Argentina se prepara ante Mpox: Nuevo plan estratégico 2025-2026 para prevenir y controlar el virus.
La reciente publicación del “Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para Mpox 2025-2026” por parte del Ministerio de Salud de la Nación marca un hito crucial en la salud pública argentina. Este plan no es una reacción tardía, sino una estrategia proactiva diseñada para fortalecer la capacidad del país ante la amenaza persistente de la Mpox, una enfermedad zoonótica que, aunque ha mostrado una disminución en casos, exige una preparación continua y exhaustiva. El documento responde a la evolución del virus, con la aparición de nuevos clados y la circulación de casos en el país, y se presenta como una hoja de ruta integral para proteger la salud de la población.
- Antecedentes y Justificación del Plan Estratégico
- Los Seis Pilares Fundamentales del Plan
- Vigilancia Epidemiológica y Laboratorial: La Detección Temprana como Clave
- Atención Clínica y Contramedidas: Manejo Integral del Paciente
- Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria: Empoderando a la Población
- Viajeros Internacionales y Fronteras: Prevención de la Importación y Exportación
Antecedentes y Justificación del Plan Estratégico
La emergencia global de Mpox en 2022, desencadenada por la declaración de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido a un nuevo clado del virus en la República Democrática del Congo, puso en alerta a la comunidad internacional. Argentina no fue ajena a esta situación, experimentando la circulación del clado II durante 2024. Si bien se ha observado una tendencia a la baja en el número de casos notificados, la naturaleza altamente contagiosa y de rápida propagación del virus exige una vigilancia constante y una preparación robusta. La Mpox, con síntomas que recuerdan a la viruela pero generalmente de menor gravedad, representa un desafío significativo para los sistemas de salud, especialmente en lo que respecta a la detección temprana y el manejo adecuado de los pacientes.
El plan estratégico se justifica por la necesidad de anticipar y mitigar posibles brotes futuros. La experiencia adquirida durante la emergencia de 2022 y 2024 ha revelado áreas de mejora en la capacidad de respuesta del país, desde la vigilancia epidemiológica hasta la atención clínica y la comunicación de riesgos. El plan busca abordar estas deficiencias y fortalecer la infraestructura sanitaria para enfrentar de manera efectiva cualquier resurgimiento de la enfermedad. Además, la naturaleza zoonótica de la Mpox requiere un enfoque intersectorial que involucre a diferentes áreas del gobierno y a la comunidad científica.
Los Seis Pilares Fundamentales del Plan
El Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para Mpox 2025-2026 se articula en torno a seis pilares fundamentales, cada uno de los cuales aborda un aspecto crítico de la prevención, el control y la mitigación de la enfermedad. El primer pilar, aspectos humanos, zoonóticos y ambientales, reconoce la complejidad de la transmisión de la Mpox y la necesidad de comprender los factores que contribuyen a su propagación en diferentes contextos. Esto implica investigar las interacciones entre humanos, animales y el medio ambiente, así como identificar las poblaciones más vulnerables.
El segundo pilar, vigilancia epidemiológica, se centra en la detección temprana de casos y el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Esto requiere el fortalecimiento de los sistemas de notificación, la implementación de pruebas diagnósticas rápidas y precisas, y el análisis de datos epidemiológicos para identificar patrones de transmisión y grupos de riesgo. El tercer pilar, vigilancia por laboratorio, complementa la vigilancia epidemiológica al proporcionar la capacidad de confirmar diagnósticos, caracterizar el virus y monitorear la aparición de nuevas variantes.
El cuarto pilar, atención clínica e implementación de contramedidas, se enfoca en garantizar que los pacientes con Mpox reciban la atención médica adecuada, incluyendo el manejo de los síntomas, la prevención de complicaciones y el acceso a tratamientos específicos. Esto implica capacitar al personal de salud, asegurar el suministro de medicamentos y equipos de protección personal, y establecer protocolos de atención estandarizados. El quinto pilar, comunicación de riesgos y participación comunitaria, reconoce la importancia de informar al público sobre la Mpox, sus riesgos y las medidas preventivas que se pueden tomar. Esto requiere una comunicación clara, precisa y oportuna, así como la participación activa de la comunidad en la implementación de estrategias de prevención.
Finalmente, el sexto pilar, viajeros internacionales y fronteras, se centra en la prevención de la importación y exportación de casos de Mpox. Esto implica implementar medidas de control en los puntos de entrada al país, como la detección de síntomas y la información a los viajeros sobre los riesgos de la enfermedad.
