Argentina: Fin del cepo, bonos en alza y el nuevo escenario económico 2024-2026

El anuncio del viernes pasado por parte de Luis Caputo ha desatado una ola de expectativas en los mercados argentinos. Un ambicioso plan de estabilización económica, basado en una combinación de bandas cambiarias, superávit fiscal, no emisión monetaria y la progresiva eliminación del cepo cambiario, promete un nuevo escenario para la inversión y el crecimiento. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de estas medidas, explorando las oportunidades y los desafíos que se presentan para los inversores, las empresas y la economía en general.

Índice

El Nuevo Escenario Cambiario: Desmantelando el Cepo en Capas

La piedra angular del plan de Caputo es la flexibilización y eventual eliminación del cepo cambiario. Este control de cambios, implementado en 2019, ha distorsionado la economía argentina, generando escasez de dólares, un mercado paralelo floreciente y una desconfianza generalizada. El nuevo esquema propone un levantamiento gradual, en capas, que busca evitar una devaluación abrupta y permitir una transición ordenada hacia un mercado cambiario más libre. Inicialmente, se establecerá una banda de fluctuación entre $1000 y $1400, con una actualización diaria del 1%, lo que implica una devaluación controlada. La expectativa es que, a medida que se acumulen reservas y se fortalezca la confianza, el dólar se acerque progresivamente al piso de la banda, impulsado por el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones y la inversión extranjera.

La eliminación del dólar blend y del dólar turista son también elementos clave de esta estrategia. El dólar blend, un promedio ponderado entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio MEP, se consideraba una herramienta artificial que distorsionaba los precios y generaba incertidumbre. El dólar turista, utilizado para compras con tarjeta en el exterior, se mantuvo vigente, pero sujeto a las mismas reglas que el dólar oficial dentro de la banda. Esta simplificación del sistema cambiario busca reducir la complejidad y la opacidad, facilitando la toma de decisiones para las empresas y los inversores.

Flujo de Fondos y Acumulación de Reservas: El Rol del FMI y Otros Organismos

El éxito del plan de Caputo depende en gran medida de la disponibilidad de financiamiento externo. El gobierno ha logrado asegurar un importante flujo de fondos provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos financieros internacionales, así como de repos de bancos internacionales. Se estima que durante 2025 se desembolsarán u$s15.000 millones del FMI, u$s6.000 millones de otros organismos y u$s2.000 millones en repos bancarios, totalizando u$s23.000 millones. A esto se suman u$s5.000 millones adicionales del FMI en 2026. Estos fondos permitirán al Banco Central de la Argentina (BCRA) acumular reservas internacionales, que se proyectan en torno a los u$s47.000 millones, acercándose a la cifra de u$s50.000 millones, un nivel no visto en muchos años.

La acumulación de reservas es fundamental para estabilizar el tipo de cambio, reducir el riesgo país y recuperar la confianza de los inversores. Unas reservas sólidas permiten al BCRA intervenir en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones excesivas y proteger la economía de shocks externos. Además, la disponibilidad de divisas facilita el pago de la deuda externa y la financiación del comercio exterior.

Liquidación de Divisas y el Impacto de la Cosecha de Soja

Uno de los factores que podría impulsar la acumulación de reservas es la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones. En las últimas semanas, muchos exportadores han postergado la liquidación de sus divisas, esperando una mejora en el tipo de cambio. Sin embargo, con la eliminación gradual del cepo y la expectativa de una devaluación controlada, se espera que la liquidación se acelere. La cosecha de soja, que comienza en abril, jugará un papel crucial en este proceso. La falta de la planta de Vicentin, que se declaró en quiebra, obligará a los exportadores a enviar la mercadería directamente a los puertos, lo que podría generar una mayor competencia y una presión a la baja sobre los precios, incentivando la liquidación anticipada.

El gobierno espera que la liquidación de divisas sea tan elevada que el dólar se pegue al piso de la banda. Sin embargo, esta expectativa también conlleva riesgos. Si la liquidación es demasiado rápida, podría generar una sobrevaluación del peso y afectar la competitividad de las exportaciones. Por lo tanto, el BCRA deberá actuar con prudencia para evitar desequilibrios en el mercado cambiario.

Superávit Fiscal y el Riesgo de Restablecimiento de Retenciones

El plan de Caputo también se basa en la consolidación del superávit fiscal. El gobierno se ha comprometido a mantener un superávit primario del 1,3% al 1,6% del PBI. Esto implica un ajuste fiscal significativo, que podría incluir recortes en el gasto público y un aumento en la recaudación de impuestos. Sin embargo, en un año electoral, el gobierno podría verse tentado a flexibilizar el ajuste fiscal para evitar tensiones sociales y políticas. Esto podría poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos fiscales y la sostenibilidad del programa económico.

