Argentina Moderniza su Código Alimentario: Impulso a la Industria y Exportaciones Agroalimentarias.

Argentina ha dado un paso significativo hacia la modernización de su industria agroalimentaria con la reciente actualización del Código Alimentario Argentino (CAA). La aprobación de 32 resoluciones conjuntas entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Gestión Sanitaria marca un hito en la simplificación regulatoria y la adaptación a los estándares internacionales. Esta iniciativa no solo impacta en la competitividad de las empresas, especialmente las PyMEs, sino que también impulsa la innovación y la calidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores. A continuación, exploraremos en detalle los cambios implementados, su impacto en sectores clave como el maní y la sidra, y las implicaciones generales para el futuro de la producción de alimentos en Argentina.

Índice

Modernización del Marco Regulatorio: Un Impulso a la Competitividad

La actualización del CAA representa una respuesta a las necesidades cambiantes de la industria agroalimentaria argentina. Durante años, las regulaciones existentes se habían vuelto obsoletas, generando obstáculos burocráticos y dificultando la adopción de nuevas tecnologías. La aprobación de estas 32 resoluciones busca eliminar esas barreras, agilizando trámites y promoviendo la eficiencia en la producción y comercialización de alimentos. La unificación de expedientes, como el caso del artículo 888 sobre frutas frescas comestibles, es un ejemplo claro de esta simplificación administrativa. Al integrar 22 solicitudes en una única resolución, se reduce significativamente el tiempo y los recursos necesarios para obtener las aprobaciones correspondientes.

Este proceso de modernización no solo beneficia a las empresas, sino que también fortalece la confianza de los consumidores en la calidad y seguridad de los alimentos. Al incorporar avances científicos y tecnológicos en las normas técnicas, se garantiza que los productos cumplan con los más altos estándares de calidad. Además, la actualización del CAA facilita la inserción de los productos argentinos en los mercados internacionales, al alinear las regulaciones con las normas internacionales.

El Maní en el Centro de la Escena: Diferenciación y Nuevas Oportunidades

El sector del maní, un pilar fundamental de la agroindustria argentina, ha sido uno de los principales beneficiados por la actualización del CAA. La Resolución Conjunta 23/2025 establece una clara diferenciación entre la pasta de maní y la manteca de maní, lo que permite una mayor transparencia en el mercado y protege los intereses de los productores y consumidores. Esta distinción es crucial, ya que ambos productos tienen características y procesos de elaboración diferentes. La pasta de maní se elabora a partir de maní tostado y molido, mientras que la manteca de maní contiene aceites añadidos y un proceso de elaboración distinto.

Además de la diferenciación entre pasta y manteca, la resolución incorpora nuevos productos derivados del maní, como la harina y el concentrado proteico de maní. Esta ampliación del marco regulatorio abre nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de productos con valor agregado. Argentina, como principal productor de maní de América Latina, con una producción de 1.482.827 toneladas en la temporada 2023/2024, concentrada en un 76% en Córdoba, se posiciona para aprovechar estas nuevas oportunidades y consolidar su liderazgo en el mercado regional.

Sidra: Incorporando la Tradición y la Innovación

Otro sector que ha experimentado una actualización significativa en el marco del CAA es el de la sidra. La Resolución Conjunta 17/2025 incorpora la sidra de pera como nuevo producto con esa denominación, en línea con las normas internacionales. Esta inclusión reconoce la creciente demanda de sidra de pera, una bebida tradicional en muchos países europeos y que está ganando popularidad en Argentina. La actualización del artículo sobre sidras no solo amplía la oferta de productos disponibles para los consumidores, sino que también impulsa la innovación en la industria.

El consumo local de sidra alcanzó los 43,5 millones de litros en 2024, y se espera un crecimiento del 5,1% en 2025. Este crecimiento sostenido demuestra el potencial del mercado de la sidra en Argentina y la importancia de contar con un marco regulatorio actualizado que fomente la producción y comercialización de productos de calidad. La incorporación de la sidra de pera, junto con la sidra de manzana tradicional, diversifica la oferta y atrae a nuevos consumidores.

