Argentina Avanza en la Tokenización de Activos: Nueva Regulación de la CNV Impulsa la Innovación Financiera

Argentina da un paso audaz hacia el futuro financiero con la reciente regulación de la tokenización de activos, un movimiento que promete transformar la forma en que se invierte y se negocian los valores en el país. Esta iniciativa, impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV), abre las puertas a una nueva era de eficiencia, transparencia y accesibilidad en el mercado de capitales, aprovechando el potencial de las Tecnologías de Registro Distribuido (TRD). El presente artículo explorará en detalle los aspectos clave de esta regulación pionera, sus implicaciones para los inversores y las empresas, y el camino que se abre para la innovación financiera en Argentina.

Índice

El Marco Regulatorio: Ley N° 27.739 y la Resolución General N° 1069

La base legal de esta revolución digital se encuentra en la Ley N° 27.739, que establece un marco regulatorio para las tecnologías de registro distribuido. La Resolución General N° 1069 de la CNV, la implementación concreta de esta ley, define las reglas del juego para la tokenización de fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión cerrados con oferta pública. Esta regulación se centra en activos del mundo real (real world assets) y otros bienes admisibles que, hasta ahora, no eran negociables en los mercados habilitados del país. La CNV busca, con esta medida, modernizar el mercado de capitales argentino, adaptándolo a las tendencias globales y fomentando la innovación.

La RG N° 1069 no solo permite la representación digital de valores negociables, sino que también les otorga equivalencia funcional a las representaciones tradicionales, ya sean cartulares o escriturales. Esto significa que un token que representa una parte de un fideicomiso financiero tendrá los mismos derechos y obligaciones que un certificado tradicional de ese fideicomiso. La clave reside en garantizar la seguridad, inmutabilidad, verificabilidad, fungibilidad, integridad, transferibilidad y trazabilidad de las operaciones realizadas con estos instrumentos digitales.

Tokenización: Un Nuevo Paradigma para la Representación de Valores

La tokenización, en esencia, es el proceso de convertir los derechos sobre un activo en un token digital que se registra en una blockchain o en una tecnología similar. En el contexto de la RG N° 1069, esto implica la creación de tokens que representan participaciones en fideicomisos financieros o fondos comunes de inversión cerrados. Estos tokens pueden ser negociados en plataformas especializadas, abriendo nuevas oportunidades de inversión y liquidez para los activos subyacentes. La tokenización reduce costos, agiliza procesos y facilita la participación de inversores que, de otra manera, no tendrían acceso a estos mercados.

La regulación establece que las representaciones digitales iniciales o posteriores de los valores negociables se negociarán en las plataformas y/o aplicaciones móviles de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados ante la CNV. El emisor de los tokens deberá elaborar un documento de emisión que detalle los términos y condiciones de la oferta. Este documento es crucial para garantizar la transparencia y proteger a los inversores. La emisión de tokens puede realizarse en uno o más tramos, lo que permite una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades del mercado.

El Rol de los Agentes Depositarios Centrales de Valores Negociables (ADCVN) y los PSAV

La seguridad y la integridad del proceso de tokenización dependen en gran medida del papel de los ADCVN y los PSAV. Los valores negociables deben ser emitidos cartular o escrituralmente y depositados ante un ADCVN a través de un depositante autorizado. Estos valores quedarán registrados a nombre de uno o más titulares registrales, que pueden ser PSAV o Agentes de Administración de Productos de Inversión Colectiva. Los valores tokenizados se depositarán en una cuenta especial e inmovilizados en los registros del ADCVN, lo que garantiza su custodia y evita su uso indebido.

Los PSAV desempeñan un papel fundamental en la comercialización de los valores negociables representados digitalmente, así como en la administración, custodia y gestión del entorno digital. Son responsables de garantizar el cumplimiento de la normativa y de proteger los intereses de los inversores. La regulación también permite que los inversores soliciten el reemplazo de los tokens por formas tradicionales de representación de valores en cualquier momento, brindando flexibilidad y opciones a los participantes del mercado.

