Argentina: Dólar Estable, Bonos en Alza y Oportunidades de Inversión 2024

El reciente cambio de rumbo en la política económica argentina, con la implementación de un nuevo esquema cambiario en abril, ha generado un impacto notable en el panorama financiero del país. Este artículo analiza en profundidad las consecuencias de esta medida, explorando la estabilización del dólar, la desinflación incipiente, la reactivación del mercado de bonos soberanos y las estrategias de inversión que están tomando forma en este nuevo escenario. Se examinarán las oportunidades y los riesgos que presenta la situación actual, ofreciendo una visión detallada para inversores y analistas.

Índice

Estabilización Cambiaria y Desinflación: Los Primeros Resultados

La implementación del nuevo esquema cambiario se tradujo en una estabilización casi inmediata del tipo de cambio. Desde el 11 de abril, el avance del tipo de cambio efectivo para importaciones fue limitado, apenas un 4,1%, mientras que el esquema dólar blend permitió una reducción del 0,8% en el tipo de cambio para exportaciones. Esta contención de la volatilidad cambiaria se ha convertido en un pilar fundamental del proceso de desinflación, permitiendo que la desaceleración de precios se mantenga incluso frente a los ajustes tarifarios. La estabilidad cambiaria actúa como un ancla, reduciendo las expectativas inflacionarias y facilitando la planificación económica tanto para empresas como para consumidores.

La contención del *pass-through* cambiario, es decir, la transferencia del impacto de la devaluación a los precios internos, ha sido crucial. Al limitar la presión sobre los precios, se ha logrado un respiro en la inflación, permitiendo que las medidas de política monetaria y fiscal tengan un mayor impacto. Este escenario de menor incertidumbre cambiaria ha propiciado la recuperación de la confianza en la economía, impulsando la actividad y atrayendo inversiones.

Reactivación del Mercado de Bonos Soberanos y Reducción del Riesgo País

La estabilidad cambiaria ha tenido un efecto directo en el mercado de bonos soberanos en dólares, que ha recuperado protagonismo. El riesgo país, que había alcanzado los 1000 puntos básicos tras la turbulencia de principios de abril, experimentó una retracción significativa, ubicándose actualmente en torno a los 700 puntos. Si bien aún se encuentra lejos de los mínimos de enero, cuando superó los 590 puntos, la tendencia a la baja es clara y refleja la mejora en la percepción de riesgo de Argentina.

La reducción del riesgo país es esencial para uno de los objetivos estratégicos del programa económico: reconstruir el acceso al crédito internacional. Sin financiamiento externo, cada vencimiento de deuda implica un drenaje de reservas del Banco Central (BCRA), lo que podría comprometer la estabilidad cambiaria lograda. La capacidad de acceder a financiamiento externo permitiría aliviar la presión sobre las reservas y fortalecer la posición financiera del país.

Estrategias de Inversión en el Nuevo Escenario Argentino

Ante este nuevo panorama, los analistas de la City han redefinido sus estrategias de inversión en tres ejes principales: capturar la compresión de *spreads* en bonos soberanos, mantener exposición en instrumentos en pesos para aprovechar las elevadas tasas de interés (*carry trade*), y diversificar en bonos provinciales de alta calidad crediticia. Esta diversificación busca equilibrar el riesgo y el rendimiento, aprovechando las oportunidades que ofrece cada segmento del mercado.

Facimex Valores destaca el GD41 como su "top pick", seguido del GD35, basándose en escenarios de retorno total que prevén una recuperación del acceso al mercado internacional con *spreads* entre el EMBI (325 puntos básicos) y los emergentes *high yield* (452 puntos). Según sus proyecciones, los bonos largos como el GD41 (28,6% de retorno estimado) y el GD35 (27,4%) ofrecen los mayores rendimientos potenciales.

Research for Traders recomienda centrarse en el AL35 y el AE38, mientras que First Capital señala que la curva soberana argentina está desalineada en comparación con sus pares, destacando al GD38 como el bono con mayor potencial, con una tasa efectiva anual del 31% en caso de convergencia al 10% de TIR. Estas recomendaciones reflejan la búsqueda de oportunidades en bonos que aún no han reflejado completamente la mejora en la percepción de riesgo.

Alternativas de Inversión Seguras: Bopreales y Bonos en Pesos

Para perfiles de inversores más conservadores, los Bopreales emitidos por el BCRA representan una alternativa segura. En particular, el Tramo C ofrece tasas reales superiores al 8% anual en dólares, protegiendo frente a posibles episodios de volatilidad. Estos instrumentos ofrecen una combinación de seguridad y rentabilidad, siendo una opción atractiva para aquellos que buscan preservar su capital.

