Argentina cerca de volver a los mercados: Riesgo país, deuda y expectativas de Caputo
Argentina se encuentra al borde de un hito financiero crucial: su regreso al mercado internacional de deuda voluntaria después de más de siete años. La reciente disminución del riesgo país, perforando la barrera de los 600 puntos básicos, alimenta la expectativa de que este retorno podría materializarse en los próximos seis meses. Sin embargo, el camino hacia la reestructuración y la captación de fondos está plagado de variables y desafíos que determinarán el éxito de esta operación. Este artículo analiza en profundidad las condiciones actuales, las estrategias del gobierno, las expectativas de los analistas y los montos que Argentina podría buscar en el mercado internacional.
- El Descenso del Riesgo País: Un Indicador Clave
- El Cronograma Estimado para el Regreso al Mercado
- La Estrategia de Luis Caputo: Recompra de Deuda y Vencimientos
- Monto de la Emisión: Cubrir Vencimientos y Más Allá
- Tasas de Interés Esperadas y el Impacto en el Financiamiento
- Condiciones Adicionales para el Éxito: Reformas y Actividad Económica
El Descenso del Riesgo País: Un Indicador Clave
El riesgo país, un indicador fundamental que refleja la percepción del riesgo de invertir en deuda argentina, ha experimentado una notable reducción en las últimas semanas. Este descenso, que lo sitúa en torno a la mitad de los niveles previos a las elecciones de octubre, es un factor determinante para facilitar el acceso al financiamiento externo. Un riesgo país más bajo implica tasas de interés más bajas al momento de emitir deuda, lo que reduce el costo del financiamiento para el país. Sin embargo, los analistas coinciden en que aún es necesario un retroceso adicional, al menos hasta la zona de 500 puntos básicos, para alcanzar tasas consideradas "razonables", por debajo del 9% anual.
La reducción del riesgo país se atribuye a diversos factores, incluyendo la incertidumbre política inicial tras las elecciones, la expectativa de políticas económicas más ortodoxas bajo la nueva administración y la confianza generada por el acuerdo de swap con Estados Unidos. Este último acuerdo actúa como una red de seguridad, garantizando la disponibilidad de recursos para el pago de la deuda en caso de que Argentina no pueda acceder al mercado internacional o no cuente con suficientes reservas.
El Cronograma Estimado para el Regreso al Mercado
Si bien existe un consenso general sobre la proximidad del regreso al mercado internacional, las estimaciones sobre el cronograma varían entre los analistas. Algunos sugieren que podría ocurrir en el primer trimestre del próximo año, mientras que otros apuntan al segundo o tercer trimestre. Gabriel Caamaño, economista, estima que el gobierno podría esperar hasta julio para refinanciar los vencimientos de capital, después del pago de los bonos de enero y un posible financiamiento especial. Gustavo Neffa, director de Research for Traders, se muestra más escéptico, dudando de que la salida al mercado ocurra antes del pago de la deuda de enero, y prefiere un escenario en el segundo trimestre del próximo año.
Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, considera que el éxito del regreso al mercado dependerá de la aprobación de las reformas propuestas por el gobierno y de la reactivación de la actividad económica. Austin Maquieyra, de Sailing, señala que, aunque técnicamente el ministro Caputo podría salir al mercado con un tramo corto, lo más probable es que espere un momento propicio en términos de riesgo país para minimizar el costo del financiamiento.
La Estrategia de Luis Caputo: Recompra de Deuda y Vencimientos
La estrategia del ministro de Economía, Luis Caputo, parece centrarse en dos frentes principales: la recompra de títulos de deuda en dólares de menor duración (vencimientos en 2029 y 2030) y la preparación para el regreso al mercado internacional. La recompra de deuda tiene como objetivo descomprimir los vencimientos de capital a corto plazo, liberando recursos y mejorando la percepción del riesgo del país. Al reducir la cantidad de deuda en circulación, se espera que las tasas de interés disminuyan y se facilite el acceso al financiamiento externo.
Neffa y Burzaco coinciden en que la recompra de bonos cortos es una prioridad para Caputo, con el objetivo de acotar el monto adeudado. Maquieyra destaca que el swap con Estados Unidos proporciona una cobertura para los compromisos de los próximos dos años, lo que permite al gobierno buscar el momento más favorable en términos de riesgo país para obtener el menor costo de fondeo posible.
Monto de la Emisión: Cubrir Vencimientos y Más Allá
El monto que Argentina buscará captar en el mercado internacional es otro punto de debate entre los analistas. Martín Genero, de Clave Bursátil, estima que las primeras emisiones tendrán tasas de alrededor del 8%, lo que no es considerado como una oportunidad atractiva para captar dólares. Por lo tanto, cree que Caputo se enfocará inicialmente en cubrir los vencimientos de deuda en moneda extranjera, que ascienden a u$s4.300 millones en enero y julio.
Maquieyra coincide en que la lógica indica que las primeras emisiones apuntarán a cubrir los vencimientos de capital e intereses concentrados en los títulos Bonares y Globales (u$s4.300 millones). Lazzati, CEO de Insider Finance, estima que la emisión inicial podría oscilar entre u$s1.000 millones y u$s5.000 millones, probablemente entre el segundo y tercer trimestre del próximo año. Si el pago de enero se cumple sin problemas, espera una recompra de deuda que genere una compresión de tasas.
Tasas de Interés Esperadas y el Impacto en el Financiamiento
Las tasas de interés que Argentina deberá pagar por su deuda en el mercado internacional serán un factor crucial para determinar la sostenibilidad del financiamiento. Genero considera que tasas de alrededor del 8% no son ideales, mientras que los analistas apuntan a un riesgo país en la zona de 500 puntos o menos para alcanzar tasas más favorables, por debajo del 9% anual. Maquieyra sugiere que, si se mantiene la disciplina fiscal, la estabilidad cambiaria y no se presentan shocks externos, el riesgo país podría caer a la zona de 400 puntos o menos a principios de 2026.
Lazzati anticipa que, si se cumplen las expectativas de recompra de deuda y compresión de tasas, los bonos que hoy rinden 11% podrían empezar a bajar al 8% o 9%. Esto permitiría a Argentina acceder a financiamiento más barato y sostenible a largo plazo.
Condiciones Adicionales para el Éxito: Reformas y Actividad Económica
Además de la reducción del riesgo país y la recompra de deuda, otros factores podrían influir en el éxito del regreso al mercado internacional. Martínez Burzaco destaca la importancia de la aprobación de las reformas propuestas por el gobierno y de la reactivación de la actividad económica. La implementación de políticas económicas sólidas y la generación de confianza en los inversores son fundamentales para atraer capitales y garantizar la sostenibilidad del financiamiento.
La estabilidad cambiaria y la ausencia de shocks externos también son condiciones importantes para mantener la confianza de los inversores y evitar fluctuaciones bruscas en el riesgo país. El gobierno deberá demostrar su capacidad para gestionar la economía de manera responsable y transparente para asegurar el éxito de su estrategia de financiamiento.



Artículos relacionados