Argentina Elimina Vacunación contra Fiebre Aftosa en 2026: Ahorro Millonario y Debate Sectorial

Argentina se encuentra al borde de un hito histórico en su sanidad animal: la suspensión programada de la vacunación contra la fiebre aftosa a partir de 2026. Esta decisión, formalizada a través de la Resolución 711/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), marca el fin de un plan de vacunación obligatorio que ha sido pilar fundamental en la protección del sector ganadero por décadas. La medida, que generó debate y controversia entre las entidades rurales, se basa en la ausencia de circulación viral de la enfermedad en el territorio nacional y promete un significativo ahorro económico para productores y el Estado. Este artículo explorará en profundidad los detalles de la nueva estrategia, sus implicaciones para el sector, las reacciones de los diferentes actores involucrados y el contexto que ha llevado a esta trascendental decisión.

Índice

El Fin de una Era: Detalles de la Resolución 711/2025

La Resolución 711/2025 del Senasa establece un cambio gradual en la estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa. La principal modificación radica en la suspensión de la vacunación de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña de 2026. Esto significa que, a partir de ese momento, solo se continuará vacunando a las hembras reproductoras, es decir, las vacas, quienes seguirán siendo el foco principal de la estrategia de prevención. El Senasa argumenta que estos animales jóvenes, al alcanzar cierta edad y tras haber recibido las dosis iniciales, desarrollan una inmunidad suficiente para resistir la enfermedad, haciendo innecesaria la vacunación continua. Esta decisión se basa en un análisis exhaustivo de la situación epidemiológica del país, que confirma la ausencia de circulación del virus de la fiebre aftosa desde diciembre de 2019, fecha en la que Argentina fue declarada libre de la enfermedad por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La implementación de la nueva estrategia se realizará de manera progresiva, permitiendo a los productores adaptarse a los cambios y garantizar la continuidad de la sanidad animal. El Senasa ha asegurado que se mantendrá una vigilancia epidemiológica activa para detectar cualquier posible reaparición del virus y tomar medidas preventivas en caso de ser necesario. Además, se fortalecerán los controles sanitarios en los puestos fronterizos y en los mercados de ganado para evitar la introducción de la enfermedad desde otros países. La resolución también contempla la capacitación de los productores y veterinarios en las nuevas prácticas de manejo y prevención, con el objetivo de asegurar una transición exitosa hacia el nuevo esquema de vacunación.

Impacto Económico: Ahorros Millonarios y Beneficios para el Sector

La suspensión de la vacunación en animales jóvenes generará un importante ahorro económico tanto para los productores como para el Estado. Según estimaciones del Ministerio de Economía, la medida implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis de vacuna y alrededor de 22 millones de dólares anuales. Este dinero podrá ser destinado a otras áreas prioritarias del sector agropecuario, como la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, la mejora de la infraestructura y el apoyo a los pequeños productores. Además, la reducción de los costos de vacunación permitirá a los productores aumentar su rentabilidad y mejorar su competitividad en los mercados internacionales. La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar graves pérdidas económicas en el sector ganadero, por lo que su control y prevención son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del negocio.

El ahorro económico no es el único beneficio de la nueva estrategia. La suspensión de la vacunación también simplificará los procedimientos sanitarios y reducirá la carga de trabajo para los productores y veterinarios. Esto permitirá una mayor eficiencia en la gestión de las explotaciones ganaderas y una mejor calidad de vida para los trabajadores del sector. Además, la medida contribuirá a fortalecer la imagen de Argentina como un país libre de fiebre aftosa, lo que facilitará el acceso a nuevos mercados y aumentará las exportaciones de productos ganaderos. La certificación de un país como libre de fiebre aftosa es un requisito indispensable para poder comercializar productos animales en muchos países del mundo, por lo que esta decisión es un paso importante para el desarrollo del sector.

Reacciones Divididas: Apoyo de la SRA y Disconformidad de la CRA

La decisión del Senasa de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa generó reacciones encontradas entre las entidades rurales. La Sociedad Rural Argentina (SRA) manifestó su apoyo a la medida, destacando los beneficios económicos y sanitarios que traerá consigo. La SRA consideró que la suspensión de la vacunación es una consecuencia lógica de la ausencia de circulación viral de la enfermedad en el país y que es una oportunidad para modernizar el sistema de sanidad animal. La entidad también resaltó la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica activa y fortalecer los controles sanitarios para evitar la reintroducción del virus. La SRA ha sido un firme defensor de la liberalización del mercado y la reducción de la burocracia en el sector agropecuario, y considera que esta medida va en línea con esos objetivos.

