Argentina Moderniza la Importación y Exportación de Alimentos: Más Rápido, Seguro y Alineado al Mundo.
Argentina ha dado un paso significativo hacia la modernización de su política regulatoria alimentaria, impulsada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). A través del Decreto Reglamentario 35/2025 y la Disposición ANMAT N.º 537/2025, se ha implementado un sistema más ágil, transparente y alineado con los estándares internacionales, facilitando el comercio y, crucialmente, fortaleciendo la protección de la salud pública. Esta reforma no solo simplifica los procesos de importación y exportación de alimentos, sino que también consolida el rol del INAL como ente técnico-sanitario rector, promoviendo una regulación basada en evidencia y una articulación interinstitucional sin precedentes. La interoperabilidad de certificaciones a través de VUCEA marca un antes y un después en la gestión documental, eliminando redundancias y optimizando recursos. Este artículo explora en detalle los cambios implementados, sus beneficios y el impacto que tendrán en el sector alimentario argentino.
- Modernización del Marco Regulatorio Alimentario: El Decreto 35/2025
- Implementación a Través de la Disposición ANMAT N.º 537/2025: Detalles Operativos
- Simplificación de Trámites: Reducción de Tiempos y Pasos Administrativos
- Interoperabilidad con VUCEA: Un Nuevo Paradigma en la Gestión Documental
- Fortalecimiento del Rol del INAL y la Vigilancia Sanitaria
Modernización del Marco Regulatorio Alimentario: El Decreto 35/2025
El Decreto Reglamentario 35/2025 representa una revisión exhaustiva del Código Alimentario Argentino, adaptándolo a las exigencias del comercio global y a los avances tecnológicos. La normativa anterior, aunque funcional en su momento, se había vuelto engorrosa y poco eficiente, generando demoras innecesarias y costos adicionales para los importadores y exportadores. El nuevo decreto busca eliminar estas barreras, simplificando los procedimientos y promoviendo una mayor transparencia en todo el proceso. Uno de los pilares fundamentales de esta modernización es el reconocimiento de estándares internacionales, lo que permite integrar certificaciones sanitarias de países con sistemas de control de alta vigilancia, como Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos. Esta medida no solo agiliza los trámites, sino que también garantiza un nivel de seguridad alimentaria comparable al de los mercados más exigentes.
La modificación del Código Alimentario no se limita a la simplificación de trámites. También introduce nuevos lineamientos para la evaluación y fiscalización de los alimentos, basados en el análisis de riesgos y en la evidencia científica. Esto implica que los controles se centrarán en aquellos productos y procesos que representen un mayor riesgo para la salud pública, optimizando así la asignación de recursos y mejorando la eficacia de la vigilancia sanitaria. Además, el decreto promueve la articulación interinstitucional, fomentando la colaboración entre la ANMAT, el INAL, ARCA y otras entidades relevantes en materia de seguridad alimentaria. Esta coordinación es esencial para garantizar la coherencia y la eficiencia de la política regulatoria.
Implementación a Través de la Disposición ANMAT N.º 537/2025: Detalles Operativos
La Disposición ANMAT N.º 537/2025 es el instrumento operativo que da vida al Decreto 35/2025. Esta disposición establece los nuevos lineamientos para la obtención de avisos y autorizaciones de importación, detallando los requisitos, los plazos y los procedimientos a seguir. Uno de los cambios más significativos introducidos por la disposición es la digitalización de los trámites, lo que permite a los importadores y exportadores realizar sus solicitudes y obtener sus autorizaciones de forma electrónica, sin necesidad de presentar documentación física. Esta medida no solo reduce los tiempos de espera, sino que también disminuye el riesgo de errores y pérdidas de documentos.
La Disposición 537/2025 también establece criterios claros para la evaluación de las certificaciones sanitarias emitidas por organismos de control de otros países. Se priorizarán aquellas certificaciones que sean emitidas por organismos reconocidos internacionalmente y que cumplan con los estándares del Codex Alimentarius, la comisión codificadora de prácticas recomendadas para la elaboración, la importación y la exportación de alimentos. Esto garantiza que los alimentos importados cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria y que los consumidores estén protegidos contra posibles riesgos para la salud. La disposición también contempla la posibilidad de realizar inspecciones y controles en origen, para verificar el cumplimiento de los estándares de calidad e inocuidad.
