Argentina Lidera la Revolución Agrícola: INTA Impulsa la Siembra Directa y la Agricultura Digital

Argentina se consolida como epicentro de la innovación agrícola global al albergar el Agrievolution Summit 2025, un evento de trascendencia histórica que reúne a los líderes mundiales del sector. Este encuentro no solo subraya la importancia del país en la producción agropecuaria, sino que también destaca el papel fundamental de instituciones como el INTA en el desarrollo de tecnologías y prácticas que han transformado la agricultura argentina. El presente artículo explora en detalle las contribuciones del INTA, su colaboración con la industria y los productores, y el impacto de la siembra directa, una técnica que ha revolucionado el campo argentino.

Índice

El Agrievolution Summit 2025: Argentina en el Mapa de la Innovación Agrícola

La elección de Argentina como sede del Agrievolution Summit 2025 es un reconocimiento a la capacidad del país para liderar la innovación en el sector agrícola. Este evento, organizado por CAFMA, reunirá a expertos, investigadores y representantes de la industria de todo el mundo para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la agricultura moderna. La presencia de ponentes de alto nivel y referentes internacionales subraya la relevancia del encuentro y su potencial para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas. El Summit se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre en el Hotel Marriot de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consolidando a la capital argentina como un centro de referencia para la innovación en el sector.

El impacto de este evento trasciende lo meramente técnico y se extiende al ámbito económico y social. La visibilidad internacional que otorga el Agrievolution Summit 2025 puede atraer inversiones, fomentar la colaboración entre instituciones y empresas, y generar nuevas oportunidades de negocio para el sector agropecuario argentino. Además, el evento servirá como plataforma para mostrar al mundo los avances logrados por el país en materia de agricultura sostenible y eficiente, contribuyendo a fortalecer la imagen de Argentina como un proveedor confiable de alimentos y un líder en innovación agrícola.

El INTA: Un Catalizador del Desarrollo Agrícola en Argentina

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la agricultura argentina, actuando como un catalizador de la innovación y la transferencia de tecnología. Durante el panel sobre Agricultura de conservación en Argentina: experiencia y práctica, el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, resaltó el compromiso del organismo con el desarrollo de tecnologías e innovaciones en colaboración con la industria y los productores. Esta colaboración estratégica ha permitido adaptar las investigaciones científicas a las necesidades reales del campo, generando soluciones prácticas y eficientes para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura argentina.

El INTA no solo se dedica a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, sino que también brinda asistencia técnica y capacitación a los productores, facilitando la adopción de prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. A través de sus estaciones experimentales y centros de investigación distribuidos en todo el país, el INTA genera conocimiento relevante para cada región, teniendo en cuenta las particularidades del suelo, el clima y los cultivos locales. Esta aproximación territorial permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada productor, maximizando el impacto de las intervenciones del INTA.

La Revolución de la Siembra Directa: Un Legado del INTA

Nicolás Bronzovich destacó que el INTA ha sido un impulsor clave del desarrollo de la siembra directa en Argentina, una técnica que ha transformado la forma en que se cultivan los campos en el país. La siembra directa, que consiste en sembrar directamente sobre los residuos de la cosecha anterior sin realizar labranza previa, ha demostrado ser una práctica altamente beneficiosa para el suelo, el medio ambiente y la productividad agrícola. Esta técnica ha permitido reducir la erosión del suelo, mejorar la infiltración del agua, aumentar la materia orgánica y disminuir el uso de combustibles y otros insumos agrícolas.

La adopción masiva de la siembra directa en Argentina, que supera el 85% de la superficie agrícola, es un testimonio del éxito de esta técnica y del compromiso del INTA con su difusión. El INTA ha trabajado en estrecha colaboración con la industria de la maquinaria y la conservación para desarrollar tecnologías y prácticas que mejoren la eficiencia de la siembra directa, adaptando los equipos y las técnicas a las condiciones específicas del suelo y los cultivos argentinos. Esta colaboración ha permitido optimizar el rendimiento de la siembra directa y maximizar sus beneficios para los productores y el medio ambiente.

