Argentina Lidera la Transición hacia una Economía Circular y Gestión Sostenible de Residuos

El Congreso y Exposición Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) 2025, celebrado en Buenos Aires, Argentina, marcó un hito en la discusión global sobre la gestión de residuos y la transición hacia una economía circular. Este evento, que congregó a más de 1.500 expertos de 50 países, no solo sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos y tecnologías, sino que también evidenció el compromiso creciente de Argentina con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico basado en la valorización de recursos. La presente exploración profundiza en las principales temáticas abordadas, las iniciativas destacadas y las perspectivas futuras delineadas durante este congreso crucial.

Índice

El Cambio de Paradigma: De la Economía Transaccional a la Relacional

La participación del subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom, en la apertura del ISWA 2025, sentó las bases para una reflexión profunda sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la forma en que concebimos la economía. Brom enfatizó la transición de una economía transaccional, centrada en el consumo y la eliminación, a una economía relacional, basada en la creación de valor a través de la reutilización, el reciclaje y la valorización de residuos. Este enfoque implica una redefinición de los modelos de negocio y la adopción de prácticas más sostenibles en todos los sectores.

La visión del subsecretario se alinea con la creciente conciencia global sobre los límites de los recursos naturales y la urgencia de adoptar un modelo económico circular. Este modelo busca minimizar la generación de residuos, maximizar la vida útil de los productos y materiales, y transformar los residuos en recursos valiosos. La implementación de este enfoque requiere la colaboración entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil, así como la inversión en tecnologías innovadoras y la promoción de la educación ambiental.

Argentina en la Vía de la Sostenibilidad: Resultados Auditables y Desarrollo Integral

El subsecretario Brom destacó el compromiso del gobierno argentino con la generación de resultados auditables en materia de gestión de residuos y economía circular. El eslogan “producir, conservar, ser sostenibles y sustentables, hacer cumplir las leyes” resume la estrategia nacional, que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Esta visión integral del desarrollo reconoce que el progreso no se limita a indicadores cuantitativos, sino que también abarca aspectos cualitativos, regionales y sectoriales.

La importancia de la libertad individual como componente esencial del progreso fue otro punto clave en el discurso de Brom. El funcionario argumentó que el crecimiento económico y el desarrollo social solo pueden ser verdaderamente significativos si van acompañados de la expansión de las libertades y oportunidades para todos los ciudadanos. Esta perspectiva subraya la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión social, la equidad y el acceso a los recursos y servicios básicos.

Iniciativas Provinciales y Locales: Un Mosaico de Soluciones Innovadoras

El congreso ISWA 2025 sirvió como plataforma para destacar diversas iniciativas provinciales y locales en Argentina que están impulsando la gestión de residuos y la economía circular. El caso de Córdoba, con su enfoque en la articulación entre sectores académicos, públicos, privados y sociales, ejemplifica la importancia de la colaboración intersectorial para abordar los desafíos ambientales. Esta estrategia permite aprovechar el conocimiento y la experiencia de diferentes actores, así como movilizar recursos y generar sinergias.

La creación de centros regionales para el acopio de residuos en Mendoza representa otra iniciativa destacada, que facilita la gestión eficiente de los residuos y promueve su valorización. Asimismo, el acuerdo firmado por intendentes de dos localidades en la provincia de Buenos Aires para erradicar basurales y quemas a cielo abierto demuestra el potencial de la cooperación local para resolver problemas ambientales concretos. Estas iniciativas, aunque diversas en su enfoque y alcance, comparten un objetivo común: transformar los residuos en recursos y proteger el medio ambiente.

La Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU): Cinco Ejes Estratégicos

La directora nacional de Evaluación y Control de Ambiente, Candela Nassi, presentó los avances de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), elaborada en conjunto con las provincias a través del COFEMA. Esta estrategia se sustenta en cinco ejes estratégicos: economía circular, gobernanza multinivel, erradicación de basurales a cielo abierto, sistema nacional de información y educación y participación ciudadana. Estos ejes reflejan la visión integral de la gestión de residuos, que abarca desde la prevención y reducción de la generación de residuos hasta su valorización y disposición final.

