Argentina: Ajuste, Devaluación y Deuda Externa ¿Qué Esperar de la Economía con Milei?
En una entrevista con LU12 M680 Radio Río Gallegos, el economista Ernesto Matos, del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo, realizó un análisis de la política económica del gobierno nacional. Sostuvo que las medidas del gobierno de Javier Milei no son nuevas, advirtió sobre la recesión inminente y criticó la falta de inversión en sectores productivos clave como las economías regionales.
Un plan económico sin dólares
Matos afirmó que la administración de Javier Milei “está convencida que hace algo novedoso” y que las medidas adoptadas, como mantener un “tipo de cambio fijo o estable”, ya fueron implementadas por otros ministros de Economía en el pasado, como “Krieger Vasena (1967 y 1969), Alzogaray (1959 -1961), digo, Martínez de Hoz (1976 – 1981)”.
Subrayó que esta política “requiere de constante financiamiento” y que en tan solo “4 meses se le fueron 14.000 millones de dólares”, lo que representa “todo los dólares que le prestó el FMI al Gobierno en abril”.
El especialista explicó que un tipo de cambio fijo favorece a los “sectores importadores” y a quienes tienen “capacidad de atesoramiento de dólares”. Sin embargo, esta estrategia está en una “encerrona” porque los dólares se están agotando.
“Si no viene otro ingreso del FMI, el campo está en un momento estacional, no va a liquidar mucho más de lo que liquidó y falta para octubre”, precisó Matos, anticipando una “recesión que se viene en pocos meses con salarios que no reactivan el consumo”.
Las economías regionales
La falta de dólares del gobierno se da a pesar del impulso que generan las economías regionales con el eje puesto en producción en industrias como la de los hidrocarburos, minera, pesca, entre otras. Sin embargo, Matos fue claro: estas exportaciones “no logran ser suficiente para generar la cantidad de dólares” que el gobierno necesita.
Advirtió que “hay que cambiar el chip de la idea de que hay que exportar para garantizar dólares”, porque “o acumulás para el exterior o acumulás internamente”.
En su visión, los dirigentes tienen un asesoramiento “equivocado” y deben enfocarse en el desarrollo interno. En ese sentido, mencionó el caso del gas y el petróleo patagónico, que no llega a la población del NEA (noroeste argentino) o incluso a la de la propia Patagonia, que no lo paga “a un precio acorde a su salario, sino que es confiscatorio”.
Matos mencionó directamente a Rogelio Frigerio, afirmando que “va a tener que dar muchas explicaciones” sobre la Ley Bases.
Consultado sobre el futuro de la economía nacional, fue tajante: “El gobierno le dijo [a los mercados] que no va a corregir el rumbo”, por lo que el camino será “ajuste salarial, devaluación y mayor endeudamiento externo”.
No descartó que el gobierno tenga que volver a “la administración cambiaria que era la compra y venta de dólares, que es poner el cepo”.
Comparó la situación con el gobierno de Mauricio Macri, que cuando “perdió las PASO… lo que hizo fue devaluar”. Ante la posibilidad de un escenario similar, la pregunta es si el actual gobierno aplicará un “plan platita” para recuperar el apoyo popular.
Finalmente, se refirió a la “confusión” generada por los medios de comunicación y algunos economistas que afirmaron que la inflación era del 25%, cuando el dato del INDEC marcaba un 290% interanual.
El especialista concluyó que el gobierno, al insistir en su rumbo, solo trabaja para el “universo” de “un millón de personas” que compran dólares, dejando al “restante 90%” de la población sin la posibilidad de tener un motor de reactivación.
Artículos relacionados