Argentina impulsa control pesquero internacional con capacitación FAO y Prefectura Naval.

El océano, fuente de vida y sustento para miles de millones de personas, enfrenta desafíos crecientes en la gestión de sus recursos pesqueros. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se erige como una amenaza global, socavando los esfuerzos de conservación, desestabilizando ecosistemas marinos y perjudicando a las comunidades que dependen de la pesca sostenible. En este contexto, la capacitación y el intercambio de conocimientos a nivel internacional se vuelven cruciales para fortalecer las capacidades de los países en la lucha contra esta problemática. La reciente participación de la Prefectura Naval Argentina en un programa de formación de la FAO subraya el compromiso del país con la gestión responsable de los recursos pesqueros y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Índice

La Pesca INDNR: Un Desafío Global para la Sostenibilidad

La pesca INDNR representa una grave amenaza para la sostenibilidad de los recursos pesqueros a nivel mundial. Esta actividad, que abarca desde la pesca sin licencia hasta la manipulación de datos de captura, no solo evade las regulaciones nacionales e internacionales, sino que también genera una competencia desleal, socava los esfuerzos de conservación y pone en peligro la seguridad alimentaria. Las consecuencias de la pesca INDNR son múltiples y complejas, afectando tanto a los ecosistemas marinos como a las comunidades pesqueras legítimas. La sobreexplotación de los recursos, la destrucción de hábitats marinos y la captura incidental de especies no deseadas son solo algunas de las consecuencias negativas de esta práctica ilegal.

La magnitud de la pesca INDNR es difícil de cuantificar con precisión, debido a su naturaleza clandestina. Sin embargo, se estima que representa una pérdida económica significativa para la industria pesquera legal, así como un impacto ambiental considerable. La falta de transparencia y la débil aplicación de las leyes son factores que contribuyen a la proliferación de la pesca INDNR. Para combatir eficazmente esta problemática, es fundamental fortalecer la cooperación internacional, mejorar los sistemas de seguimiento, control y vigilancia, y promover la aplicación de sanciones disuasorias.

El Programa Mundial para el Desarrollo de la Capacidad de la FAO

El Programa Mundial para el Desarrollo de la Capacidad de la FAO (FAO-CDP) es una iniciativa global que busca fortalecer las capacidades de los países en desarrollo en áreas relacionadas con la agricultura, la pesca y la seguridad alimentaria. A través de la capacitación, el intercambio de conocimientos y la asistencia técnica, el programa contribuye a mejorar la gestión de los recursos naturales, promover la pesca sostenible y garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos. El programa se basa en un enfoque participativo, que involucra a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado en la identificación de necesidades y el diseño de soluciones.

La capacitación ofrecida por el FAO-CDP abarca una amplia gama de temas, incluyendo la legislación pesquera, la ordenación de la pesca, la lucha contra la pesca INDNR, el seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras, y la gestión de los ecosistemas marinos. Los cursos y talleres son impartidos por expertos internacionales, y están diseñados para proporcionar a los participantes las herramientas y los conocimientos necesarios para abordar los desafíos específicos que enfrentan sus países. La participación en estos programas de formación es una oportunidad invaluable para los profesionales del sector pesquero, ya que les permite actualizar sus conocimientos, intercambiar experiencias con colegas de otros países y fortalecer sus capacidades para promover la pesca sostenible.

La Prefectura Naval Argentina y su Compromiso con la Gestión Pesquera Responsable

La Prefectura Naval Argentina (PNA) es la autoridad marítima nacional encargada de ejercer la jurisdicción y el control sobre las aguas argentinas, incluyendo la Zona Económica Exclusiva (ZEE). La PNA desempeña un papel fundamental en la protección de los recursos pesqueros, la lucha contra la pesca INDNR y la seguridad de la navegación. A través de sus patrulleras, aviones y personal especializado, la PNA realiza tareas de vigilancia, control e inspección de buques pesqueros, asegurando el cumplimiento de las leyes y regulaciones nacionales e internacionales. La PNA también participa en operaciones conjuntas con otras fuerzas de seguridad y organismos internacionales para combatir la pesca INDNR en la región.