Simplificación de Trámites: Reducción de Tiempos y Pasos Administrativos
La simplificación de trámites es uno de los logros más destacados de la reforma regulatoria alimentaria. Antes de la implementación del Decreto 35/2025 y la Disposición 537/2025, los importadores y exportadores debían realizar múltiples trámites ante diferentes organismos, lo que generaba demoras innecesarias y costos adicionales. Ahora, gracias a la digitalización de los procesos y a la coordinación interinstitucional, los trámites se han simplificado significativamente, reduciendo los tiempos de espera y los pasos administrativos. Esto permite a las empresas importar y exportar alimentos de forma más rápida y eficiente, lo que contribuye a mejorar su competitividad en el mercado internacional.
La reducción de la burocracia no solo beneficia a las empresas, sino también a los consumidores. Al agilizar los trámites, se garantiza que los alimentos lleguen al mercado en un plazo más corto, lo que reduce el riesgo de deterioro y garantiza su frescura. Además, al simplificar los procesos de control, se mejora la eficacia de la vigilancia sanitaria, lo que contribuye a proteger la salud de la población. La simplificación de trámites es, por lo tanto, un beneficio mutuo para todos los actores involucrados en la cadena alimentaria.
Interoperabilidad con VUCEA: Un Nuevo Paradigma en la Gestión Documental
La interoperabilidad de las certificaciones emitidas por el INAL a través de VUCEA (Ventanilla Única de Comercio Exterior y Aduanas) representa un avance tecnológico significativo en la gestión documental del comercio exterior argentino. Antes de esta implementación, los importadores debían imprimir los certificados emitidos por el INAL y presentarlos ante las autoridades aduaneras, lo que generaba redundancias y aumentaba el riesgo de errores. Ahora, gracias a la interoperabilidad con VUCEA, los certificados se transmiten de forma electrónica entre la ANMAT, el INAL y ARCA, eliminando la necesidad de presentar documentación física.
Este nuevo sistema no solo simplifica los trámites, sino que también mejora la seguridad y la trazabilidad de los alimentos. Al transmitir los certificados de forma electrónica, se reduce el riesgo de falsificación y alteración de documentos. Además, al integrar la información en un sistema único, se facilita el seguimiento de los productos a lo largo de toda la cadena alimentaria. VUCEA, a su vez, proporciona al INAL un tablero digital con todas las operaciones que lleva adelante ARCA en tiempo real, lo que permite al INAL tener una visión completa del comercio exterior de alimentos y tomar decisiones informadas.
La interoperabilidad con VUCEA es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede utilizarse para mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión pública. Esta iniciativa no solo beneficia a las empresas y a los consumidores, sino también a las autoridades, al permitirles optimizar sus recursos y mejorar la eficacia de sus controles. La interoperabilidad con VUCEA es, por lo tanto, un paso importante hacia la modernización del comercio exterior argentino.
Fortalecimiento del Rol del INAL y la Vigilancia Sanitaria
La reforma regulatoria alimentaria consolida el rol del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) como ente técnico-sanitario rector en la evaluación y fiscalización del comercio de alimentos acondicionados. El INAL es responsable de establecer los estándares de calidad e inocuidad de los alimentos, de evaluar los riesgos asociados a su producción y comercialización, y de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente. La reforma fortalece la capacidad del INAL para cumplir con estas funciones, dotándolo de mayores recursos y de herramientas tecnológicas más avanzadas.
El INAL, en colaboración con la ANMAT, está implementando un sistema de vigilancia sanitaria basado en el análisis de riesgos y en la evidencia científica. Esto implica que los controles se centrarán en aquellos productos y procesos que representen un mayor riesgo para la salud pública, optimizando así la asignación de recursos y mejorando la eficacia de la vigilancia. Además, el INAL está promoviendo la articulación interinstitucional, fomentando la colaboración con otros organismos relevantes en materia de seguridad alimentaria. Esta coordinación es esencial para garantizar la coherencia y la eficiencia de la política regulatoria.
El fortalecimiento del rol del INAL y la implementación de un sistema de vigilancia sanitaria basado en el análisis de riesgos son fundamentales para proteger la salud de la población y garantizar la inocuidad de los alimentos. Estos cambios contribuyen a mejorar la confianza de los consumidores en los productos alimenticios y a promover el desarrollo de un sector alimentario competitivo y sostenible.
Artículos relacionados