Argentina Lidera la Transición hacia una Economía Circular y Gestión Sostenible de Residuos

El Congreso y Exposición Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) 2025, celebrado en Buenos Aires, Argentina, marcó un hito en la discusión global sobre la gestión de residuos y la transición hacia una economía circular. Este evento, que congregó a más de 1.500 expertos de 50 países, no solo sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos y tecnologías, sino que también evidenció el compromiso creciente de Argentina con la sostenibilidad ambiental. La participación activa de funcionarios nacionales, como el subsecretario de Ambiente Fernando Brom y la directora nacional de Evaluación y Control de Ambiente Candela Nassi, subrayó la importancia que el gobierno argentino otorga a la innovación en la gestión de residuos y a la construcción de un futuro más limpio y resiliente.

Índice

El Cambio de Paradigma: De la Economía Transaccional a la Relacional

El discurso inaugural del subsecretario Brom delineó un cambio fundamental en la concepción económica. Se pasó de un modelo transaccional, centrado en el intercambio lineal de bienes y servicios, a uno relacional, donde la creación de valor se convierte en el eje central. Este nuevo paradigma implica una reevaluación de la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los residuos, buscando maximizar su utilidad y minimizar su impacto ambiental. Brom enfatizó que Argentina está "alineada para generar resultados auditables" en este ámbito, adoptando un eslogan claro: "producir, conservar, ser sostenibles y sustentables, hacer cumplir las leyes".

La distinción entre crecimiento, desarrollo y progreso, planteada por el subsecretario, es crucial. El crecimiento, un indicador cuantitativo, no es suficiente. El desarrollo, cualitativo y regional, es necesario, pero el verdadero objetivo es el progreso, que implica la mejora de la calidad de vida de las personas en libertad. Esta visión holística subraya que la sostenibilidad no es solo una cuestión ambiental, sino también social y económica.

Iniciativas Provinciales y Locales: Un Mosaico de Soluciones

El Congreso ISWA 2025 sirvió como escaparate para destacar diversas iniciativas argentinas en materia de gestión de residuos y economía circular. El caso de Córdoba, con su enfoque en la articulación entre los sectores académico, público, privado y social, ejemplifica la importancia de la colaboración intersectorial. Mendoza, por su parte, ha apostado por la creación de centros regionales para el acopio de residuos, facilitando su posterior tratamiento y valorización.

Los municipios de la provincia de Buenos Aires también demostraron su compromiso con la sostenibilidad, con acuerdos entre intendentes que permitieron erradicar basurales y quemas a cielo abierto en zonas limítrofes. Estas acciones, aunque locales, tienen un impacto significativo en la salud pública y en la protección del medio ambiente. La invitación del subsecretario Brom a "trabajar juntos con equipos nacionales e internacionales" refleja la necesidad de una acción coordinada para abordar los desafíos ambientales de manera efectiva.

La Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU)

La directora nacional de Evaluación y Control de Ambiente, Candela Nassi, presentó los avances de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU), elaborada en conjunto con las provincias a través del COFEMA. Esta estrategia se basa en cinco ejes estratégicos fundamentales: economía circular, gobernanza multinivel, erradicación de basurales a cielo abierto, sistema nacional de información y educación y participación ciudadana. La ENGIRSU busca transformar la gestión de residuos en Argentina, pasando de un enfoque lineal a uno circular, donde los residuos se consideran recursos valiosos.

La gobernanza multinivel es esencial para el éxito de la ENGIRSU, ya que implica la coordinación entre el gobierno nacional, las provincias y los municipios. La erradicación de basurales a cielo abierto es una prioridad, ya que estos representan un grave riesgo para la salud pública y el medio ambiente. El sistema nacional de información permitirá monitorear el flujo de residuos y evaluar la efectividad de las políticas implementadas. La educación y la participación ciudadana son cruciales para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental.

Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Cooperación Regional

Nassi destacó el acuerdo regional sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que involucra a 17 países de América Latina y el Caribe, incluyendo México, Colombia, Brasil y Chile. La REP es un principio fundamental de la economía circular, que obliga a los productores a asumir la responsabilidad financiera y operativa de la gestión de los residuos generados por sus productos. Este acuerdo regional facilita la armonización de las políticas y la promoción de la cooperación entre los países de la región.

La participación argentina en el Foro Mundial de Economía Circular, donde se analizaron más de 200 experiencias exitosas en la región, demuestra el interés del país en aprender de las mejores prácticas internacionales. Asimismo, la participación en las negociaciones del tratado global sobre plásticos impulsado por la ONU refleja el compromiso de Argentina con la lucha contra la contaminación plástica.

Armonización Normativa y Fortalecimiento de la Trazabilidad

Nassi subrayó la importancia de avanzar hacia una armonización normativa regional, lo que facilitaría el comercio de materiales reciclados y la implementación de soluciones conjuntas. El fortalecimiento de la trazabilidad y el monitoreo de los residuos es esencial para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. La consolidación de la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil es crucial para lograr una gestión de residuos efectiva y sostenible.

La visión compartida de "producir conservando y conservar produciendo" resume la filosofía detrás de la estrategia argentina. La necesidad de un "cambio sistémico" que abarque todo el ciclo de vida de los productos, desde el diseño hasta el final de su vida útil, es un desafío clave. La adaptación e innovación son fundamentales para enfrentar este desafío y construir un futuro más sostenible.

Temas Clave Abordados en el Congreso

El Congreso Mundial ISWA 2025 ofreció un espacio de diálogo sobre una amplia gama de temas relacionados con la gestión de residuos y la economía circular. Las sesiones plenarias, los paneles técnicos y los talleres internacionales abordaron cuestiones como la financiación de la gestión de residuos, la mitigación del metano, la valorización de residuos orgánicos y el rol de la innovación en la reducción de emisiones. Estos temas son cruciales para avanzar hacia una gestión de residuos más eficiente y sostenible.

Los encuentros de jóvenes profesionales fomentaron el intercambio de ideas y la creación de redes entre las nuevas generaciones de expertos en gestión de residuos. Las visitas técnicas permitieron a los asistentes conocer de primera mano las mejores prácticas en materia de gestión de residuos en Argentina. Las actividades culturales contribuyeron a fortalecer la cooperación entre los países participantes.

Organización y Participación

El congreso fue organizado por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), miembro nacional de ISWA en Argentina, y fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación. La participación del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, y de otros funcionarios gubernamentales, así como de representantes de organismos internacionales, universidades y entidades públicas y privadas de América Latina y Europa, demuestra la importancia que este evento tuvo para la región.

La presencia de James Law, presidente de ISWA, y de Marcelo Rosso, representante regional del Capítulo ISWA LAC, reforzó el carácter internacional del congreso. La participación de Atilio Savino, presidente de la ARS, y de Lucía Barcia, su vicepresidenta, evidenció el compromiso de la comunidad científica y técnica argentina con la gestión de residuos y la economía circular.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-subsecretaria-de-ambiente-de-la-nacion-participo-del-congreso-mundial-de-residuos-en

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-subsecretaria-de-ambiente-de-la-nacion-participo-del-congreso-mundial-de-residuos-en

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información