Beneficios Tangibles de la Siembra Directa en la Agricultura Argentina

La implementación de la siembra directa en Argentina ha generado una serie de beneficios tangibles para los productores y el país en su conjunto. Entre los principales beneficios se destacan la reducción del número de pasadas en el campo, lo que disminuye el consumo de combustibles y la compactación del suelo; la intensificación de las rotaciones, lo que mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas y enfermedades; el logro de mayores rendimientos y más estables, lo que aumenta la rentabilidad de los cultivos; y la facilitación de la integración de la agricultura con la ganadería, lo que permite aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Además de estos beneficios económicos y productivos, la siembra directa también contribuye a la sostenibilidad ambiental de la agricultura argentina. Al reducir la erosión del suelo, mejorar la infiltración del agua y aumentar la materia orgánica, la siembra directa ayuda a proteger los recursos naturales y a mitigar los efectos del cambio climático. La adopción de prácticas agrícolas más sostenibles es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

Herramientas Tecnológicas y Genéticas para una Agricultura Más Productiva

El INTA ha desarrollado una amplia gama de herramientas tecnológicas y genéticas para mejorar la productividad de la agricultura argentina. Estas herramientas incluyen variedades de cultivos adaptadas a las condiciones locales, técnicas de manejo de plagas y enfermedades, sistemas de riego eficientes y tecnologías de precisión que permiten optimizar el uso de insumos agrícolas. El INTA también ha trabajado en la producción de hortalizas con siembra directa, desarrollando técnicas y variedades que permiten obtener altos rendimientos y productos de calidad.

Además, el INTA ha desarrollado indicadores para evaluar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas, lo que permite a los productores tomar decisiones informadas y adoptar prácticas más sostenibles. Estos indicadores incluyen la huella de carbono, el consumo de agua, el uso de fertilizantes y pesticidas, y la biodiversidad del suelo. Al medir y monitorear estos indicadores, los productores pueden identificar áreas de mejora y adoptar prácticas que reduzcan su impacto ambiental.

Agricultura Digital y el Rol del INTA en la Toma de Decisiones Informadas

El INTA cumple un rol clave en ayudar a los productores a aprovechar los datos y tomar decisiones informadas. El instituto ha desarrollado diversas aplicaciones móviles (Apps) para facilitar la gestión de las explotaciones agrícolas, como aquellas para calibrar maquinarias, monitorear el clima y el estado de los cultivos, y calcular la dosis óptima de fertilizantes y pesticidas. Estas Apps permiten a los productores acceder a información relevante en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos precisos, lo que mejora la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones.

El INTA también ha colaborado en el desarrollo de tecnologías para mejorar la eficiencia de la agricultura en el país, como sistemas de riego automatizados, sensores de humedad del suelo y drones para el monitoreo de cultivos. Estas tecnologías permiten a los productores optimizar el uso de los recursos naturales, reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos agrícolas. El INTA está comprometido con la promoción de la agricultura digital como una herramienta clave para el desarrollo sostenible del sector agropecuario argentino.

Sensorización de Sembradoras y el Programa de Agricultura Digital del INTA

En el marco de un convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el INTI, el INTA lleva adelante un proyecto de sensorización de sembradoras para el estudio de partes y de sus componentes, analizando los esfuerzos particulares a los que están sometidos tanto los equipos como las piezas. Estos estudios registran las tensiones y el estrés que soportan, analizando los esfuerzos particulares a los que están sometidos. El objetivo de este proyecto es mejorar el diseño y la durabilidad de las sembradoras, reduciendo los costos de mantenimiento y aumentando la eficiencia de la siembra.

El programa de agricultura digital del INTA, en colaboración con otras unidades del organismo, promueve la adopción de tecnologías digitales en el sector agropecuario argentino. Este programa incluye la capacitación de productores y técnicos en el uso de herramientas digitales, el desarrollo de plataformas de gestión de datos agrícolas y la promoción de la investigación en nuevas tecnologías para la agricultura. El INTA también promovió la primera red de drones agropecuarios de Latinoamérica, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia en el sector.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-motor-de-la-innovacion-y-de-la-agricultura-de-conservacion-en-argentina

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-motor-de-la-innovacion-y-de-la-agricultura-de-conservacion-en-argentina

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información