Arsénico en el Agua: Mapa Revela Zonas de Alto Riesgo y Cómo Protegerte

El agua, fuente de vida, puede convertirse en un vector silencioso de enfermedad si no se controla su calidad. Un reciente mapa actualizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) revela una preocupante realidad: cerca de 4 millones de personas en Argentina podrían estar expuestas a niveles peligrosos de arsénico en su agua potable. Este elemento, presente de forma natural en la corteza terrestre, se filtra a las napas subterráneas y, en su forma inorgánica, representa una seria amenaza para la salud pública. Este artículo explorará en detalle los hallazgos del mapa, las provincias más afectadas, los riesgos para la salud y la importancia del monitoreo comunitario para garantizar el acceso a agua segura.

Índice

El Arsénico: Un Enemigo Invisible en el Agua

El arsénico es un elemento químico ampliamente distribuido en la naturaleza, resultado de procesos geológicos y, en menor medida, de actividades humanas como la minería y la agricultura. Su presencia en el agua potable es un problema global, pero particularmente crítico en regiones con ciertas características geológicas. En Argentina, la llanura Chacopampeana es una zona especialmente vulnerable debido a la composición de sus suelos y subsuelos. El arsénico se encuentra en diferentes formas químicas, siendo la forma inorgánica (arseniato y arsenito) la más tóxica y la que representa el mayor riesgo para la salud humana.

La exposición al arsénico, incluso en bajas concentraciones durante períodos prolongados, puede tener efectos devastadores en el organismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un límite máximo de 10 microgramos por litro (ppb) en el agua potable. Superar este límite aumenta significativamente el riesgo de desarrollar diversas enfermedades crónicas, incluyendo cáncer de piel, pulmón, vejiga y riñón, así como enfermedades cardiovasculares, neurológicas y dermatológicas. La gravedad de los efectos depende de la concentración de arsénico, la duración de la exposición y la susceptibilidad individual.

El Nuevo Mapa del ITBA: Un Panorama Detallado de la Contaminación

El mapa actualizado del ITBA, liderado por el Dr. Jhon Alejandro Ávila, representa una herramienta crucial para comprender la distribución del arsénico en el agua subterránea argentina. A diferencia de estudios anteriores, este mapa incorpora una mayor cantidad de muestras (más de 350) y utiliza una interfaz mejorada que facilita la visualización y el análisis de los datos. La clasificación de las zonas se basa en la concentración de arsénico en el agua, utilizando colores para indicar el nivel de riesgo: verde (menos de 10 ppb), amarillo (entre 10 y 50 ppb) y rojo (igual o superior a 50 ppb).

El mapa revela que las concentraciones más altas de arsénico se encuentran en la llanura Chacopampeana, afectando a gran parte de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. En estas zonas, el agua subterránea puede contener niveles de arsénico muy superiores a los límites recomendados por la OMS, poniendo en riesgo la salud de millones de personas. Las áreas en “precaución” (amarillo) se extienden hacia el norte, abarcando regiones de Santiago del Estero, Chaco y Tucumán, donde también se detectaron concentraciones significativas de arsénico.

Provincias en Alerta: Zonas de Mayor Riesgo

Buenos Aires es una de las provincias más afectadas, con aproximadamente el 70% de su territorio presentando niveles elevados de arsénico en el agua. Ciudades como 9 de Julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen se encuentran particularmente en riesgo, al igual que sectores cercanos a Mar del Plata. La extensión de la contaminación en Buenos Aires es alarmante y requiere una intervención urgente para garantizar el acceso a agua segura para sus habitantes.

Córdoba también presenta niveles elevados de arsénico en varias regiones, especialmente en zonas rurales y agrícolas. La actividad agrícola, con el uso de pesticidas y fertilizantes que pueden contener arsénico, podría estar contribuyendo a la contaminación del agua subterránea. Es fundamental realizar estudios más exhaustivos para determinar las fuentes de contaminación y desarrollar estrategias de mitigación efectivas.

