Argentina: Alerta por Influenza, Dengue, Fentanilo y Otros Brotes Sanitarios 2025

Argentina enfrenta un panorama epidemiológico complejo, marcado por el resurgimiento de enfermedades prevenibles y la persistencia de desafíos sanitarios. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica 26 revela un aumento preocupante en casos de influenza, un brote de enfermedad invasiva asociada a fentanilo contaminado, la reaparición del sarampión, la vigilancia continua del dengue y la intoxicación por monóxido de carbono, además de la monitorización de casos de rabia. Este artículo analiza en detalle cada una de estas situaciones, proporcionando una visión general del estado de salud pública en el país y destacando la importancia de la prevención y la respuesta oportuna.

Índice

Ascenso Sostenido de la Influenza y el Predominio del H1N1

El BEN de la SE 26 confirma una tendencia al alza en los casos de influenza, observada desde la SE 12. El subtipo predominante es el A/H1N1, tanto en casos ambulatorios detectados por las Unidades de Monitoreo Ambulatorio de Enfermedad tipo influenza (ETI) como en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Esta situación exige una vigilancia epidemiológica reforzada y la promoción de la vacunación antigripal, especialmente en grupos de riesgo como adultos mayores, niños pequeños, personas con enfermedades crónicas y personal de salud. La circulación del H1N1, un virus conocido por su potencial de causar complicaciones graves, subraya la necesidad de medidas preventivas individuales, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en espacios cerrados y el distanciamiento social.

Los datos de laboratorio revelan que, en las SE 25 y 26, se confirmaron 85 casos de Influenza de un total de 286 muestras analizadas. Además, se identificaron 21 casos positivos para Virus Sincitial Respiratorio (VSR), un patógeno común en niños pequeños que puede causar bronquiolitis y neumonía. En cuanto a SARS-CoV-2, se detectaron solo 2 casos positivos entre 90 muestras, lo que sugiere una baja circulación del virus en comparación con la influenza y el VSR. Sin embargo, la vigilancia genómica continua es crucial para detectar la aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2.

Brote de Enfermedad Invasiva Asociada a Fentanilo Contaminado: Una Emergencia Sanitaria

El brote de enfermedad invasiva asociada a fentanilo contaminado representa una grave amenaza para la salud pública en Argentina. Hasta la fecha, se han confirmado 76 casos de infecciones causadas por bacterias Klebsiella pneumoniae metalobetalactamasa (MBL), no betalactamasa de espectro extendido (BLEE) y Ralstonia. La mayoría de los casos se concentran en la provincia de Santa Fe (55), seguida por la Provincia de Buenos Aires (19) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2). La rápida propagación de estas infecciones, resistentes a múltiples antibióticos, plantea un desafío significativo para el tratamiento y el control. La investigación epidemiológica exhaustiva es fundamental para identificar la fuente de contaminación del fentanilo y prevenir nuevos casos.

La situación es particularmente preocupante debido a que 53 pacientes que recibieron fentanilo producido por la firma HLB Pharma han fallecido. Aunque se está investigando si los fallecimientos están directamente relacionados con la medicación, la coincidencia temporal y la gravedad de los casos sugieren una posible conexión. Es crucial realizar análisis toxicológicos detallados y revisar los protocolos de control de calidad de los medicamentos para garantizar la seguridad de los pacientes. La transparencia en la comunicación de los resultados de la investigación es esencial para generar confianza en el sistema de salud.

Reaparición del Sarampión: Un Recordatorio de la Importancia de la Vacunación

La confirmación de un nuevo caso de sarampión en la localidad de El Pato, provincia de Buenos Aires, eleva el número total de casos confirmados a 35, a partir de 2.554 notificaciones por Enfermedad Febril Exantemática (EFE). La mayoría de los casos se registran en la Provincia de Buenos Aires (21) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13), con un caso en San Luis. La reaparición del sarampión, una enfermedad altamente contagiosa y prevenible por vacunación, es una señal de alerta sobre la disminución de la cobertura vacunal en el país. Es fundamental fortalecer las campañas de vacunación y garantizar el acceso equitativo a las vacunas para proteger a la población, especialmente a los niños pequeños.

