¿Arde la Geometría? Reflexiones sobre el Incendio en la Mezquita de Córdoba y el Tiempo en la Arquitectura

La noticia del incendio en la Mezquita de Córdoba resonó, para el autor de estas líneas, como una alarma personal. Más allá de la lamentable pérdida material, la pregunta que emergió con fuerza fue inquietante: ¿puede arder la geometría? ¿Puede el orden inherente a una estructura arquitectónica, a un espacio concebido a través de la matemática y la proporción, ser consumido por el caos del fuego? Este artículo explora esa interrogante, desentrañando la profunda conexión emocional y conceptual que el autor mantiene con la Mezquita, y extendiendo la reflexión a la naturaleza temporal de la arquitectura y su vulnerabilidad ante el paso del tiempo y los eventos imprevistos.

Índice

La Mezquita como Lugar de Nacimiento Intelectual

El texto original establece la Mezquita de Córdoba como un lugar de peregrinación personal, un espacio donde el individuo se pierde y se encuentra a sí mismo. No es un destino geográfico convencional, sino un punto de encuentro con la propia esencia, un lugar de nacimiento intelectual. La elección de la Mezquita sobre otros lugares emblemáticos –el Puente de Brooklyn, la Plaza Garibaldi, el Malecón de La Habana– no es arbitraria. Representa una búsqueda de la complejidad, de la superposición de culturas y estilos, de la belleza que emerge de la contradicción. La Mezquita, con sus arcos de herradura y su integración del barroco, es una quimera, una manifestación tangible de la imposibilidad de reducir la realidad a categorías simples.

La idea de desaparecer y ser buscado en la Mezquita sugiere una disolución del yo en el espacio, una pérdida de la individualidad en la inmensidad de la estructura. La repetición de la aparición y desaparición del individuo, cambiando de lugar cada vez, simboliza la fluidez de la identidad y la imposibilidad de fijarla en un punto concreto. Es una invitación a experimentar la Mezquita como un laberinto de perspectivas, donde la percepción se transforma constantemente y la realidad se vuelve esquiva.

La Bofetada Gongorina y el Derrumbe de los Dualismos

La descripción de la experiencia inicial en la Mezquita como una "bofetada gongorina" es reveladora. Evoca la fuerza y la complejidad del estilo barroco de Luis de Góngora, caracterizado por su lenguaje ornamentado y sus metáforas audaces. Esta bofetada no es un golpe físico, sino un choque intelectual que desestabiliza las certezas y obliga a replantearse las categorías con las que se interpreta el mundo. La Mezquita, al desafiar los dualismos tradicionales –fe y razón, ética y estética, física y metafísica–, revela la interconexión de todos los aspectos de la realidad.

La analogía con la rodilla es particularmente acertada. La rodilla, con sus ligamentos que tensan y destensan, es un ejemplo de cómo dos elementos opuestos –tensión y relajación– se complementan y se necesitan mutuamente para funcionar correctamente. La luxación solo ocurre cuando se rompe ese equilibrio. De manera similar, la Mezquita muestra cómo las dualidades no son absolutas, sino que se articulan en función la una de la otra. La comprensión de esta interdependencia es lo que permite "entender todo", aunque eso signifique dejar de entender lo que antes se consideraba "entender".

¿Puede Arder la Geometría? La Vulnerabilidad de la Arquitectura

La pregunta central del texto –¿puede arder la geometría?– es una provocación que invita a reflexionar sobre la naturaleza de la arquitectura. La geometría, como lenguaje fundamental de la construcción, es percibida como algo abstracto, inmutable y eterno. Sin embargo, el incendio en la Mezquita revela la vulnerabilidad de las estructuras arquitectónicas ante las fuerzas destructivas del fuego. La pregunta no se refiere a la destrucción física del edificio, sino a la posibilidad de que el orden y la armonía que encarna la geometría puedan ser deshechos por el caos.

La preocupación por las columnas traídas de Toledo o el norte de África, y por los arcos polilobulados y de medio punto, revela una empatía hacia los materiales y las formas que componen la Mezquita. No se trata solo de lamentar la pérdida de un monumento histórico, sino de sentir el sufrimiento de los elementos individuales que lo conforman. La pregunta sobre si el fuego respetó las perspectivas sugiere una preocupación por la integridad de la visión arquitectónica, por la forma en que el espacio se organiza y se percibe.

La Arquitectura como Arte Temporal

La afirmación de que la arquitectura es un arte temporal, al igual que la música o el teatro, es una idea innovadora que desafía la concepción tradicional de la arquitectura como algo permanente y duradero. La arquitectura, como cualquier obra de arte, está sujeta al paso del tiempo y a los efectos de la erosión, el desgaste y los eventos imprevistos. El incendio en la Mezquita es un recordatorio de esta fragilidad. La Mezquita, según el autor, se mueve lentamente en el tiempo, como las galaxias, y su apariencia cambia sutilmente con el paso de los años.

La comparación con las galaxias y la vibración de la luna sugiere que la arquitectura está sujeta a las mismas fuerzas cósmicas que rigen el universo. Los cambios que se producen en la Mezquita, aunque sean imperceptibles a simple vista, son tan reales como los movimientos de los continentes. La idea de convertir las heridas en conceptos matemáticos es una forma de transformar la destrucción en conocimiento, de encontrar un nuevo significado en la pérdida. Es una invitación a ver la arquitectura no como algo estático, sino como un proceso dinámico de cambio y transformación.

La polémica sobre la denominación correcta de la Mezquita –mezquita a secas, mezquita-catedral, catedral-mezquita, catedral a secas– refleja la complejidad de su historia y su identidad híbrida. El autor opta por utilizar el término que aprendió en sus libros de texto, en una época "poco sospechosa de posmoderna", lo que sugiere una preferencia por la objetividad y la claridad. Sin embargo, la propia existencia de la polémica demuestra que la Mezquita es un espacio de debate y reinterpretación constante.

La Persistencia de la Mezquita en el Tiempo y la Memoria

El autor enfatiza la persistencia de la Mezquita a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios y las adversidades. Las miles de fotografías tomadas durante décadas son un testimonio de esta continuidad, pero también revelan las sutiles transformaciones que se producen en el edificio. La Mezquita no es solo un monumento histórico, sino un espacio vivo que respira y evoluciona. Su valor reside no solo en su belleza arquitectónica, sino también en su capacidad para evocar emociones y recuerdos.

La conexión personal del autor con la Mezquita es profunda y duradera. La considera uno de sus "lugares de nacimiento", un espacio donde se ha formado su identidad intelectual y emocional. La noticia del incendio le provoca un sobresalto visceral, como si se tratara de una amenaza directa a su propia existencia. Esta reacción demuestra el poder de la arquitectura para crear vínculos emocionales y para convertirse en parte de la memoria colectiva.

La Mezquita de Córdoba, en definitiva, es mucho más que un edificio. Es un símbolo de la historia, la cultura y la identidad de un pueblo. Es un espacio de encuentro, de reflexión y de inspiración. Es un lugar donde la geometría puede arder, pero donde la belleza y la verdad siguen brillando a través de las cenizas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//opinion/puede-arder-geometria.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//opinion/puede-arder-geometria.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información