Argentina: Riesgo País al alza y tensión global por tasas de interés de EE.UU.

Argentina se encuentra en una encrucijada económica, oscilando entre la euforia inicial tras las elecciones y la creciente incertidumbre global. El reciente repunte del riesgo país, la volatilidad del dólar y las tensiones en Estados Unidos amenazan con desestabilizar los avances logrados. Este artículo analiza en profundidad los factores que influyen en la situación actual, las perspectivas para el futuro y los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei para evitar un default.

Índice

El Desplome y la Recuperación Parcial del Riesgo País

El triunfo del oficialismo en las elecciones de medio término del 26 de octubre generó una ola de optimismo en los mercados, reflejada en una drástica caída del riesgo país, desde los 1080 a 600 puntos básicos. Sin embargo, esta euforia fue efímera. En los últimos días, el índice de Morgan Stanley, que mide el sobrecosto de la deuda pública argentina, se situó en 655 puntos básicos, superando incluso el récord de 530 puntos básicos registrado a principios de año. La breve perforación de la barrera de los 600 puntos básicos el 10 de noviembre, gracias al anuncio del swap del Tesoro de Estados Unidos, no logró consolidarse.

La volatilidad del riesgo país refleja la fragilidad de la confianza de los inversores. Si bien el anuncio del swap proporcionó un alivio temporal, la incertidumbre sobre la implementación efectiva de las políticas económicas del gobierno y las condiciones externas desfavorables han revertido parcialmente los avances iniciales. El dólar, en todas sus versiones, ha experimentado un aumento sostenido por cuarta jornada consecutiva, exacerbando la presión sobre la economía.

Factores Externos: La FED, Trump y la Incertidumbre Global

El escenario externo juega un papel crucial en la situación económica argentina. La incertidumbre en torno a las decisiones de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, en particular sobre la tasa de interés en diciembre, y el temor a una burbuja en las empresas tecnológicas, generan volatilidad en los mercados globales. La reciente caída de los bonos en dólares, desencadenada por un artículo del Wall Street Journal que sugirió una reducción del préstamo de bancos estadounidenses a unos u$s5.000 millones (frente a los u$s20.000 millones anunciados previamente), ilustra la sensibilidad de los inversores a las noticias y expectativas.

La controversia entre Donald Trump y Jerome Powell, presidente de la FED, añade un elemento de imprevisibilidad al panorama. Trump presiona insistentemente por una reducción de la tasa de interés para reactivar la economía estadounidense, mientras que Powell se muestra cauteloso ante la posibilidad de generar inflación. Esta disputa política amenaza con desestabilizar los mercados financieros y afectar a países como Argentina, que dependen de la liquidez global.

El Rechazo de Caputo y la Pérdida de Credibilidad

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó la versión de la reducción del préstamo estadounidense, calificándola de intento de generar confusión. Sin embargo, esta negación resulta poco convincente, dado que tanto Caputo como el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, habían mencionado previamente la posibilidad de un préstamo de u$s20.000 millones. Esta contradicción socava la credibilidad del gobierno y alimenta las dudas sobre su capacidad para cumplir con sus compromisos.

La falta de transparencia y la comunicación inconsistente generan desconfianza en los inversores, quienes exigen señales claras y consistentes sobre las políticas económicas del gobierno. La pérdida de credibilidad dificulta la obtención de financiamiento y aumenta el riesgo de un default.

Por Qué los Bancos de Inversión Dudan en Prestar a Argentina

Según fuentes de iProfesional en Wall Street, la reticencia de los bancos de inversión a prestar dinero a Argentina se debe a un problema de costos y garantías. Los bancos evalúan cuidadosamente el riesgo de impago y exigen tasas de interés elevadas y garantías sólidas para compensar ese riesgo. La incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas efectivas y cumplir con sus obligaciones de deuda aumenta la percepción de riesgo y dificulta la negociación de los términos del préstamo.

