Argentina Avanza Contra la Resistencia Antimicrobiana: Plan Nacional y Colaboración Internacional para Salvar V idas.
La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública global, socavando la capacidad de tratar infecciones comunes y potencialmente mortales. En Argentina, la situación es particularmente preocupante, con tasas de mortalidad asociadas a superbacterias que oscilan entre el 49% y el 52%. Ante este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (CONACRA), está intensificando sus esfuerzos para abordar este desafío. Este artículo explora los avances del Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la RAM (2026-2029), las estrategias implementadas y los desafíos que aún persisten en la lucha contra la RAM en el país.
- El Plan Nacional de Acción: Un Enfoque Integral
- Fortalecimiento de la Capacidad Diagnóstica y Terapéutica
- La Alarming Mortalidad por Superbacterias: Un Llamado a la Acción
- Red GAIN-AR: Cooperación Internacional para Combatir la RAM
- Estudios y Guías para Mejorar la Respuesta Clínica
- Participación Interinstitucional: Un Esfuerzo Colectivo
El Plan Nacional de Acción: Un Enfoque Integral
El Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la RAM (2026-2029) representa un esfuerzo coordinado para abordar la problemática desde múltiples frentes. Su objetivo principal es concientizar tanto al personal de salud como a la población general sobre los factores que impulsan la emergencia y transmisión de la RAM, su impacto devastador y las medidas preventivas que pueden implementarse. Este plan se basa en un enfoque “One Health”, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental en la propagación de la resistencia antimicrobiana. La estrategia incluye acciones de vigilancia epidemiológica, optimización del uso de antimicrobianos, prevención y control de infecciones en centros de salud, y promoción de la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y alternativas terapéuticas.
La implementación del plan se articula a través de la CONACRA, que reúne a representantes de diversas instituciones clave, incluyendo el Ministerio de Salud, el ANLIS Malbrán, la ANMAT, el SENASA, el INTA y representantes de las provincias. Esta colaboración intersectorial es fundamental para garantizar una respuesta coordinada y efectiva a la RAM. El plan también contempla la capacitación continua del personal de salud en el uso racional de antimicrobianos y las prácticas de prevención de infecciones, así como la difusión de información clara y accesible a la población sobre la importancia de utilizar los antibióticos de manera responsable.
Fortalecimiento de la Capacidad Diagnóstica y Terapéutica
El ministro de Salud, Mario Lugones, ha destacado la importancia de fortalecer la capacidad diagnóstica y terapéutica para combatir las infecciones causadas por microorganismos resistentes. En este sentido, se está colaborando estrechamente con el Instituto Malbrán, los hospitales del PAMI, los hospitales nacionales y sanatorios privados de la Ciudad de Buenos Aires. Esta colaboración se centra en mejorar el tratamiento de las enfermedades causadas por superbacterias y en fortalecer el sistema de salud en su conjunto. Se están implementando protocolos de diagnóstico rápido y preciso, así como guías de tratamiento basadas en la evidencia científica más reciente. Además, se está promoviendo el uso de antimicrobianos de última generación de manera prudente y responsable.
El fortalecimiento de la capacidad diagnóstica también implica la ampliación de la red de laboratorios de referencia que pueden realizar pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. Esto permite identificar rápidamente los microorganismos resistentes y seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente. Asimismo, se está invirtiendo en la capacitación del personal de laboratorio en técnicas de diagnóstico molecular y en la interpretación de los resultados de las pruebas de sensibilidad. La disponibilidad de información precisa y oportuna sobre la resistencia antimicrobiana es crucial para tomar decisiones clínicas informadas y para implementar medidas de control de infecciones efectivas.
La Alarming Mortalidad por Superbacterias: Un Llamado a la Acción
La alta mortalidad asociada a las infecciones causadas por superbacterias en Argentina, que oscila entre el 49% y el 52%, subraya la urgencia de abordar este problema de salud pública. El nuevo secretario de Gestión Sanitaria, Saúl Flores, ha enfatizado la necesidad de trabajar para reducir esta incidencia. La mortalidad elevada se debe a la dificultad de tratar las infecciones causadas por microorganismos que son resistentes a la mayoría o a todos los antibióticos disponibles. Esto obliga a utilizar tratamientos más tóxicos y costosos, y a menudo conduce a complicaciones graves y a la muerte del paciente. La prevención de infecciones y el uso racional de antimicrobianos son, por lo tanto, fundamentales para reducir la mortalidad asociada a las superbacterias.