El Código Alimentario Argentino: Un Marco en Constante Evolución

El CAA es el pilar fundamental que regula la elaboración, comercialización e inocuidad de los alimentos en Argentina. Su actualización constante es esencial para garantizar la competitividad de la industria agroalimentaria y proteger la salud de los consumidores. La modernización del CAA no es un proceso único, sino un esfuerzo continuo que requiere la colaboración entre el gobierno, la industria y la comunidad científica. La aprobación de estas 32 resoluciones es un paso importante en este camino, pero aún queda mucho por hacer.

La actualización del CAA facilita la innovación, al permitir la incorporación de nuevas tecnologías y procesos de producción. También mejora la calidad de los alimentos, al establecer normas técnicas más rigurosas y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales. Además, abre oportunidades para la inserción internacional, al facilitar el acceso de los productos argentinos a los mercados extranjeros. La simplificación de trámites y la reducción de la burocracia son beneficios adicionales que contribuyen a la eficiencia y la competitividad de la industria.

La implementación efectiva de estas nuevas regulaciones requerirá un esfuerzo coordinado entre las diferentes agencias gubernamentales y la industria. Es fundamental brindar capacitación y asistencia técnica a las empresas, especialmente a las PyMEs, para que puedan adaptarse a los nuevos requisitos. También es importante establecer mecanismos de control y fiscalización para garantizar el cumplimiento de las normas y proteger los intereses de los consumidores.

Impacto en las PyMEs Agroalimentarias: Un Motor de Crecimiento

Las PyMEs agroalimentarias representan una parte importante de la industria en Argentina, y son especialmente sensibles a los cambios regulatorios. La simplificación de trámites y la reducción de la burocracia que se han logrado con la actualización del CAA tienen un impacto directo en su competitividad. Al reducir los costos de cumplimiento y agilizar los procesos de aprobación, se les permite a las PyMEs invertir más recursos en innovación y desarrollo de productos.

La unificación de expedientes y la eliminación de duplicaciones son medidas que benefician especialmente a las PyMEs, que a menudo carecen de los recursos necesarios para navegar por la compleja burocracia. Al facilitar el acceso a los mercados internacionales, la actualización del CAA también abre nuevas oportunidades de crecimiento para las PyMEs, permitiéndoles exportar sus productos a nuevos destinos.

El gobierno argentino ha reconocido la importancia de apoyar a las PyMEs agroalimentarias, y ha implementado una serie de programas de asistencia técnica y financiera para ayudarles a adaptarse a los nuevos requisitos regulatorios. Estos programas incluyen capacitación en buenas prácticas de manufactura, asistencia para la obtención de certificaciones de calidad y acceso a financiamiento para la inversión en tecnología.

El Futuro de la Producción de Alimentos en Argentina: Innovación y Sostenibilidad

La actualización del CAA es un paso importante hacia la construcción de una industria agroalimentaria argentina más competitiva, innovadora y sostenible. La incorporación de avances científicos y tecnológicos en las normas técnicas, la promoción de la producción de alimentos de alta calidad y la simplificación de trámites son elementos clave para lograr este objetivo. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes por superar.

Uno de los principales desafíos es la necesidad de promover la sostenibilidad en la producción de alimentos. Esto implica adoptar prácticas agrícolas que protejan el medio ambiente, reduzcan el uso de recursos naturales y minimicen el impacto del cambio climático. La actualización del CAA puede contribuir a este objetivo al establecer normas técnicas que promuevan la producción sostenible y al fomentar la adopción de tecnologías limpias.

Otro desafío importante es la necesidad de fortalecer la trazabilidad de los alimentos. Esto implica implementar sistemas que permitan rastrear el origen y el recorrido de los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo. La trazabilidad es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud de los consumidores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/record-historico-en-la-modernizacion-del-codigo-alimentario-argentino-32-resoluciones-en

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/record-historico-en-la-modernizacion-del-codigo-alimentario-argentino-32-resoluciones-en

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información