**Argentina: Importaciones al alza, exportaciones estancadas y alerta por el déficit comercial**

La reciente volatilidad del dólar en Argentina, lejos de frenar un notable aumento en las importaciones, parece haberlo impulsado. Desde la fiebre por la ropa económica de Shein hasta la adquisición de autos eléctricos y tecnología a través de plataformas como Amazon, el consumo de productos importados continúa en alza. Este fenómeno, analizado en la última encuesta REM, desafía las expectativas iniciales y plantea interrogantes sobre la competitividad de la economía argentina, la política cambiaria del gobierno y el futuro del déficit de cuenta corriente.

Índice

El "Festival de Importaciones" en Plena Devaluación

A pesar de una devaluación del 8,4% en el tipo de cambio mayorista durante el último mes, las proyecciones de importaciones para el año se mantuvieron relativamente estables, situándose en u$s75.115 millones. Esto representa una ligera disminución del 0,3% respecto al mes anterior, pero aún supera en un 25% el promedio mensual del año pasado, alcanzando los u$s6.360 millones mensuales. Esta persistencia en el consumo de importaciones, incluso en un contexto de devaluación, es un dato sorprendente que contrasta con las declaraciones del ministro de Economía, Toto Caputo, quien buscaba transmitir tranquilidad al mercado argumentando una mejora en la competitividad debido a la revaluación de las monedas de los países vecinos.

La encuesta REM revela una desconexión entre la teoría económica y la realidad del mercado. La devaluación, que debería haber encarecido las importaciones y fomentado las exportaciones, no ha logrado alterar significativamente las proyecciones. Esto sugiere que factores como la disponibilidad de crédito, la búsqueda de precios más bajos y la diversificación de la oferta están impulsando la demanda de productos importados, independientemente de las fluctuaciones cambiarias. La situación plantea un desafío para el gobierno, que busca controlar el déficit de cuenta corriente y promover la producción nacional.

Expectativas Revisadas a la Baja: Un Deterioro Gradual

El panorama inicial del año era mucho más optimista. A principios de 2024, el mercado esperaba un saldo comercial positivo de u$s12.144 millones. Sin embargo, mes a mes, las proyecciones fueron revisadas a la baja, tanto en las exportaciones como en las importaciones, en un contexto de política de revaluación del peso. En un semestre, la previsión de saldo comercial se redujo a la mitad, llegando a u$s6.507 millones, con ventas estimadas en u$s81.662 millones e importaciones en u$s75.115 millones. Esta tendencia refleja una creciente preocupación sobre la capacidad de la economía argentina para generar superávits comerciales y financiar su déficit de cuenta corriente.

La velocidad con la que están creciendo las importaciones, impulsadas por la combinación del tipo de cambio, las bajas arancelarias y la desregulación, no es una sorpresa. Sin embargo, el bajo desempeño exportador es lo que realmente llama la atención. Si no fuera por el sector petrolero, que experimenta un crecimiento interanual del 74%, las exportaciones habrían disminuido en comparación con el año pasado. Esta dependencia del sector energético para sostener las exportaciones hace que la economía argentina sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.

El Sector Petrolero: La Última Esperanza en Riesgo

El gobierno había depositado grandes esperanzas en el sector petrolero para compensar el bajón estacional de las exportaciones del campo durante el segundo semestre. Se esperaba que la balanza neta del rubro energético dejara un saldo de u$s8.000 millones en todo el año. Sin embargo, las últimas noticias provenientes de Vaca Muerta han generado preocupación. La caída de los precios del mercado global ha impactado negativamente en el principal yacimiento argentino, desinflando las expectativas originales. Se teme ahora un recorte de hasta u$s2.000 millones en las ventas del sector energético.

La combinación de la caída de los precios internacionales del petróleo y los problemas de producción en Vaca Muerta representa un golpe significativo para las expectativas de ingresos por exportaciones. Esta situación agrava aún más el panorama del déficit de cuenta corriente y aumenta la presión sobre el gobierno para encontrar fuentes alternativas de financiamiento. La dependencia excesiva de un solo sector para sostener las exportaciones expone a la economía argentina a riesgos considerables.

