Argentina Moderniza Navegación Aérea: Actualización Urgente de Procedimientos y Cumplimiento OACI

La seguridad aérea en Argentina ha sido objeto de una revisión exhaustiva a raíz de deficiencias detectadas en los Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP). Durante años, una falta de inversión y gestión en la actualización de estos procedimientos críticos puso en riesgo la eficiencia y seguridad de las operaciones aéreas. Ahora, una nueva administración, en colaboración con organismos internacionales y empresas especializadas, se ha embarcado en un ambicioso plan de regularización para corregir esta situación y alinear a Argentina con los estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Este artículo explora en detalle el problema, las acciones correctivas implementadas y los desafíos que aún persisten en la modernización de la navegación aérea argentina.

Índice

La Crítica Situación de los Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP)

Los Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP) son la columna vertebral de la navegación aérea moderna. Estos procedimientos detallados, que guían a los pilotos durante las fases críticas del vuelo – descenso, aproximación y ascenso – son esenciales para garantizar la seguridad, especialmente en condiciones de baja visibilidad. Utilizan sistemas de gestión automática integrados en las aeronaves, permitiendo a los pilotos seguir rutas predefinidas con precisión. La actualización regular de estos procedimientos, cada cinco años según las normas de la OACI, es crucial para incorporar cambios en el espacio aéreo, nuevas tecnologías y para mantener la seguridad operativa.

Sin embargo, durante las administraciones anteriores, la gestión de los IFP se descuidó gravemente. La falta de inversión, la ausencia de planificación y la inacción sistemática llevaron a que muchos procedimientos quedaran obsoletos, algunos sin actualizarse durante más de 15 años. Esta situación no solo comprometía la seguridad de los vuelos, sino que también colocaba a Argentina en una posición vulnerable ante las auditorías internacionales de la OACI. La obsolescencia de los IFP implicaba una mayor carga de trabajo para los pilotos, un aumento del riesgo de errores y una disminución de la eficiencia del tráfico aéreo.

La situación llegó a un punto crítico, con procedimientos desactualizados que no reflejaban la realidad del espacio aéreo argentino. Esta negligencia sistemática generó una preocupación creciente entre las aerolíneas, los pilotos y las autoridades aeronáuticas internacionales. La OACI, en sus auditorías, había señalado repetidamente las deficiencias en el sistema de navegación aérea argentino, exigiendo una acción correctiva urgente. La falta de respuesta a estas advertencias puso en riesgo la reputación de Argentina en el ámbito de la aviación civil y amenazó con sanciones internacionales.

El Plan de Regularización: Una Respuesta Urgente

Ante esta situación límite, la actual administración de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía tomó medidas drásticas. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica, instó a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) a implementar un plan de regularización integral. Este plan, que se inició a principios de año, tiene como objetivo corregir la falta de acción, gestión y previsión de las administraciones anteriores y actualizar la totalidad de los procedimientos en un plazo máximo de 90 días.

El Plan de Acción Correctivo, bajo la fiscalización de la ANAC, se centra en la reorganización, revisión y actualización de los IFP vencidos. Se prioriza la colaboración con las distintas líneas aéreas que operan en Argentina, buscando su retroalimentación y experiencia para fortalecer la seguridad y eficiencia de la navegación aérea. Esta colaboración es fundamental para garantizar que los nuevos procedimientos sean prácticos, seguros y adaptados a las necesidades de los operadores aéreos.

Para acelerar el proceso de actualización, EANA ha establecido un acuerdo de cooperación con ENAV, la empresa italiana encargada de los servicios de navegación aérea en Italia. ENAV, con su vasta experiencia y tecnología de vanguardia, está brindando asistencia técnica y asesoramiento a EANA en la revisión de los procedimientos de vuelo instrumental. Esta colaboración internacional es un claro indicio del compromiso de Argentina con la mejora de su sistema de navegación aérea.