El Sandbox Regulatorio: Un Entorno de Experimentación Controlada

Para facilitar la implementación de esta nueva regulación y fomentar la innovación, la CNV ha establecido un sandbox regulatorio por un período de un año. Durante este tiempo, las empresas podrán realizar emisiones de tokens bajo este marco regulatorio, sin estar sujetas a todas las exigencias que se aplicarán en el futuro. El sandbox permite a la CNV recopilar información valiosa sobre el funcionamiento de la tokenización en la práctica y ajustar la regulación en consecuencia. Es una oportunidad para aprender y adaptarse a un entorno en constante evolución.

Una vez finalizado el período del sandbox, no se admitirán nuevas emisiones bajo este marco regulatorio, aunque las emisiones ya efectuadas mantendrán su validez. Las emisiones aprobadas que no se representen digitalmente en un plazo de dos años quedarán excluidas del régimen. Esta disposición incentiva a las empresas a avanzar rápidamente en la tokenización de sus activos y a aprovechar las ventajas que ofrece esta nueva tecnología.

Implicaciones para los Inversores

La tokenización abre un abanico de posibilidades para los inversores. En primer lugar, facilita el acceso a activos que antes eran inaccesibles, como bienes raíces, obras de arte o participaciones en empresas privadas. En segundo lugar, reduce los costos de transacción y agiliza los procesos de inversión. En tercer lugar, aumenta la liquidez de los activos, permitiendo a los inversores comprar y vender participaciones de forma más rápida y sencilla. La tokenización también promueve la transparencia y la seguridad, al registrar todas las transacciones en una blockchain o en una tecnología similar.

Sin embargo, es importante que los inversores sean conscientes de los riesgos asociados a la tokenización. La volatilidad de los activos digitales, la falta de regulación en algunos mercados y la posibilidad de fraudes son algunos de los desafíos que deben tener en cuenta. Es fundamental investigar a fondo los proyectos de tokenización antes de invertir y diversificar la cartera para reducir el riesgo.

Beneficios para las Empresas

La tokenización también ofrece importantes beneficios para las empresas. En primer lugar, les permite acceder a nuevas fuentes de financiamiento, al emitir tokens que representan participaciones en sus activos. En segundo lugar, reduce los costos de intermediación y agiliza los procesos de emisión de valores. En tercer lugar, aumenta la visibilidad y el atractivo de sus activos, al facilitar su negociación en plataformas especializadas. La tokenización también puede ayudar a las empresas a mejorar su gestión de activos y a optimizar su estructura de capital.

La tokenización puede ser especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que a menudo tienen dificultades para acceder a financiamiento tradicional. Al emitir tokens que representan participaciones en sus activos, las PYMES pueden atraer a inversores de todo el mundo y obtener los recursos que necesitan para crecer y expandirse. La tokenización también puede ayudar a las PYMES a mejorar su imagen y reputación, al demostrar su compromiso con la innovación y la transparencia.

El Futuro de la Tokenización en Argentina

La regulación de la tokenización en Argentina es solo el primer paso en un largo camino hacia la innovación financiera. Se espera que, en los próximos años, se desarrollen nuevas regulaciones y estándares que permitan aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. La CNV ya está trabajando en la segunda parte de la regulación, que abordará aspectos como la negociación de tokens en mercados secundarios y la protección de los inversores. El objetivo es crear un ecosistema robusto y seguro que fomente la adopción de la tokenización en todo el país.

La tokenización tiene el potencial de transformar el mercado de capitales argentino, haciéndolo más eficiente, transparente y accesible. Al permitir la representación digital de activos del mundo real, la tokenización abre nuevas oportunidades de inversión y financiamiento para empresas e inversores. Argentina se posiciona como un líder en la innovación financiera en la región, y esta regulación pionera es un claro ejemplo de ello.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/rg-final-1deg-etapa-regimen-de-tokenizacion-para-activos-del-mundo-real-real-world-assets

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/rg-final-1deg-etapa-regimen-de-tokenizacion-para-activos-del-mundo-real-real-world-assets

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información