Research for Traders prefiere el Bopreal Serie I 2027 (BPOC7/BPC7D) y Serie II 2026 (BPY26/BPY6D). En el mercado de pesos, la estrategia se divide entre los Boncer ajustados por inflación, como el TZX26 y el TXD6, que permiten preservar el poder adquisitivo en un contexto de desinflación gradual, y las LECAPs de corto plazo, como las series S30J5, S29G5 y S30S5, que ofrecen rendimientos superiores al 5% efectivo mensual, con mínima duración. La elección entre estos instrumentos dependerá del perfil de riesgo y las expectativas de inflación del inversor.

El Atractivo de los Bonos Provinciales: Diversificación y Rendimiento

Los bonos provinciales, tanto en dólares como en pesos, ofrecen una oportunidad de diversificación y rendimiento atractivo. Dentro de los bonos provinciales en dólares, Facimex destaca el Mendoza 2029 (PM29D) y el Neuquén 2030 (NDT5D), así como las emisiones de la Ciudad de Buenos Aires y de provincias con sólidos ingresos hidrocarburíferos como Santa Fe, Chubut y Neuquén. La diversificación geográfica y sectorial reduce el riesgo y aumenta las posibilidades de obtener rendimientos atractivos.

En pesos, se destaca el BDC28 de la Ciudad de Buenos Aires, ajustado por Badlar, que ofrece un rendimiento competitivo frente a los instrumentos nacionales. La estrategia provincial apunta a diversificar el riesgo, eligiendo jurisdicciones con baja exposición política y una sólida situación fiscal, lo que permite obtener retornos atractivos con menor volatilidad que los bonos soberanos.

Análisis de Bonos Específicos: Color Amarillo y Rojo

Los bonos con color "amarillo", que son los instrumentos largos a tasa fija (T13F6, T30J6, TO26 y T15E7), no presentan un "premio" por estirar la duración. Por ejemplo, el T51E7, que vence en 620 días, cerró con una TIR del 35%, mientras que la TIR de un Plazo Fijo a 30 días con TNA del 36% es del 42,5%. Esto indica que la rentabilidad adicional por invertir en bonos a largo plazo no es significativa en comparación con las opciones de corto plazo.

En cuanto a los títulos con color "rojo", se advierte sobre el TZX25, un bono CER ajustado por inflación, que cerró con una tasa negativa del 23%. Para que este bono sea atractivo frente a la Lecap de igual vencimiento, S30J5, la inflación debería navegar por encima del 3%. Esta advertencia resalta la importancia de analizar cuidadosamente las condiciones del mercado y las expectativas de inflación antes de invertir en bonos ajustados por inflación.

Perspectivas y Riesgos del Escenario Actual

A pesar de que el escenario actual es alentador, los riesgos persisten. La exposición recomendada a soberanos ronda el 50% del portafolio, complementada con un 20% en provinciales y un 30% en instrumentos corporativos. Esta asignación busca equilibrar el riesgo y el rendimiento, aprovechando las oportunidades que ofrece cada segmento del mercado.

La continuidad del programa económico, el fortalecimiento de las reservas y la evolución del acuerdo con el FMI serán factores clave. En el plano internacional, la volatilidad de las tasas en Estados Unidos y la situación de los mercados emergentes también pueden impactar sobre los activos locales. La vigilancia constante de estos factores es esencial para ajustar las estrategias de inversión y mitigar los riesgos.

A pesar de estos riesgos, los fundamentos económicos –superávit fiscal, acumulación de reservas netas, crecimiento proyectado para 2025 y una política monetaria más estricta– abren la puerta para que la compresión de *spreads* continúe. Si este proceso se acelera, bonos como el GD38 o el AL30 podrían ofrecer retornos superiores al 30% anualizado, impulsados por la mejora en la percepción de riesgo soberano. El nuevo esquema cambiario ha sentado las bases para una recuperación gradual de la economía argentina, pero su éxito dependerá de la implementación consistente de políticas económicas sólidas y de la capacidad de adaptarse a los desafíos que puedan surgir.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/427488-semaforo-de-la-city-que-bonos-recomienda-mercado-y-cuales-no

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/427488-semaforo-de-la-city-que-bonos-recomienda-mercado-y-cuales-no

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información