¿Es Sostenible el Nivel de Importaciones? La Disyuntiva de Caputo

La pregunta central es si el nivel actual de importaciones, que se espera que alcance un promedio de u$s6.360 millones por mes en el segundo semestre, es sostenible para la economía argentina. La respuesta no es sencilla y genera opiniones divergentes en el mercado. La discusión no se limita a la capacidad de pago, sino que se centra en cómo se están utilizando las divisas escasas. Los economistas suelen referirse a la regla del "tres a uno", según la cual, por cada punto de crecimiento del PBI, las importaciones deberían aumentar en tres puntos. Con una expectativa de crecimiento del PBI del 5,5% para este año, se consideraría normal una suba de hasta el 17% en las importaciones, para asegurar el suministro de insumos a la industria nacional.

Sin embargo, la realidad es que la relación actual es de "cinco a uno", lo que indica que las importaciones están creciendo a un ritmo mucho más rápido que la economía en su conjunto. Lo más preocupante es que este aumento no se está traduciendo en un impulso a la producción nacional. Por el contrario, los rubros que lideran el crecimiento de las importaciones son principalmente productos finales para el consumo, lo que desplaza la producción local y genera pérdida de empleos. La Unión Industrial Argentina ha denunciado una pérdida de más de 1.500 puestos de trabajo por mes.

Impacto en la Industria Nacional: Desplazamiento y "Dumping"

Casos concretos, como la suspensión del 80% de la producción en la planta de Villa Constitución de Acindar, ilustran el impacto negativo de las importaciones en la industria nacional. La caída de las ventas en el mercado interno, agravada por la competencia de productos importados, ha obligado a la empresa a reducir drásticamente su producción. El sindicato ha denunciado que la producción local está siendo desplazada por importaciones desde China, incluso por la propia Acindar. En la industria textil, uno de los sectores más afectados por la apertura arancelaria, se han denunciado casos de "dumping" que han llevado la participación de productos importados a un 67% del mercado, superando el promedio de la última década del 55%.

La situación de la industria nacional es crítica. La competencia desleal, las bajas arancelarias y la falta de políticas de apoyo a la producción local están generando un desplazamiento de la producción y una pérdida de empleos. El gobierno se enfrenta al dilema de equilibrar la necesidad de importar insumos para la producción con la protección de la industria nacional. La falta de una estrategia clara y coherente en este sentido podría tener consecuencias negativas a largo plazo para la economía argentina.

La Presión del FMI y la Búsqueda de Soluciones

El ministro Toto Caputo se encuentra en una situación delicada. Por un lado, es consciente de que el escenario actual promueve la importación en detrimento de la producción local. Por otro lado, enfrenta la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha insinuado la conveniencia de un tipo de cambio más alto. En uno de sus últimos reportes, el FMI contradijo el discurso del gobierno, que afirmaba que el déficit de la cuenta corriente era un síntoma positivo de una economía en crecimiento que requiere muchas importaciones, y sugirió que era necesario ajustar la política cambiaria para controlar el déficit.

La búsqueda de soluciones para este complejo escenario es un desafío para el gobierno. Es necesario implementar políticas que fomenten la producción nacional, protejan la industria local y promuevan las exportaciones. Esto implica revisar las políticas arancelarias, fortalecer el crédito para las empresas, mejorar la infraestructura y simplificar los trámites burocráticos. Además, es fundamental buscar un equilibrio entre la necesidad de controlar el déficit de cuenta corriente y la promoción del crecimiento económico. La situación actual exige una respuesta rápida y efectiva para evitar que la economía argentina se vea arrastrada a una crisis aún mayor.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/434721-ropa-barata-de-shein-a-autos-electricos-dolar-record-no-freno-fiebre-importadora

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/434721-ropa-barata-de-shein-a-autos-electricos-dolar-record-no-freno-fiebre-importadora

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información