De los 35 casos confirmados, 6 son importados (provenientes de Rusia, Tailandia, México e Inglaterra) y 28 son casos de circulación comunitaria del virus. Esto indica que el virus está circulando localmente y tiene el potencial de causar brotes más grandes. La falta de información sobre el calendario de vacunación de la niña de 4 años afectada en El Pato subraya la importancia de mantener registros precisos de vacunación y de promover la vacunación en todos los grupos de edad susceptibles.

Dengue: Descenso Sostenido de Casos, pero Vigilancia Continua en Formosa

A pesar de un brote inicial significativo, el número de casos de dengue en Argentina está disminuyendo. Durante la SE 26, se confirmaron 15 nuevos casos, alcanzando un total de 8.319 confirmados por laboratorio y 8.693 confirmados por nexo clínico epidemiológico. Todas las localidades que se encontraban en fase de respuesta a epidemia ya se encuentran en fase de recuperación. Sin embargo, la vigilancia continua es esencial para prevenir nuevos brotes, especialmente en áreas con alta favorabilidad para la ocurrencia de dengue, como el departamento de Formosa, donde se recomienda sostener las medidas de prevención y descacharreo.

El Mapa de Favorabilidad desarrollado por la cartera sanitaria nacional identifica a Formosa como una zona de alto riesgo debido a factores como el clima cálido y húmedo, la presencia de vectores (mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus) y la densidad de población. La eliminación de criaderos de mosquitos, la protección personal contra picaduras y la consulta médica temprana ante la aparición de síntomas son medidas clave para prevenir la propagación del dengue.

Intoxicación por Monóxido de Carbono: Una Amenaza Silenciosa

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) sigue siendo un problema de salud pública en Argentina, con 642 casos confirmados y 4 fallecimientos notificados hasta la SE 26 de 2025. Los casos se concentran en la "zona de alerta" del corredor endémico nacional y se presentan en brotes durante ciertas semanas epidemiológicas. El grupo de edad más afectado es el de 20 a 29 años, seguido por el de 0 a 9 años. La alta prevalencia de intoxicaciones por CO, especialmente en jóvenes, subraya la necesidad de campañas de concientización sobre los riesgos asociados con el uso de aparatos a combustión en espacios cerrados y mal ventilados.

Entre 2019 y 2024, se notificaron un total de 9.630 eventos de intoxicación/exposición por CO, de los cuales 6.706 fueron confirmados y 38 resultaron en fallecimiento. La región Sur (Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego) y la región Centro (Buenos Aires) son las áreas más afectadas. El CO es un gas inodoro, incoloro e insípido que se produce por la combustión incompleta de materiales que contienen carbono. Su carácter no perceptible lo convierte en un riesgo silencioso, especialmente en contextos domésticos y laborales mal ventilados. La instalación de detectores de CO y el mantenimiento adecuado de los aparatos a combustión son medidas preventivas esenciales.

Rabia: Vigilancia Continua y Prevención

La rabia humana es una enfermedad rara pero mortal en Argentina. Entre 2021 y la SE 22/2025, se estudiaron 10 casos sospechosos, de los cuales solo uno fue confirmado, con desenlace fatal en la provincia de Buenos Aires en 2021. El caso confirmado correspondió a la variante antigénica 4. La vigilancia epidemiológica continua y la rápida respuesta ante casos sospechosos son fundamentales para prevenir la propagación de la rabia. La vacunación de animales domésticos, especialmente perros y gatos, y la educación sobre los riesgos de la exposición a animales salvajes son medidas clave para controlar la enfermedad.

El antecedente epidemiológico del caso confirmado en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, destaca la importancia de la prevención de la rabia en animales domésticos y salvajes. La vacunación regular de animales domésticos y la evitación del contacto con animales salvajes son medidas esenciales para proteger a la población. Ante cualquier sospecha de exposición a la rabia, es fundamental buscar atención médica inmediata y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-26

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-26

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información