Santa Fe, al igual que Buenos Aires y Córdoba, se encuentra dentro de la llanura Chacopampeana y, por lo tanto, es vulnerable a la contaminación por arsénico. Las zonas más afectadas se encuentran en el sur de la provincia, donde se utilizan ampliamente pozos de agua subterránea para el consumo humano y la irrigación.

La Pampa, con su extensa área rural y su dependencia del agua subterránea, también enfrenta un desafío importante en relación con la contaminación por arsénico. La falta de acceso a sistemas de tratamiento de agua adecuados en muchas zonas rurales agrava el problema y aumenta el riesgo para la salud de la población.

En el norte del país, provincias como Tucumán, Salta, Chaco y Formosa también presentan áreas con niveles elevados de arsénico en el agua. La contaminación en estas regiones tiene un origen geológico, relacionado con la presencia de rocas ricas en arsénico en sus subsuelos.

Mendoza, aunque no tan extensamente afectada como las provincias mencionadas anteriormente, presenta focos de contaminación por arsénico en algunas regiones, especialmente en zonas con actividad minera o agrícola.

El Sur Patagónico: Una Región con Menor Presencia de Arsénico

Afortunadamente, la región patagónica presenta una menor presencia de arsénico en el agua en comparación con otras zonas del país. Esto se debe a las características geológicas de la región, que son diferentes a las de la llanura Chacopampeana. Sin embargo, es importante destacar que incluso en el sur del país existen áreas con niveles elevados de arsénico, especialmente en zonas con actividad volcánica o minera. El monitoreo continuo de la calidad del agua es fundamental para garantizar la seguridad de la población en todas las regiones del país.

Riesgos para la Salud y el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)

La exposición crónica al arsénico, incluso en bajas concentraciones, puede provocar una serie de problemas de salud graves. Además de los cánceres mencionados anteriormente, el arsénico puede causar lesiones cutáneas, alteraciones cardiovasculares, neurológicas y respiratorias. En Argentina, una de las enfermedades más conocidas vinculadas al consumo crónico de agua contaminada con arsénico es el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE).

El HACRE se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas (hiperpigmentación, queratosis), alteraciones neurológicas (polineuropatía periférica) y enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad afecta principalmente a las poblaciones rurales que dependen del agua subterránea para su consumo y que no tienen acceso a sistemas de tratamiento de agua adecuados. La prevención del HACRE requiere una intervención integral que incluya el monitoreo de la calidad del agua, la implementación de sistemas de tratamiento de agua y la educación de la población sobre los riesgos del arsénico.

Monitoreo Comunitario y Acceso a Agua Segura: La Clave para la Prevención

La actualización del mapa del ITBA subraya la importancia del monitoreo continuo de la calidad del agua y la necesidad de involucrar a la comunidad en este proceso. El ITBA invita a la ciudadanía a aportar nuevas muestras de agua para ampliar la base de datos y mejorar la precisión del mapa. Esta iniciativa de ciencia ciudadana es fundamental para identificar las zonas más afectadas y desarrollar estrategias de mitigación efectivas.

Garantizar el acceso a agua segura para beber y cocinar es la forma más efectiva de prevenir los daños causados por el arsénico. Esto puede lograrse mediante la implementación de sistemas de tratamiento de agua a nivel comunitario o individual, como la filtración con carbón activado, la ósmosis inversa o la oxidación del arsénico. La elección del sistema de tratamiento adecuado depende de la concentración de arsénico en el agua, el costo y la disponibilidad de recursos.

Además del tratamiento del agua, es fundamental educar a la población sobre los riesgos del arsénico y las medidas de prevención. Esto incluye informar sobre los síntomas de la intoxicación por arsénico, la importancia de utilizar agua segura para beber y cocinar, y la necesidad de realizar análisis periódicos del agua.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/nuevo-mapa-del-arsenico-en-el-agua--cuales-son-las-provincias-que-registran-los-niveles-mas-altos_a692597f9ddb35102ed1c9e7f

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/nuevo-mapa-del-arsenico-en-el-agua--cuales-son-las-provincias-que-registran-los-niveles-mas-altos_a692597f9ddb35102ed1c9e7f

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información