En contraposición, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se mostró en contra de la medida en reiteradas oportunidades, expresando su preocupación por los posibles riesgos para la sanidad animal. La CRA argumentó que la suspensión de la vacunación podría debilitar la inmunidad del ganado y aumentar la vulnerabilidad ante posibles brotes de la enfermedad. La entidad también cuestionó la falta de información y consulta a los productores antes de tomar la decisión y exigió una mayor transparencia en el proceso. La CRA representa a los pequeños y medianos productores, quienes suelen ser más vulnerables a los riesgos sanitarios y económicos. La entidad ha solicitado al Senasa que se reconsideren los términos de la resolución y que se establezcan medidas de compensación para los productores que puedan verse afectados por la suspensión de la vacunación.

El Contexto Epidemiológico: Argentina Libre de Fiebre Aftosa

La decisión de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa se basa en el éxito del plan de control y erradicación de la enfermedad implementado por Argentina durante las últimas décadas. Gracias a una estrategia integral que incluyó la vacunación masiva, el control de los movimientos de ganado, la vigilancia epidemiológica y la rápida detección y control de los brotes, Argentina logró eliminar la fiebre aftosa de su territorio y obtener el reconocimiento de la OMSA como país libre de la enfermedad en diciembre de 2019. Este logro ha sido fundamental para el desarrollo del sector ganadero argentino, ya que ha permitido el acceso a nuevos mercados y el aumento de las exportaciones de productos animales. La fiebre aftosa es una enfermedad devastadora que puede causar graves pérdidas económicas en el sector ganadero, por lo que su control y erradicación son una prioridad para muchos países del mundo.

La ausencia de circulación viral de la enfermedad en Argentina durante los últimos años ha sido confirmada por numerosos estudios epidemiológicos y análisis de laboratorio. El Senasa ha mantenido una vigilancia epidemiológica activa en todo el territorio nacional, realizando muestreos periódicos de ganado y monitoreando la situación en los países vecinos. Los resultados de estos estudios han demostrado que el riesgo de reintroducción de la enfermedad es bajo, pero no inexistente. Por ello, el Senasa ha reforzado los controles sanitarios en los puestos fronterizos y en los mercados de ganado para evitar la introducción del virus desde otros países. La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental para la prevención y el control de las enfermedades animales, ya que permite detectar rápidamente cualquier posible brote y tomar medidas preventivas para evitar su propagación.

Desafíos y Perspectivas Futuras: Vigilancia y Adaptación Continua

A pesar del éxito en la erradicación de la fiebre aftosa, Argentina enfrenta importantes desafíos para mantener su estatus sanitario y garantizar la sostenibilidad del sector ganadero. Uno de los principales desafíos es la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica activa y fortalecer los controles sanitarios para evitar la reintroducción del virus desde otros países. La fiebre aftosa sigue siendo una amenaza latente en algunas regiones del mundo, y la globalización y el aumento del comercio internacional aumentan el riesgo de propagación de la enfermedad. Por ello, es fundamental que Argentina continúe invirtiendo en la prevención y el control de la fiebre aftosa y que mantenga una estrecha colaboración con los países vecinos y con la OMSA.

Otro desafío importante es la necesidad de adaptarse a los cambios en el contexto epidemiológico y tecnológico. La aparición de nuevas variantes del virus de la fiebre aftosa y el desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico y vacunación requieren una actualización constante de las estrategias de prevención y control. El Senasa debe estar preparado para responder rápidamente a cualquier nueva amenaza y para aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Además, es fundamental que se promueva la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas para la prevención y el control de la fiebre aftosa, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de sanidad animal. La adaptación continua y la innovación son claves para garantizar la seguridad y la competitividad del sector ganadero argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214153/es-oficial-se-publico-estrategia-2026-vacunacion-fiebre-aftosa

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214153/es-oficial-se-publico-estrategia-2026-vacunacion-fiebre-aftosa

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información