Inversión y Tecnología: Pilares de la Modernización

La implementación del Plan de Regularización requiere una inversión significativa en recursos humanos, tecnología y capacitación. La actual gestión de EANA ha destinado fondos importantes para la adquisición de software especializado, la contratación de personal calificado y la realización de cursos de formación para los técnicos y controladores aéreos. Esta inversión es esencial para garantizar que el proceso de actualización se lleve a cabo de manera eficiente y efectiva.

La adopción de nuevas tecnologías es otro pilar fundamental de la modernización del sistema de navegación aérea argentino. Se están implementando sistemas de gestión de datos geográficos (GIS) y herramientas de simulación para facilitar la creación, revisión y validación de los nuevos procedimientos. Estas tecnologías permiten a los técnicos y controladores aéreos visualizar los procedimientos en un entorno virtual, identificar posibles problemas y realizar ajustes antes de su implementación en el mundo real.

Además, se está trabajando en la integración de los nuevos procedimientos con los sistemas de navegación de las aeronaves. Esto implica la actualización de las bases de datos de navegación y la realización de pruebas exhaustivas para garantizar que los pilotos puedan utilizar los nuevos procedimientos de manera segura y eficiente. La interoperabilidad entre los sistemas de navegación aérea y los sistemas de las aeronaves es crucial para garantizar la seguridad y la eficiencia del tráfico aéreo.

Avances y Desafíos en la Auditoría de la OACI

El esfuerzo de regularización de los IFP se enmarca en un contexto más amplio de auditoría por parte de la OACI. En enero de este año, la OACI realizó una auditoría exhaustiva del sistema nacional de aviación civil argentino. Los resultados preliminares de esta auditoría, que serán enviados a principios de mayo, ya muestran avances significativos en la corrección de las observaciones formuladas durante la auditoría de 2022, en la cual el sistema nacional había obtenido un nivel de cumplimiento del 60,47%.

La auditoría de 2022 reveló deficiencias en diversas áreas del sistema de aviación civil argentino, incluyendo la gestión de los IFP, la capacitación del personal y la supervisión de las operaciones aéreas. La actual administración ha tomado medidas correctivas en todas estas áreas, buscando mejorar el nivel de cumplimiento de los estándares internacionales de la OACI. La actualización de los IFP es una parte fundamental de este esfuerzo, pero no es la única.

Es importante destacar que la auditoría de la OACI es un proceso continuo. La OACI realiza auditorías periódicas para verificar que los estados miembros cumplen con los estándares internacionales de seguridad y eficiencia. Argentina está comprometida a mantener un alto nivel de cumplimiento y a seguir mejorando su sistema de aviación civil. La colaboración con la OACI y la adopción de sus recomendaciones son esenciales para garantizar la seguridad y la eficiencia del tráfico aéreo.

El Legado de Tres Administraciones y el Compromiso Actual

La actual administración está trabajando arduamente para corregir las deficiencias acumuladas durante tres gestiones de gobierno anteriores. La falta de atención a la actualización de los IFP y la gestión deficiente del sistema de navegación aérea han dejado un legado de problemas que requieren una solución urgente. El Plan de Regularización es una respuesta a este legado, un esfuerzo por poner al día los procesos y protocolos que fueron ignorados durante años.

El compromiso de la ANAC y EANA con la seguridad aérea es inquebrantable. Ambas instituciones están trabajando en estrecha colaboración para reorganizar los procedimientos a nivel nacional, asegurando su alineación con los estándares internacionales y una rápida recuperación de la capacidad operativa del espacio aéreo. Este esfuerzo requiere una dedicación constante, una inversión continua y una colaboración estrecha con todos los actores del sector aeronáutico.

La actualización de los IFP es un paso crucial en la modernización del sistema de navegación aérea argentino. Sin embargo, es importante reconocer que este es solo un componente de un esfuerzo más amplio para mejorar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de la aviación civil en Argentina. La inversión en tecnología, la capacitación del personal y la colaboración con organismos internacionales son elementos esenciales para garantizar un futuro seguro y próspero para la aviación argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-invierte-en-la-actualizacion-de-la-totalidad-de-los-procedimientos-de-vuelo

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-invierte-en-la-actualizacion-de-la-totalidad-de-los-procedimientos-de-vuelo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información