La aprobación del Presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre podría mejorar la situación, pero no garantiza el éxito. La posibilidad de que el riesgo país caiga por debajo de los 500 puntos básicos depende de la credibilidad del plan fiscal y la confianza de los inversores en la capacidad del gobierno para ejecutarlo.

Las Cuatro Paredes de Milei para Evitar el Default

Los bancos de inversión identifican cuatro pilares fundamentales para evitar un default en lo que resta de la gestión de Javier Milei: el swap de monedas por u$s20.000 millones acordado con el Tesoro estadounidense, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el acuerdo comercial anunciado con Estados Unidos y el equilibrio fiscal inédito que muestra el gobierno en sus primeros 23 meses de gestión.

El swap de monedas proporciona una fuente de liquidez crucial para hacer frente a los vencimientos de deuda. El acuerdo con el FMI ofrece un marco de estabilidad macroeconómica y acceso a financiamiento adicional. El acuerdo comercial con Estados Unidos podría impulsar las exportaciones y generar divisas. Y el equilibrio fiscal, si se mantiene, reducirá la necesidad de financiamiento externo.

Sin embargo, la efectividad de estos pilares depende de su implementación efectiva y de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores. La volatilidad de los mercados globales y las tensiones políticas internas podrían poner en peligro estos avances.

Alternativas para los Vencimientos de Enero: REPO y el Swap

La expectativa en el mercado es que el gobierno logre acordar un préstamo REPO o alguna otra alternativa para pagar los vencimientos de enero con bonistas por unos u$s4.300 millones. Otra opción es utilizar fondos del swap de monedas con el Tesoro estadounidense, de los cuales ya se habrían utilizado unos u$s3.000 millones. La elección de la estrategia dependerá de las condiciones del mercado y de la disponibilidad de financiamiento.

Un préstamo REPO implica vender bonos a corto plazo con la promesa de recomprarlos a un precio más alto en una fecha futura. Esta operación proporciona liquidez inmediata, pero también genera un costo financiero. El uso de fondos del swap es una opción más flexible, pero podría limitar la capacidad del gobierno para hacer frente a futuros vencimientos.

La Batalla Trump-Powell: Implicaciones para Argentina

La FED ya ha bajado la tasa de interés dos veces, en septiembre y octubre, pero Trump insiste en que se reduzcan aún más. La disputa entre Trump y Powell genera incertidumbre en los mercados y podría afectar a Argentina, que depende de la liquidez global. Si Trump lograra destituir a Powell y reemplazarlo por un funcionario más afín a sus políticas, la FED podría verse presionada a bajar la tasa de interés de manera prematura, lo que podría generar inflación y desestabilizar los mercados.

Las declaraciones de Trump, en las que llega a calificar a Powell de "incompetente" y amenaza con despedirlo, demuestran la intensidad de su frustración. Esta situación crea un clima de incertidumbre que dificulta la toma de decisiones de inversión y aumenta el riesgo de volatilidad en los mercados.

La Posible Noticia Positiva para el Gobierno de Milei

La discusión interna en la FED sobre la posibilidad de seguir bajando la tasa de interés en octubre revela desacuerdos entre los miembros del comité. Si la FED decide mantener la tasa de interés en los niveles actuales en su próxima reunión de diciembre, podría enviar una señal de estabilidad a los mercados y generar un alivio temporal para Argentina. Sin embargo, la evolución de la tasa de interés dependerá de los datos económicos y de la postura de los miembros de la FED.

Cualquier señal de estabilidad en Estados Unidos podría beneficiar a Argentina, al reducir la presión sobre el riesgo país y mejorar las condiciones de financiamiento. Sin embargo, la situación sigue siendo frágil y el gobierno de Milei debe seguir trabajando para consolidar la confianza de los inversores y evitar un default.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/442714-cual-es-la-mejor-noticia-financiera-que-podria-recibir-milei-antes-de-fin-de-ano

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/442714-cual-es-la-mejor-noticia-financiera-que-podria-recibir-milei-antes-de-fin-de-ano

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información