Vigilancia Epidemiológica y Laboratorial: La Detección Temprana como Clave
La vigilancia epidemiológica es la piedra angular de cualquier estrategia de control de enfermedades infecciosas. En el contexto de la Mpox, esto implica establecer sistemas de notificación sensibles y específicos que permitan detectar rápidamente la aparición de nuevos casos. Es crucial capacitar al personal de salud en la identificación de los síntomas característicos de la enfermedad, que pueden incluir fiebre, erupciones cutáneas, ganglios linfáticos inflamados y fatiga. La notificación oportuna de los casos permite iniciar investigaciones epidemiológicas para identificar las fuentes de infección y los contactos cercanos, lo que a su vez facilita la implementación de medidas de control.
La vigilancia laboratorial juega un papel complementario esencial. La confirmación diagnóstica de los casos de Mpox requiere la realización de pruebas de laboratorio específicas, como la detección del ADN del virus en muestras de lesiones cutáneas o fluidos corporales. Además, la caracterización genética del virus permite monitorear la evolución de la enfermedad y la aparición de nuevas variantes, lo que puede tener implicaciones para la eficacia de las medidas de control y la disponibilidad de tratamientos. El fortalecimiento de la capacidad laboratorial a nivel nacional y jurisdiccional es, por lo tanto, una prioridad clave.
El plan estratégico propone la implementación de una red de laboratorios de referencia que puedan realizar pruebas de diagnóstico y caracterización genética de manera rápida y precisa. También se prevé la capacitación del personal de laboratorio en las técnicas de diagnóstico y la estandarización de los protocolos de laboratorio para garantizar la calidad de los resultados.
Atención Clínica y Contramedidas: Manejo Integral del Paciente
La atención clínica adecuada es fundamental para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la Mpox. El plan estratégico enfatiza la importancia de capacitar al personal de salud en el manejo de los casos, incluyendo el diagnóstico, el tratamiento de los síntomas, la prevención de complicaciones y el control de infecciones. Es crucial establecer protocolos de atención estandarizados que guíen la práctica clínica y aseguren que todos los pacientes reciban la atención adecuada.
Si bien no existe un tratamiento específico aprobado para la Mpox, se han utilizado algunos antivirales y vacunas en casos seleccionados. El plan estratégico prevé la evaluación de la disponibilidad y la eficacia de estas contramedidas, así como la implementación de estrategias para garantizar su acceso equitativo a todos los pacientes que lo necesiten. Además, se enfatiza la importancia de brindar apoyo psicosocial a los pacientes y sus familias, ya que la enfermedad puede tener un impacto significativo en su bienestar emocional.
El plan también aborda la necesidad de asegurar el suministro de equipos de protección personal (EPP) para el personal de salud, como guantes, mascarillas, batas y protectores faciales. El uso adecuado de los EPP es esencial para prevenir la transmisión del virus en los entornos de atención médica.
Comunicación de Riesgos y Participación Comunitaria: Empoderando a la Población
La comunicación de riesgos efectiva es esencial para informar al público sobre la Mpox, sus riesgos y las medidas preventivas que se pueden tomar. El plan estratégico propone el desarrollo de una estrategia de comunicación integral que utilice diferentes canales y formatos para llegar a todos los segmentos de la población. Es crucial utilizar un lenguaje claro, preciso y accesible, evitando la estigmatización y el pánico. La información debe estar basada en evidencia científica y actualizada regularmente.
La participación comunitaria es igualmente importante. El plan estratégico reconoce la necesidad de involucrar a las comunidades afectadas en la implementación de estrategias de prevención y control. Esto implica trabajar con líderes comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y grupos de riesgo para desarrollar mensajes y actividades de comunicación culturalmente apropiados. También es crucial fomentar la confianza y la colaboración entre el sector salud y la comunidad.
La estrategia de comunicación debe abordar temas como la transmisión de la enfermedad, los síntomas, las medidas preventivas, la importancia de la vacunación y la búsqueda de atención médica temprana. También debe desmitificar conceptos erróneos y combatir la desinformación.
Viajeros Internacionales y Fronteras: Prevención de la Importación y Exportación
La Mpox es una enfermedad que puede propagarse a través de las fronteras, por lo que es crucial implementar medidas de control en los puntos de entrada al país. El plan estratégico propone el fortalecimiento de la vigilancia en los aeropuertos, puertos y otros puntos de entrada, incluyendo la detección de síntomas y la información a los viajeros sobre los riesgos de la enfermedad. También se prevé la coordinación con las autoridades sanitarias internacionales para monitorear la situación epidemiológica global y ajustar las medidas de control según sea necesario.
Es importante informar a los viajeros sobre las medidas preventivas que pueden tomar, como evitar el contacto cercano con personas infectadas, practicar una buena higiene de manos y evitar el contacto con animales salvajes. También se recomienda a los viajeros que consulten a un médico si desarrollan síntomas después de regresar de un área donde la Mpox es endémica.
El plan estratégico también aborda la necesidad de coordinar con los países vecinos para implementar medidas de control conjuntas y prevenir la propagación transfronteriza de la enfermedad.
Artículos relacionados