Argentina: Recuperación Económica Histórica con Milei – Inflación Baja, Crédito y Ventas al Alza

Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Tras décadas de inestabilidad económica, ciclos de auge y caída, y una profunda desconfianza en las instituciones, un nuevo panorama comienza a delinearse. Los datos recientes, tanto macroeconómicos como en el comportamiento del consumo, sugieren una recuperación que, a diferencia de intentos anteriores, parece sustentarse en reformas estructurales y una firme política económica. Este artículo analiza en detalle los indicadores que apuntan a esta transformación, desde la drástica reducción de la inflación hasta la reactivación del crédito y el mercado inmobiliario, explorando las medidas implementadas y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos.

Índice

El Fin de la Inflación Descontrolada y la Recuperación del Poder Adquisitivo

La inflación, un flagelo constante en la economía argentina, ha mostrado una desaceleración notable. De un alarmante 23% mensual en diciembre de 2023, la tasa descendió a un 2,8% en abril de 2025. Este cambio radical no es producto de la casualidad, sino de una política monetaria restrictiva que puso fin a la emisión monetaria descontrolada. La estabilización de precios ha tenido un impacto directo en el poder adquisitivo de los salarios, que por primera vez en años, comienzan a superar la inflación. Este fenómeno, crucial para la recuperación económica, permite a los argentinos planificar sus gastos y mejorar su calidad de vida.

La reducción de la inflación también ha generado un clima de mayor certidumbre para las empresas, que pueden proyectar sus costos y precios con mayor precisión. Esto, a su vez, incentiva la inversión y la creación de empleo. La combinación de salarios en aumento y mayor estabilidad de precios está impulsando el consumo interno, un motor clave para el crecimiento económico. La confianza del consumidor, medida a través de encuestas, ha alcanzado su nivel más alto desde 2017, reflejando el optimismo generalizado sobre el futuro económico.

Desregulación Financiera y Reactivación del Crédito

Una de las reformas estructurales más importantes implementadas por el gobierno ha sido la desregulación financiera. La eliminación del cepo cambiario, que restringía el acceso a divisas, ha permitido una mayor fluidez en el mercado de cambios y ha reducido la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Esta medida ha devuelto la confianza a los inversores y ha facilitado el comercio exterior. La desregulación también ha implicado la liberalización de las tasas de interés, lo que ha permitido que el mercado determine el precio del dinero de manera más eficiente.

La desactivación de las Leliqs, instrumentos de deuda a corto plazo que capturaban la liquidez bancaria, ha liberado fondos que ahora están disponibles para el crédito productivo. La reducción drástica de las tasas de interés ha incentivado a las empresas a solicitar préstamos para invertir en nuevos proyectos y expandir sus operaciones. La reactivación del crédito es fundamental para el crecimiento económico, ya que permite a las empresas financiar sus inversiones y a los consumidores adquirir bienes duraderos, como viviendas y automóviles.

El Auge del Mercado Inmobiliario: Un Indicador de Confianza

El mercado inmobiliario es uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina. En marzo de 2025 se concretaron 62.808 operaciones de compraventa de viviendas, un 40,6% más que en el mismo mes del año anterior. Esta cifra representa el mejor marzo desde 2007, lo que demuestra la fuerte recuperación del sector. El crecimiento de las ventas de viviendas se debe a varios factores, entre ellos la reducción de la inflación, la reactivación del crédito hipotecario y la mayor confianza de los inversores.

El segmento de viviendas nuevas ha experimentado un crecimiento aún más pronunciado, con un aumento del 64,20% en las ventas. Esto indica que los constructores están respondiendo a la demanda y que se están generando nuevos empleos en el sector. Las ventas de viviendas usadas también han aumentado, aunque en menor medida (34,8%). El auge del mercado inmobiliario no solo beneficia a las empresas constructoras y a los agentes inmobiliarios, sino también a una amplia gama de industrias relacionadas, como la de materiales de construcción, la de muebles y la de electrodomésticos.

El Sector Automotor en Recuperación: Ventas Históricas de Autos Usados

El sector automotor también muestra signos de recuperación. En abril de 2025 se vendieron 158.960 vehículos usados, un 16,7% más que en abril de 2024 y un 11,6% más que en marzo. Esta cifra representa el mejor abril en ventas de autos usados desde que se tienen registros mensuales (1995). El acumulado del primer cuatrimestre muestra 620.383 autos usados vendidos, un salto interanual del 33,5%. El crecimiento de las ventas de autos usados se debe a la eliminación del cepo cambiario, que facilitó el acceso a divisas para la importación de vehículos, y a la reactivación del crédito, que permitió a más personas financiar la compra de un automóvil.

Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), destacó que la eliminación del cepo cambiario llevó a una situación de mayor normalidad y transparencia en el mercado. También subrayó la potencia del interior productivo, donde las ventas crecieron incluso por encima del promedio nacional, lo que demuestra que la recuperación es genuina y federal. El sector automotor es un importante generador de empleo y un motor clave para el crecimiento económico.

Riesgo País en Descenso: Recuperando la Confianza de los Mercados

El riesgo país, un indicador de la percepción de riesgo que tienen los inversores sobre Argentina, se ha reducido con contundencia a 648 puntos básicos. Esta mejora es significativa, considerando que el riesgo país había superado los 2.000 puntos en los momentos más críticos de los últimos años. La reducción del riesgo país ha devuelto credibilidad a los mercados y ha incentivado la inversión extranjera. Los inversores ahora ven a Argentina como un país más estable y predecible, lo que se traduce en una mayor disponibilidad de capital para financiar proyectos de desarrollo.

La mejora del riesgo país también ha tenido un impacto positivo en el costo del financiamiento para el gobierno y las empresas argentinas. Al reducirse la percepción de riesgo, se abaratan los costos de los préstamos y se facilita el acceso al crédito internacional. Esto permite al gobierno financiar sus programas de inversión y a las empresas expandir sus operaciones. La recuperación de la confianza de los mercados es fundamental para el crecimiento económico sostenible.

Ordenamiento Fiscal y Superávit Presupuestario: Cortando el Circuito Vicioso

Uno de los pilares de la recuperación económica ha sido el ordenamiento fiscal. Gracias al histórico superávit presupuestario alcanzado bajo la administración actual, se logró cortar con el perverso circuito de emisión para financiar déficit. El Banco Central, junto al Tesoro, desactivó las Leliqs, instrumentos de deuda a corto plazo que capturaban la liquidez bancaria, lo que permitió reducir drásticamente las tasas de interés y reactivar el crédito productivo. El sistema financiero comienza a recuperar su función esencial: intermediar ahorro hacia inversión.

El superávit presupuestario no solo ha permitido reducir la inflación y el riesgo país, sino también fortalecer las finanzas públicas y mejorar la sostenibilidad de la deuda. Al reducirse la necesidad de financiamiento, el gobierno puede destinar más recursos a programas sociales y de inversión. El ordenamiento fiscal es fundamental para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.

Máximo Histórico de Ocupación: El Mercado Laboral se Reactiva

El mercado laboral también acompaña el nuevo panorama económico. La ocupación ha alcanzado su máximo histórico desde que existen registros. Las empresas están volviendo a contratar, y la economía crece por encima del 5% anual, consolidando un proceso de reactivación sostenida. El aumento del empleo es un indicador clave de la recuperación económica, ya que significa que más personas tienen ingresos y pueden contribuir al crecimiento del consumo.

La creación de empleo se está produciendo en todos los sectores de la economía, pero especialmente en los sectores más dinámicos, como la construcción, el comercio y los servicios. El gobierno ha implementado políticas para fomentar la creación de empleo, como la reducción de impuestos a las empresas que contratan nuevos empleados y la promoción de la formación profesional. La recuperación del mercado laboral es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad social.

Expectativas Económicas en Ascenso: Un Círculo Virtuoso de Confianza

El índice de expectativas económicas y de consumo ha alcanzado su mayor nivel desde 2017. Las encuestas registran un aumento del optimismo: cada vez más argentinos creen que su situación financiera mejorará en los próximos meses. Esta mejora en la confianza genera un círculo virtuoso que, de sostenerse, puede transformar la economía de forma estructural. Cuando los consumidores y las empresas tienen expectativas positivas sobre el futuro, están más dispuestos a gastar e invertir, lo que impulsa el crecimiento económico.

El aumento de la confianza también atrae inversión extranjera, ya que los inversores buscan países con perspectivas de crecimiento favorables. La combinación de mayor inversión, mayor consumo y mayor empleo crea un círculo virtuoso que puede generar un crecimiento económico sostenido a largo plazo. La recuperación de la confianza es un factor clave para el éxito de la transformación económica que está experimentando Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/economia/gestion-milei-compraventa-autos-y-viviendas-se-disparo

Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/gestion-milei-compraventa-autos-y-viviendas-se-disparo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información