Un tema particularmente sensible es el de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. El gobierno ha reducido temporalmente las retenciones, pero existe el riesgo de que se restablezcan a su nivel original después de junio si el gobierno necesita aumentar la recaudación para cumplir con los objetivos fiscales. Esto podría generar incertidumbre en el sector agropecuario y afectar la inversión y la producción.

No Emisión Monetaria y la Dolarización: Un Cambio Fundamental

Uno de los aspectos más importantes del plan de Caputo es el compromiso de no financiar el déficit fiscal con emisión monetaria. Esto representa un cambio fundamental con respecto a la política económica de los últimos años, que se caracterizó por la emisión descontrolada de pesos y la consiguiente inflación. Al no emitir pesos para financiar el déficit, el gobierno se ve obligado a buscar otras fuentes de financiamiento, como el endeudamiento externo y la atracción de inversión extranjera.

La no emisión monetaria también aleja la posibilidad de la dolarización de la economía. En la fase dos del programa anterior con el FMI, se contemplaba una base monetaria amplia fija, lo que habría allanado el camino para la dolarización. Sin embargo, al abandonar esa idea, el gobierno mantiene el control de la política monetaria y evita los riesgos asociados a la adopción de una moneda extranjera.

Oportunidades de Inversión: Bonos, Acciones y Tasas de Interés

El nuevo escenario económico ofrece oportunidades de inversión atractivas en bonos y acciones. Se espera que la baja del riesgo país, impulsada por la mejora en la calificación de la deuda argentina, genere una mayor demanda de bonos soberanos, lo que podría elevar sus precios y reducir sus tasas de rendimiento. Un bono AL35 podría rendir una tasa interna de retorno del 7,0% anual, lo que implicaría una suba de su paridad a u$s88, desde los u$s60,69 actuales. Las empresas cotizantes en bolsa también podrían beneficiarse de la mejora en el clima de inversión, lo que podría impulsar la capitalización bursátil y generar una suba en los precios de las acciones.

La tasa de interés en pesos también debería comenzar a bajar, ya que el gobierno ha abandonado la idea de la base monetaria amplia fija. Si el dólar cae, la economía se irrigará de pesos, lo que permitirá al BCRA reducir las tasas de interés sin generar presiones inflacionarias. Una tasa de interés más baja podría estimular la inversión y el consumo, impulsando el crecimiento económico. La tasa en dólares, por su parte, debería arbitrar a la suba, con la salida del cepo y la libertad en el movimiento de capitales, lo que podría generar una mayor demanda de dólares y una suba de las tasas de interés en moneda dura.

El Sector Energético y el Campo: Desafíos y Perspectivas

El sector energético se perfila como uno de los más beneficiados por el nuevo escenario económico. Las empresas energéticas podrían mostrar aumentos importantes en su valuación, ya que merecen una valoración más elevada en un contexto de baja del riesgo país. El campo, por otro lado, enfrenta desafíos importantes, especialmente si se restablecen las retenciones en julio. Los productores que no hayan liquidado sus divisas podrían verse perjudicados por esta medida, ya que tendrían que vender sus productos a precios más bajos.

El gobierno deberá actuar con prudencia para evitar generar tensiones en el sector agropecuario, que es un motor clave de la economía argentina. Una política fiscal responsable y un diálogo constructivo con los productores son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del sector y el cumplimiento de los objetivos económicos.

La Tasa de Política Monetaria y la Licitación de la Tesorería

La tasa de política monetaria se mantendrá en el 29,0% anual, al menos inicialmente. Sin embargo, si la inflación se desploma en el segundo semestre, como espera el gobierno, la tasa podría ajustarse a la baja. La licitación de la tesorería del lunes presenta oportunidades interesantes para los inversores. Se espera que la demanda de bonos dólar linked sea baja, mientras que las Lecap podrían ser las más atractivas. Los bonos que ajustan por inflación y tasa Tamar no son tan atractivos en un escenario de inflación a la baja.

En resumen, el nuevo programa económico de Luis Caputo representa un cambio radical en la política económica argentina. Si se implementa con éxito, podría generar una mayor estabilidad, crecimiento y prosperidad para el país. Sin embargo, el camino hacia la recuperación económica no estará exento de desafíos y riesgos. El gobierno deberá actuar con prudencia, responsabilidad y transparencia para garantizar el cumplimiento de los objetivos y evitar desequilibrios en la economía.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/426270-chau-cepo-hola-bonos-cual-puede-subir-45-por-ciento-en-dolares-segun-guru-de-la-city

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/426270-chau-cepo-hola-bonos-cual-puede-subir-45-por-ciento-en-dolares-segun-guru-de-la-city

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información