La participación del prefecto principal Mauricio López en la capacitación de la FAO refleja el compromiso institucional de la PNA con la gestión responsable de los recursos pesqueros. La formación recibida en temas de legislación pesquera, lucha contra la pesca INDNR y herramientas de seguimiento, control y vigilancia permitirá a la PNA fortalecer sus capacidades operativas y normativas en materia de control pesquero. Esta capacitación es especialmente relevante en el contexto de los desafíos actuales que enfrenta la pesca en la región, incluyendo la creciente presión sobre los recursos pesqueros y la proliferación de la pesca INDNR. La PNA está comprometida con la protección de los recursos pesqueros para las generaciones futuras, y continuará trabajando en estrecha colaboración con otros organismos nacionales e internacionales para lograr este objetivo.

Herramientas y Estrategias para el Fortalecimiento del Seguimiento, Control y Vigilancia

El seguimiento, control y vigilancia (SCV) son elementos esenciales para una gestión pesquera eficaz. El SCV permite a las autoridades monitorear las actividades pesqueras, detectar y prevenir la pesca INDNR, y garantizar el cumplimiento de las regulaciones pesqueras. Existen diversas herramientas y estrategias que pueden utilizarse para fortalecer el SCV, incluyendo el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la implementación de sistemas de monitoreo por satélite (SMS), la realización de inspecciones en puerto y en alta mar, y el intercambio de información entre los países. La combinación de estas herramientas y estrategias puede proporcionar una cobertura más completa y eficaz del SCV.

Las TIC desempeñan un papel cada vez más importante en el SCV. Los sistemas de identificación automática (AIS) permiten rastrear la ubicación y el movimiento de los buques pesqueros, mientras que las cámaras a bordo pueden proporcionar evidencia visual de las actividades pesqueras. Los SMS permiten monitorear la ubicación de los buques pesqueros en tiempo real, y pueden alertar a las autoridades sobre posibles infracciones. Las inspecciones en puerto y en alta mar permiten verificar el cumplimiento de las regulaciones pesqueras, y pueden detectar la presencia de productos pesqueros obtenidos ilegalmente. El intercambio de información entre los países es fundamental para combatir la pesca INDNR, ya que permite a las autoridades compartir información sobre buques sospechosos, patrones de pesca y áreas de riesgo.

El Cumplimiento de los Compromisos Internacionales y la Cooperación Regional

Argentina, como Estado ribereño y miembro de diversas organizaciones internacionales, ha asumido compromisos en materia de gestión pesquera y lucha contra la pesca INDNR. Estos compromisos incluyen la implementación de planes de acción regionales, la participación en acuerdos internacionales de pesca y la adopción de medidas para fortalecer el SCV. El cumplimiento de estos compromisos es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y mantener la reputación de Argentina como un país responsable en materia de pesca. La cooperación regional es esencial para combatir la pesca INDNR, ya que esta actividad a menudo trasciende las fronteras nacionales.

La cooperación regional permite a los países compartir información, coordinar acciones y desarrollar estrategias conjuntas para combatir la pesca INDNR. Los acuerdos bilaterales y multilaterales pueden facilitar el intercambio de información y la realización de operaciones conjuntas. La participación en organizaciones regionales de pesca puede proporcionar un marco para la cooperación y la coordinación. La armonización de las leyes y regulaciones pesqueras puede facilitar la aplicación de las leyes y prevenir la pesca INDNR. La cooperación regional es un componente clave de una gestión pesquera eficaz y sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/espana-participamos-del-curso-internacional-sobre-seguimiento-control-y-vigilancia-de-la

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/espana-participamos-del-curso-internacional-sobre-seguimiento-control-y-vigilancia-de-la

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información