Argentina Moderniza su Código Alimentario: Impulso a la Industria y Exportaciones Agroalimentarias.

Argentina ha dado un paso significativo hacia la modernización de su industria agroalimentaria con la reciente actualización del Código Alimentario Argentino (CAA). La aprobación de 32 resoluciones conjuntas entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Gestión Sanitaria marca un hito en la simplificación regulatoria y la promoción de la competitividad. Esta iniciativa no solo impacta en las grandes empresas del sector, sino que especialmente beneficia a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) agroalimentarias, facilitando su acceso a mercados nacionales e internacionales. La actualización del CAA es una inversión estratégica en el futuro del sector, impulsando la innovación, la calidad y la seguridad alimentaria.

Índice

La Modernización del CAA: Un Impulso a la Competitividad

La actualización del CAA responde a la necesidad de alinear la normativa argentina con los estándares internacionales y los avances científicos y tecnológicos. Durante décadas, el CAA había permanecido relativamente estático, generando obstáculos para la innovación y la eficiencia en la producción de alimentos. Las nuevas resoluciones abordan una amplia gama de productos y procesos, desde frutas frescas hasta sidras y maní, actualizando las normas técnicas y simplificando los trámites administrativos. Este proceso de modernización se traduce en una reducción de costos para las empresas, una mayor agilidad en la comercialización de productos y una mejora en la calidad y seguridad de los alimentos que llegan a los consumidores.

Un aspecto clave de esta actualización es la unificación de expedientes relacionados con un mismo artículo del CAA. Anteriormente, las empresas podían verse obligadas a presentar múltiples solicitudes para diferentes aspectos de un mismo producto, lo que generaba duplicaciones y demoras innecesarias. La integración de estas solicitudes en una única resolución, como en el caso del artículo 888 sobre frutas frescas comestibles, agiliza los procesos y reduce la carga administrativa para las empresas. Esta mejora administrativa es especialmente valiosa para las PyMEs, que a menudo carecen de los recursos para navegar por la complejidad regulatoria.

El Maní y la Sidra: Ejemplos Concretos de Impacto

Las resoluciones conjuntas 23/2025 y 17/2025 ilustran el impacto concreto de la actualización del CAA en sectores específicos de la industria agroalimentaria. La diferenciación entre pasta de maní y manteca de maní, establecida en la Resolución 23/2025, permite una mayor claridad en la comercialización de estos productos y facilita la adaptación a las demandas del mercado. Además, la incorporación de nuevos productos derivados del maní, como la harina y el concentrado proteico, abre nuevas oportunidades de negocio para los productores argentinos. Argentina, como principal productor de maní de América Latina, con una producción de 1.482.827 toneladas en la temporada 2023/2024, se beneficia directamente de esta actualización.

La Resolución 17/2025, por su parte, actualiza el artículo sobre sidras, incorporando la sidra de pera como nuevo producto con esa denominación. Esta medida alinea la normativa argentina con las normas internacionales y responde a la creciente demanda de sidra de pera en el mercado local. El consumo local de sidra alcanzó los 43,5 millones de litros en 2024, y se espera un crecimiento del 5,1% en 2025, lo que demuestra el potencial de este sector. La actualización del CAA facilita la innovación y la diversificación de la oferta de sidras en Argentina.

Beneficios para las PyMEs Agroalimentarias

La actualización del CAA tiene un impacto particularmente significativo en las PyMEs agroalimentarias, que representan una parte fundamental de la economía argentina. Estas empresas a menudo enfrentan mayores desafíos para cumplir con las regulaciones y acceder a los mercados que las grandes empresas. La simplificación de los trámites administrativos, la reducción de costos y la mayor claridad en las normas técnicas facilitan la participación de las PyMEs en la cadena de valor agroalimentaria. La unificación de expedientes, la actualización de las normas y la incorporación de nuevos productos abren nuevas oportunidades de negocio para estas empresas.

Además, la actualización del CAA promueve la innovación y la diferenciación de productos, lo que permite a las PyMEs competir de manera más efectiva en el mercado. Al facilitar la adaptación a las nuevas tendencias y demandas de los consumidores, la actualización del CAA contribuye a fortalecer la competitividad de las PyMEs y a impulsar su crecimiento. La posibilidad de acceder a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, es otro beneficio importante para las PyMEs agroalimentarias.

El CAA como Marco Regulatorio para la Inocuidad Alimentaria

El Código Alimentario Argentino es el marco regulatorio que garantiza la elaboración, comercialización e inocuidad de los alimentos en Argentina. Su actualización constante es fundamental para proteger la salud de los consumidores y para asegurar la calidad y seguridad de los productos alimenticios. Las nuevas resoluciones incorporan los últimos avances científicos y tecnológicos en materia de inocuidad alimentaria, estableciendo estándares más rigurosos para la producción y el control de calidad. Esto contribuye a fortalecer la confianza de los consumidores en los alimentos producidos en Argentina.

La actualización del CAA también facilita la inserción internacional de los productos argentinos, al alinear la normativa con los estándares internacionales de inocuidad alimentaria. Esto es especialmente importante para los productos destinados a la exportación, ya que deben cumplir con los requisitos de los países importadores. La actualización del CAA reduce las barreras comerciales y facilita el acceso de los productos argentinos a los mercados internacionales. La mejora en la calidad y seguridad de los alimentos también contribuye a fortalecer la imagen de Argentina como proveedor confiable de productos agroalimentarios.

El Futuro de la Regulación Agroalimentaria en Argentina

La actualización del CAA representa un paso importante en la modernización de la regulación agroalimentaria en Argentina, pero el proceso no termina aquí. Es necesario continuar trabajando en la simplificación de los trámites administrativos, la actualización de las normas técnicas y la incorporación de los últimos avances científicos y tecnológicos. La colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Gestión Sanitaria es fundamental para asegurar la coherencia y la eficacia de la regulación. La participación de las empresas del sector, especialmente las PyMEs, en el proceso de consulta y elaboración de las normas es también esencial.

El futuro de la regulación agroalimentaria en Argentina pasa por la creación de un marco normativo flexible, adaptable y que promueva la innovación y la competitividad. La actualización constante del CAA es una inversión estratégica en el futuro del sector, que contribuye a fortalecer la economía argentina y a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. La simplificación regulatoria, la promoción de la innovación y la garantía de la inocuidad alimentaria son los pilares de una regulación agroalimentaria moderna y eficaz.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/record-historico-en-la-modernizacion-del-codigo-alimentario-argentino-32-resoluciones-en

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/record-historico-en-la-modernizacion-del-codigo-alimentario-argentino-32-resoluciones-en

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información