La reducción de la mortalidad requiere un enfoque integral que incluya la mejora de las prácticas de higiene en los centros de salud, la implementación de protocolos de prevención de infecciones, la optimización del uso de antimicrobianos y la promoción de la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. También es importante fortalecer la vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente los brotes de infecciones causadas por superbacterias y tomar medidas de control efectivas. La colaboración entre los diferentes niveles de atención médica y entre las instituciones públicas y privadas es esencial para lograr una respuesta coordinada y efectiva.
Red GAIN-AR: Cooperación Internacional para Combatir la RAM
Argentina está participando activamente en el proyecto de la Red de Acción Global en Salud contra la Resistencia a los Antimicrobianos (Red GAIN-AR), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la detección, prevención y respuesta ante las amenazas de resistencia a los antimicrobianos, especialmente los organismos multirresistentes como los Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC). La Red GAIN-AR proporciona asistencia técnica y financiera para fortalecer la capacidad de los países de la región en la lucha contra la RAM.
La participación en la Red GAIN-AR permite a Argentina acceder a las últimas tecnologías y conocimientos en materia de diagnóstico y tratamiento de infecciones causadas por microorganismos resistentes. También facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros países de la región. La Red GAIN-AR promueve la implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica, la optimización del uso de antimicrobianos y la prevención y control de infecciones en centros de salud. Además, apoya la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y alternativas terapéuticas.
Estudios y Guías para Mejorar la Respuesta Clínica
Se está analizando la implementación de un estudio para estimar la mortalidad intrahospitalaria atribuible a bacteriemias por Enterobacterales resistentes a carbapenémicos (ERC) en al menos 34 centros asistenciales de todo el país. Este estudio permitirá identificar los factores asociados a la mortalidad y evaluar los costos directos atribuibles a estas infecciones. Los resultados del estudio serán utilizados para mejorar la atención clínica y para implementar medidas de prevención más efectivas. La identificación de los factores de riesgo asociados a la mortalidad por bacteriemias por ERC permitirá dirigir los esfuerzos de prevención hacia los pacientes más vulnerables.
Asimismo, se está trabajando en la revisión del documento “Guía para el Abordaje de Brotes” elaborado por la OPS. Esta guía proporciona recomendaciones prácticas para la prevención y el control de brotes de infecciones causadas por microorganismos resistentes. La revisión de la guía permitirá adaptarla a las necesidades específicas de Argentina y garantizar que esté alineada con las últimas recomendaciones internacionales. La implementación de la guía en los centros de salud contribuirá a mejorar la respuesta ante los brotes de infecciones y a prevenir la propagación de la resistencia antimicrobiana.
Participación Interinstitucional: Un Esfuerzo Colectivo
La reunión de la CONACRA contó con la participación de representantes de diversas instituciones clave del sistema de salud argentino, incluyendo el Ministerio de Salud, el ANLIS Malbrán, la ANMAT, el SENASA, el INTA y representantes de las provincias. Esta participación interinstitucional demuestra el compromiso del país en la lucha contra la RAM. La colaboración entre las diferentes instituciones es fundamental para garantizar una respuesta coordinada y efectiva a este desafío de salud pública. La CONACRA actúa como un foro de diálogo y coordinación para promover la implementación del Plan Nacional de Acción y para abordar los desafíos que surgen en el camino.
La participación de representantes de las provincias es especialmente importante, ya que son los responsables de implementar las políticas y programas de salud a nivel local. La CONACRA proporciona apoyo técnico y financiero a las provincias para fortalecer su capacidad en la lucha contra la RAM. La colaboración entre el gobierno nacional y las provincias es esencial para garantizar que las estrategias de prevención y control de la RAM se implementen de manera efectiva en todo el país.
Artículos relacionados