Argentina: Déficit en Cuenta Corriente Tras Breve Superávit – Análisis y Perspectivas 2025
Tras un año de superávit, la cuenta corriente externa de Argentina volvió a ser deficitaria. Luego de tener un déficit de más de USD 20.700 millones en 2023 (equivalente a -3,4% del PBI), la cuenta corriente de nuestro país volvió a ser superavitaria en USD 5.700 millones en 2024 (0,9% del producto), e inmediatamente volvió a terreno negativo en el primer semestre de 2025.
Informe de Coyuntura Macroeconómica
Así lo señala el Informe de Coyuntura Macroeconómica, elaborado por Joaquín Waldman, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Mejoría en 2024
Según analiza el informe, la principal explicación de la mejoría fue el balance comercial de bienes. Este saldo pasó de un déficit de USD 2.800 millones en 2023 (-0,4% del PBI) a ser positivo en más de USD 22.000 millones en 2024 (+3,5% del PBI).
La caída de la demanda doméstica provocó este cambio de signo: el consumo e inversión (tanto públicos como privados) se redujeron 6%, y las importaciones cayeron 18%. El resto de los componentes (balance de servicios, rentas de la inversión y otros) aportaron 0,3 p.p. adicionales, completando la suba.
Nuevo Déficit en 2025
Sin embargo, la mejoría de las cuentas externas duró muy poco. En la primera mitad de 2025, la cuenta corriente fue deficitaria en US$ 8.700 millones, liderada una vez más por el superávit comercial de bienes, que se achicó en 2,9% del PBI.
En esta línea impactaron la apreciación cambiaria (el TCR fue 22% más bajo que en el primer semestre del 2024) y la incipiente recuperación de la actividad (la absorción doméstica fue 14% mayor a dicho período), por lo que las importaciones treparon 35% interanual.
Para peor, el balance de servicios y otros componentes agregaron un deterioro adicional de 0,3 p.p., aunque el pago neto de rentas se redujo en 1,0 punto. El saldo final fue un déficit equivalente al 1,2% del PBI promedio semestral.
Cuenta Corriente Cambiaria y Exportaciones Agropecuarias
Al mirar la cuenta corriente cambiaria, que se mide en base caja y con frecuencia mensual, se advierte que el déficit estaría disminuyendo. Si bien fue, hasta mayo, incluso mayor al de los primeros cinco meses de 2023, esto cambió desde junio, cuando el saldo se volvió positivo por la suba de exportaciones agropecuarias.
Estas se vieron incentivadas por una baja temporal de retenciones en la primera mitad del año, y hubo una aceleración de las liquidaciones cuando esta medida estaba por agotarse y se confirmó que no se renovaría. En particular, las ventas de soja y maíz impulsaron el ingreso de divisas.
Situación Internacional y Recomendaciones
En conclusión, la situación internacional no destaca por un exceso de deuda, pero sí por un bajo nivel de reservas. Hasta no recuperar el acceso a los mercados de capitales internacionales, Argentina deberá tener una cuenta corriente superavitaria.
En ese sentido, el alivio en la situación cambiaria posterior a la elección nacional es una buena oportunidad para que el BCRA compre divisas e impida una mayor apreciación del dólar, por el efecto nocivo que esta tendría para la cuenta corriente. Esto cobra mayor relevancia considerando que la mejoría de las perspectivas financieras también implica una revaluación de nuestras deudas externas.



Artículos relacionados