Argentina impulsa la pesca sostenible: Ratifica acuerdo clave de la OMC
El océano, fuente de vida y sustento para miles de millones de personas, se encuentra bajo una presión creciente. La sobrepesca, impulsada en parte por subvenciones estatales que distorsionan el mercado y fomentan prácticas insostenibles, amenaza la salud de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria global. En este contexto, la reciente adhesión de Argentina al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC) representa un hito crucial en la búsqueda de una pesca más responsable y sostenible. Este artículo explorará en profundidad las implicaciones de esta decisión, el contexto global del acuerdo, sus beneficios potenciales y los desafíos que aún persisten para garantizar la protección de nuestros océanos.
El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC: Un Marco Global para la Sostenibilidad
Adoptado en junio de 2022 en la 12ª Conferencia Ministerial de la OMC en Ginebra, el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca es el resultado de más de dos décadas de negociaciones. Su objetivo principal es establecer normas vinculantes para limitar las subvenciones públicas que contribuyen a la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y la pesca en zonas no reguladas. Estas subvenciones, que a menudo se otorgan para aumentar la capacidad pesquera o reducir los costos operativos, pueden llevar a la explotación excesiva de los recursos marinos, la degradación de los ecosistemas y la competencia desleal entre los pescadores.
El acuerdo prohíbe explícitamente las subvenciones a actividades de pesca INDNR, a pesquerías sobreexplotadas y a faenas en alta mar no reguladas. Además, establece límites a las subvenciones que se otorgan a los combustibles y a la construcción o renovación de buques pesqueros. Reconociendo las diferentes capacidades y necesidades de los países, el acuerdo también incluye disposiciones especiales para los países en desarrollo y los menos adelantados, proporcionándoles un período de transición más largo para implementar las nuevas normas y acceso a un fondo especial de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades, conocido como Fish Fund.
La Adhesión de Argentina: Un Compromiso con la Pesca Responsable
La formalización de la adhesión de Argentina al acuerdo el 22 de julio de 2024, con la entrega del instrumento de ratificación a la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, marca un paso significativo para el país y para el avance global del acuerdo. Argentina, como una de las principales naciones pesqueras y exportadoras del mundo, tiene una responsabilidad particular en la promoción de prácticas de pesca sostenibles. Sus extensas costas atlánticas y su rica biodiversidad marina la convierten en un actor clave en la gestión de los recursos pesqueros de la región.
La aprobación del acuerdo por parte del Congreso argentino en octubre de 2024 demuestra un compromiso político firme con la protección de los ecosistemas marinos y la promoción de un comercio más justo y sostenible. Al adherirse al acuerdo, Argentina se compromete a alinear sus políticas de subvenciones a la pesca con las normas internacionales, a fortalecer la vigilancia y el control de las actividades pesqueras y a cooperar con otros países en la lucha contra la pesca INDNR. Este compromiso no solo beneficiará a los recursos marinos del Atlántico Sur, preservándolos para las generaciones futuras, sino que también fortalecerá la posición de Argentina como un actor responsable en el escenario comercial y pesquero internacional.
El Impacto Potencial en la Industria Pesquera Argentina
La implementación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca tendrá un impacto significativo en la industria pesquera argentina. Si bien la eliminación de las subvenciones perjudiciales puede generar algunos desafíos a corto plazo para algunos sectores, a largo plazo se espera que promueva una mayor eficiencia, competitividad y sostenibilidad. Las empresas pesqueras argentinas que adopten prácticas responsables y se adapten a las nuevas normas estarán mejor posicionadas para acceder a los mercados internacionales y aprovechar las oportunidades que ofrece la creciente demanda de productos pesqueros sostenibles.
El Fish Fund, con su asistencia técnica y financiera, jugará un papel crucial en la facilitación de la transición para los países en desarrollo como Argentina. Este fondo puede ayudar a las empresas pesqueras a invertir en tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, a mejorar sus prácticas de gestión y a diversificar sus actividades. Además, el acuerdo fomentará la cooperación regional e internacional en la gestión de los recursos pesqueros compartidos, lo que permitirá a Argentina trabajar en conjunto con otros países para abordar los desafíos comunes y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas marinos.
Los Desafíos Pendientes y el Futuro de la Regulación Pesquera Global
A pesar de la importancia del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, aún existen desafíos significativos para garantizar su plena implementación y eficacia. Uno de los principales desafíos es lograr la ratificación del acuerdo por parte de los dos tercios de los países miembros de la OMC necesarios para su entrada en vigor. A fecha de hoy, 106 países han completado el trámite, faltando solo cinco ratificaciones más. La presión internacional y el compromiso político de los países líderes serán fundamentales para superar este obstáculo.
Otro desafío importante es la necesidad de continuar negociando nuevas disposiciones que amplíen y profundicen las restricciones a las subvenciones nocivas a la pesca. El acuerdo actual se centra principalmente en las subvenciones que contribuyen a la sobrepesca y la pesca INDNR, pero no aborda todas las formas de apoyo público que pueden distorsionar el mercado y fomentar prácticas insostenibles. Los miembros de la OMC han acordado continuar trabajando en este tema, con el objetivo de establecer un marco regulatorio más completo y eficaz. Además, es crucial fortalecer la vigilancia y el control de las actividades pesqueras, así como la cooperación internacional en la lucha contra la pesca INDNR. Esto requiere inversiones en tecnología, capacitación y coordinación entre los países.
La adhesión de Argentina al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca es un paso importante en la dirección correcta, pero es solo el comienzo de un largo camino hacia la sostenibilidad de los océanos. La protección de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria global dependen de la acción colectiva y el compromiso continuo de todos los países. La industria pesquera argentina, con su potencial y su responsabilidad, tiene un papel fundamental que desempeñar en este esfuerzo.
Artículos relacionados