Argentina: Inflación en baja histórica y crecimiento económico a la vista (Junio 2024)

Argentina se encuentra en un punto de inflexión económica. Tras décadas de inflación crónica y volatilidad, los recientes datos macroeconómicos sugieren un cambio de rumbo significativo. El gobierno de Javier Milei, a través de políticas de ajuste y estabilización, parece estar logrando avances notables en la contención de la inflación, la reducción de las tasas de interés y la estabilización del tipo de cambio. Este artículo analiza en profundidad las proyecciones económicas para Argentina, basándose en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, y explora las implicaciones de estos cambios para el crecimiento económico y la estabilidad financiera del país.

Índice

La Desaceleración Inflacionaria: Un Hito Histórico

La inflación en Argentina ha sido históricamente un problema endémico, erosionando el poder adquisitivo de los ciudadanos y generando incertidumbre económica. Sin embargo, los datos más recientes indican una desaceleración significativa. El REM de junio proyecta una inflación mensual del 1,9%, el nivel más bajo desde mayo de 2020. Este dato confirma la tendencia descendente iniciada por el gobierno de Milei y sugiere un escenario de estabilidad inflacionaria sostenida. La previsión para los próximos meses es aún más alentadora, con expectativas de que la inflación se mantenga por debajo del 2% hasta, al menos, noviembre. Los analistas anticipan cifras específicas: 1,8% en junio, 1,7% en agosto, septiembre y octubre, y 1,6% en noviembre. Esta trayectoria descendente es crucial, considerando que el país heredó una inflación acumulada del 117,8% en 2024.

La magnitud de este cambio es particularmente notable si se compara con las tasas de inflación de años anteriores. La reducción de la inflación no solo alivia la presión sobre los bolsillos de los argentinos, sino que también crea un entorno más favorable para la inversión y el crecimiento económico. La estabilidad de precios permite a las empresas planificar a largo plazo y a los consumidores tomar decisiones de consumo más informadas. Además, la desaceleración inflacionaria facilita la implementación de políticas monetarias más efectivas, como la reducción de las tasas de interés.

Reducción de Tasas de Interés: Impulso al Crédito y la Inversión

En línea con la desaceleración inflacionaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) está implementando una política de reducción gradual de las tasas de interés. La tasa TAMAR, referencia para los depósitos a plazo fijo de grandes montos, se estima en 33,03% en junio, bajará a 32,09% en julio y continuará descendiendo hasta alcanzar el 28% en noviembre. Esta tendencia refleja la lógica antiinflacionaria del equipo económico liderado por Luis Caputo y sienta las bases para una reactivación sostenible del crédito. La reducción de las tasas de interés abarata el costo del financiamiento, incentivando a las empresas a invertir y a los consumidores a endeudarse para adquirir bienes y servicios.

La reactivación del crédito es fundamental para impulsar el crecimiento económico. Durante años, el acceso al financiamiento ha sido limitado en Argentina, debido a las altas tasas de interés y la incertidumbre económica. La reducción de las tasas de interés, combinada con otras medidas de estabilización económica, puede ayudar a superar estas barreras y a fomentar la inversión productiva. Además, la reducción de las tasas de interés puede tener un impacto positivo en el mercado inmobiliario, al facilitar el acceso a créditos hipotecarios.

Estabilidad Cambiaria: Un Factor Clave para la Confianza

La estabilidad del tipo de cambio es otro componente crucial de la estrategia económica del gobierno de Milei. Las proyecciones para el dólar mayorista indican un recorrido gradual: $1.167 en junio, $1.182 en julio y superará la barrera de los $1.200 en agosto, alcanzando los $1.205. Para diciembre de 2025, se espera que llegue a $1.300. Estas cifras fueron corregidas a la baja respecto al REM de abril, cuando se estimaba una cotización de $1.179 para junio y de $1.322 para fin de año. La moderación en la depreciación del peso contribuye a la contención de la inflación y a la mejora de la competitividad de las exportaciones.

La estabilidad cambiaria también es fundamental para restaurar la confianza de los inversores. La volatilidad del tipo de cambio ha sido históricamente un factor de riesgo para la inversión en Argentina. La reducción de la incertidumbre cambiaria puede atraer capitales extranjeros y fomentar la inversión productiva. Además, la estabilidad cambiaria facilita el comercio internacional y reduce los costos de transacción.

Perspectivas de Crecimiento Económico: Un Horizonte Optimista

A pesar de los desafíos iniciales, las previsiones de crecimiento económico para Argentina son alentadoras. Las consultoras privadas estiman que el PBI crecería 5,2% en 2025, en línea con el 5% previsto por el Gobierno nacional y muy cerca del 5,5% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este crecimiento se basa en la recuperación de la actividad económica, impulsada por la desaceleración inflacionaria, la reducción de las tasas de interés y la estabilidad cambiaria. La mejora del clima de inversión y la reactivación del crédito también contribuirán al crecimiento económico.

En el corto plazo, se espera una recuperación moderada de la actividad económica. Para el primer trimestre del año, los expertos estiman una variación positiva del 1,5% respecto al trimestre anterior, aunque revisaron a la baja su proyección anterior (1,7%). En el segundo trimestre, la expectativa también se moderó: del 0,4% al 0,2%. Sin embargo, para el tercer trimestre se anticipa una aceleración, con una suba del 0,70%, superando incluso la estimación de abril (0,6%). Esta aceleración se debe a la expectativa de que las medidas de estabilización económica comiencen a tener un impacto más significativo en la actividad económica.

El sector agropecuario, uno de los principales motores de la economía argentina, se espera que tenga un desempeño positivo en los próximos años, impulsado por los altos precios internacionales de los commodities y la mejora de las condiciones climáticas. Además, se espera que el sector industrial se beneficie de la reactivación del crédito y la mejora del clima de inversión. El sector de servicios también se espera que crezca, impulsado por el aumento del consumo y el turismo.

Desafíos Pendientes y Riesgos Potenciales

A pesar de las perspectivas optimistas, es importante reconocer que la economía argentina aún enfrenta desafíos significativos. La alta deuda pública, la necesidad de fortalecer las instituciones y la persistencia de la pobreza son algunos de los problemas que deben abordarse. Además, existen riesgos potenciales que podrían afectar la estabilidad económica, como una desaceleración de la economía global, un aumento de los precios internacionales de los commodities o una crisis financiera internacional.

La sostenibilidad de la política económica del gobierno de Milei dependerá de su capacidad para mantener la disciplina fiscal, controlar la inflación y promover la inversión productiva. Es fundamental que el gobierno continúe implementando políticas que fomenten la estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversores. Además, es importante que se implementen medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población de los efectos de la crisis económica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/economia/inflacion-perfora-2-junio-y-llega-al-menor-registro-mensual-desde-2020

Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/inflacion-perfora-2-junio-y-llega-al-menor-registro-mensual-desde-2020

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información