Arsénico en el Agua: Alerta en Buenos Aires y Riesgo Nacional – Mapa y Soluciones
Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) reveló un dato preocupante: el 70% del área de la provincia de Buenos Aires presenta niveles de arsénico por encima de los recomendados, un problema que expone a millones de habitantes a riesgos severos para la salud, incluida la posibilidad de desarrollar enfermedades como cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y fibrosis pulmonar.
El Mapa de Arsénico y su Actualización
El dato surge del Mapa de Arsénico, un proyecto del ITBA que registra la presencia de este elemento natural en fuentes de agua subterránea y superficial del país. Con más de 350 muestras recolectadas, el mapa fue recientemente actualizado, incorporando mejoras en su interfaz y accesibilidad gracias al trabajo de Lucía Digón, estudiante de Ingeniería Informática de la institución.
Origen de la Contaminación
El responsable del proyecto, Dr. Jorge Daniel Stripeikis, explicó que la contaminación por arsénico es mayoritariamente natural, vinculada a fenómenos geológicos que se originaron cuando se elevó la Cordillera de los Andes. Esto afecta a amplias zonas del país y, particularmente, a la provincia de Buenos Aires.
Regiones Críticas
En la provincia de Buenos Aires, se destacan como regiones críticas: 9 de Julio, Bragado, Carlos Casares y Trenque Lauquen. También se ve afectada la zona aledaña a Mar del Plata, así como el sur de Córdoba y Santa Fe, La Pampa y Mendoza. En el norte, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa también presentan problemas.
Advertencia de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el arsénico es una de las 10 sustancias químicas más peligrosas para la salud pública. A nivel mundial, 140 millones de personas en al menos 70 países beben agua con niveles superiores al límite recomendado (10 µg/litro). Las principales fuentes de exposición son el agua de bebida, los cultivos regados con agua contaminada y los alimentos preparados con agua contaminada.
La OMS estima que 140 millones de personas de al menos 70 países han estado bebiendo agua con niveles de arsénico superiores al valor de referencia provisional de 10 μg/litro (4, 5).
Riesgos para la Salud
Desde ITBA señalan que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) y que su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.
Áreas Damnificadas en Argentina
“La contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes. En nuestro país, las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70 por ciento de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata.
Además, se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa”, detalló Jorge Daniel Stripeikis, responsable del Mapa.
Impacto y Llamado a la Acción
En Argentina, se estima que más de cuatro millones de habitantes podrían estar afectados por niveles elevados de arsénico en aguas subterráneas. Durante la pandemia, la recepción de muestras disminuyó, por lo que el ITBA lanzó un llamado a la población para retomar la iniciativa.
Las personas interesadas pueden entregar muestras de agua en Iguazú 341 (CABA), de 8 a 18 h, dirigidas al LIQMA, acompañadas de nombre, apellido y el formulario disponible en la web del mapa.
“Somos una universidad comprometida con el desarrollo del país y buscamos aportar información que ayude a tomar decisiones sobre un tema crucial: el acceso a agua segura”, destacó Stripeikis. El Mapa de Arsénico, disponible en línea, permite consultar fácilmente la calidad del agua por



Artículos relacionados