Argentina impulsa la integracion fronteriza con paises limitrofes VI Reunion CNF
La VI Reunión de la Comisión Nacional de Fronteras (CNF) del 26 de agosto de 2025 marca un hito en la política fronteriza argentina. Con la presencia sin precedentes de los embajadores de los cinco países limítrofes, la reunión subraya el compromiso del gobierno con la integración regional y la optimización de la gestión fronteriza. Este artículo explora los temas centrales de la reunión y analiza las estrategias clave para fortalecer la cooperación y el desarrollo en las zonas de frontera.
- Integración Regional y la Nueva Política Fronteriza Argentina
- Desregulación y Simplificación de Trámites: El Portal Aduanero Digital
- Facilitación Migratoria y la Experiencia en Pasos Internacionales
- Sanidad de Fronteras y la Cooperación en el MERCOSUR
- Seguridad Fronteriza: Un Pilar para el Crecimiento y el Desarrollo Regional
Integración Regional y la Nueva Política Fronteriza Argentina
La presencia de los embajadores de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia en la VI Reunión de la CNF destaca la importancia que Argentina otorga a la integración regional. La Reforma Constitucional de 1994, que otorgó al Jefe de Gabinete la competencia superior en materia de fronteras, ahora se materializa en un diálogo directo y constructivo con los países vecinos. Este enfoque busca fortalecer las relaciones bilaterales y multilaterales, facilitando el intercambio comercial y cultural.
El gobierno argentino, según lo expresado por el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, busca activamente facilitar e incrementar el intercambio comercial y el tránsito de ciudadanos. La reducción de costos y la priorización de la integración con los países limítrofes son pilares fundamentales de esta política. El objetivo es convertir las fronteras en puentes de conexión y oportunidades, no en barreras.
Desregulación y Simplificación de Trámites: El Portal Aduanero Digital
Uno de los ejes centrales de la nueva política fronteriza es la desregulación y simplificación de trámites. El Gobierno ha enfocado sus esfuerzos en crear un ambiente más eficiente y transparente para el comercio y el tránsito de personas. Este objetivo se ve reflejado en la creación de un ministerio dedicado especialmente a este propósito, así como en la implementación de políticas transversales que afectan a cada organismo del Estado.
El Portal Aduanero Digital (PAD), presentado por el subsecretario de Política Exterior de la Cancillería, Juan Navarro, el subdirector general de la Aduana, Horacio Alasia, y el director de Reingeniería de Procesos Aduaneros, Horacio Menem, es una herramienta clave en este proceso de simplificación. El PAD busca centralizar y digitalizar los trámites aduaneros, reduciendo la burocracia y agilizando el flujo de mercancías.
Facilitación Migratoria y la Experiencia en Pasos Internacionales
La facilitación migratoria es otro aspecto crucial de la política fronteriza argentina. El director general de Movimiento Migratorio, Juan José Cappella, destacó los logros alcanzados en Pasos internacionales, particularmente en Posadas-Encarnación con Paraguay y Horcones en el Sistema Cristo Redentor con Chile. Estos avances buscan agilizar el tránsito de personas, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la experiencia de los viajeros.
La implementación de tecnologías y la coordinación entre los diferentes organismos de control son fundamentales para lograr una facilitación migratoria efectiva. El objetivo es garantizar la seguridad y el control en las fronteras, sin obstaculizar el flujo de personas y el intercambio cultural.
Sanidad de Fronteras y la Cooperación en el MERCOSUR
La sanidad de fronteras juega un papel vital en la protección de la salud pública y la prevención de la propagación de enfermedades. La directora nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud, Thelma Trotta, explicó el rol de liderazgo de Argentina en los trabajos con el MERCOSUR y los países limítrofes. La colaboración en este ámbito es esencial para enfrentar los desafíos sanitarios comunes.
La acción en la frontera de Rivera y Santana do Livramento, entre Brasil y Uruguay, por pedido de esos países, demuestra la confianza y el reconocimiento de la experiencia argentina en materia de sanidad de fronteras. La coordinación de protocolos y la implementación de medidas preventivas son fundamentales para proteger la salud de las poblaciones fronterizas.
Seguridad Fronteriza: Un Pilar para el Crecimiento y el Desarrollo Regional
La seguridad fronteriza es un pilar fundamental para el crecimiento, el desarrollo y la seguridad regional. El director nacional de Fronteras e Hidrovías del Ministerio de Seguridad, Gustavo Ferragut, expuso sobre la importancia de fortalecer la lucha contra el contrabando y el delito transnacional organizado. La seguridad en las fronteras es esencial para garantizar la estabilidad y el progreso de las regiones fronterizas.
Los avances alcanzados a través de los planes y programas que integran fuerzas federales y provinciales, los foros judiciales y gobiernos locales demuestran un enfoque integral y coordinado. La protección de las poblaciones de frontera y el desafío de enfrentar las nuevas formas del delito transnacional organizado son prioridades clave. Esta acción integrada busca generar resultados concretos en la lucha contra la criminalidad.
Artículos relacionados