La economía circular se presenta como el eje central de la ENGIRSU, que busca transformar los residuos en recursos valiosos y promover la adopción de modelos de producción y consumo más sostenibles. La gobernanza multinivel reconoce la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar la eficacia de las políticas públicas. La erradicación de basurales a cielo abierto es un objetivo prioritario, que busca proteger la salud pública y el medio ambiente. El sistema nacional de información y la educación y participación ciudadana son herramientas clave para promover la transparencia, la rendición de cuentas y la conciencia ambiental.

Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la Armonización Normativa Regional

Nassi destacó el acuerdo regional sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), presente en 17 países de la región, incluyendo México, Colombia, Brasil y Chile. Este acuerdo establece la obligación de los productores de asumir la responsabilidad financiera y operativa de la gestión de los residuos generados por sus productos al final de su vida útil. La REP es una herramienta clave para promover el ecodiseño, la reutilización y el reciclaje, así como para reducir la carga sobre los sistemas públicos de gestión de residuos.

La importancia de avanzar hacia una armonización normativa regional fue otro punto clave en la presentación de Nassi. La armonización de las regulaciones ambientales facilitaría el comercio de materiales reciclados, promovería la inversión en tecnologías innovadoras y fortalecería la cooperación entre los países de la región. Asimismo, Nassi subrayó la necesidad de fortalecer la trazabilidad y el monitoreo de los residuos, así como de consolidar la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

Participación Internacional y el Tratado Global sobre Plásticos

La participación argentina en el Foro Mundial de Economía Circular, donde se analizaron más de 200 experiencias exitosas en la región, evidenció el compromiso del país con el intercambio de conocimientos y la adopción de mejores prácticas. Asimismo, la participación en las negociaciones del tratado global sobre plásticos impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) demuestra la voluntad de Argentina de contribuir a la solución de esta problemática global.

El tratado global sobre plásticos busca poner fin a la contaminación por plásticos, promoviendo la reducción de la producción de plásticos, la reutilización y el reciclaje, y la gestión adecuada de los residuos plásticos. La participación activa de Argentina en estas negociaciones es fundamental para garantizar que el tratado sea ambicioso, efectivo y equitativo.

Innovación Tecnológica, Mitigación del Metano y Valorización de Residuos Orgánicos

El Congreso Mundial ISWA 2025 ofreció un espacio de diálogo sobre innovación tecnológica, gestión sostenible y economía circular. Las sesiones plenarias, paneles técnicos y talleres internacionales abordaron temas como la financiación de la gestión de residuos, la mitigación del metano, la valorización de residuos orgánicos y el rol de la innovación en la reducción de emisiones. Estos temas reflejan los desafíos y oportunidades que presenta la gestión de residuos en el siglo XXI.

La mitigación del metano, un potente gas de efecto invernadero, es un tema crucial en la gestión de residuos. La valorización de residuos orgánicos, a través de procesos como el compostaje y la digestión anaeróbica, permite transformar los residuos en recursos valiosos, como fertilizantes y biogás. La innovación tecnológica juega un papel fundamental en el desarrollo de soluciones más eficientes y sostenibles para la gestión de residuos.

Cooperación y Fortalecimiento de la Red Iberoamericana

Los encuentros de jóvenes profesionales, visitas técnicas y actividades culturales desarrolladas durante el congreso fortalecieron la cooperación entre países y promovieron el intercambio de experiencias y conocimientos. La organización del congreso por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), miembro nacional de ISWA en Argentina, y su declaración de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, resaltan la importancia del evento para el país.

La participación de representantes de organismos internacionales, universidades y entidades públicas y privadas de América Latina y Europa en el congreso evidencia el alcance global de la problemática de la gestión de residuos y la necesidad de una respuesta coordinada a nivel internacional. El ISWA 2025 no solo fue un evento científico y técnico, sino también un espacio de encuentro y diálogo que contribuyó a fortalecer la red iberoamericana de expertos en gestión de residuos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-subsecretaria-de-ambiente-de-la-nacion-participo-del-congreso-mundial-de-residuos-en

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-subsecretaria-de-ambiente-de-la-nacion-participo-del-congreso-mundial-de-residuos-en

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información