Argentina LNG: ENI y YPF impulsan la exportación de gas a Europa y el mundo.
Claudio Descalzi, CEO de ENI: “Argentina puede ser un actor clave en el mercado mundial de gas”. En un paso decisivo hacia la concreción del megaproyecto Argentina LNG, YPF y la petrolera italiana ENI firmaron el acuerdo de ingeniería de frente (FEED), que permitirá avanzar en el desarrollo de dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) en el Golfo de San Matías, con una capacidad inicial de 12 millones de toneladas métricas anuales (MMTPA).
Acuerdo YPF-ENI y Avance del Proyecto
El acto fue encabezado por Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de ENI, quien destacó el potencial energético del país y la velocidad con la que se avanza en el proyecto. “Para mí es un gran honor estar en Buenos Aires, la tierra de mi madre. Este proyecto marca la decisión final del diseño técnico: todos los detalles están configurados. Ahora debemos avanzar con las licitaciones y definir costos para su ejecución”, afirmó Descalzi.
El acuerdo entre YPF y ENI representa un paso clave hacia la decisión final de inversión (FID) del proyecto, que busca transformar a Vaca Muerta en un polo exportador de gas natural licuado (GNL), posicionando a Argentina entre los principales proveedores globales. La Opinión Austral estuvo presente en el lugar con una cobertura especial a cargo de la periodista Laura Morales, con fotografía y video de Camila Ferrer Pose.
Argentina como Futuro Actor Energético Global
Descalzi subrayó que Argentina cuenta con una de las mayores reservas de gas natural del mundo, y que su potencial es comparable con el de grandes jugadores como Estados Unidos y Qatar: “Argentina tiene una de las reservas más grandes del mundo de gas natural. Con este proyecto, el país puede convertirse en un actor clave junto a Estados Unidos y Qatar. Será el primer gas argentino que llegue al mundo”, destacó el ejecutivo.
El CEO de ENI remarcó que el contexto energético internacional abre una ventana de oportunidad única: “Europa necesita nuevas fuentes de GNL por la prohibición de importar gas ruso. En este escenario, en América del Sur, Argentina es un socio estratégico. La oportunidad es inmensa”, señaló.
El GNL argentino se sumará al mercado mundial en un contexto de creciente demanda energética y transformación tecnológica “porque va a aumentar el consumo de gas en Europa por la hiperescala de los centros que están aumentando día a día, la inteligencia artificial y la electrificación”.
Inversión, Colaboración y Estrategia de ENI
El proyecto contempla una inversión estimada entre 250.000 y 300.000 millones de dólares. Descalzi resaltó la cooperación con YPF y el compromiso del equipo argentino: “El equipo de YPF ha sido fantástico. Lo que normalmente lleva dos años, aquí lo logramos en cuatro meses. Compartimos la misma cultura de trabajo: ser pragmáticos, cumplir metas y avanzar rápido”, afirmó.
El CEO de ENI también anunció la apertura de una subsidiaria en Argentina, que contará con personal especializado proveniente de Italia, como parte de la estrategia para acelerar la puesta en marcha del proyecto.
El megaproyecto Argentina LNG no solo impulsará la producción y exportación de gas argentino, sino que también consolidará la alianza energética entre Argentina e Italia, fortaleciendo la seguridad energética de Europa.
Descalzi cerró su discurso con un mensaje optimista: “Estamos muy contentos de ser parte de este camino junto a YPF. Este proyecto no solo transformará la matriz energética de Argentina, sino que también llevará el gas argentino al mundo. Deseo lo mejor para todos en conjunto”, concluyó.
Artículos relacionados