Asteroide Ryugu: Descubren mineral inesperado que desafía teorías sobre el origen del Sistema Solar.

El universo, en su inmensidad, sigue revelando secretos que desafían nuestra comprensión. Recientemente, un descubrimiento realizado por científicos de la Universidad de Hiroshima ha sacudido los cimientos de la astrofísica. En las profundidades de un asteroide llamado Ryugu, recolectado por la misión JAXA Hayabusa2, se ha encontrado un mineral inesperado: la djerfisherita. Este hallazgo, descrito como "encontrar una semilla tropical en el hilo ártico", plantea interrogantes fundamentales sobre la formación del sistema solar y la distribución de materiales en el espacio. La presencia de este mineral, típicamente asociado a entornos cálidos y secos, en un asteroide rico en agua y dióxido de carbono congelado, abre una ventana a procesos cósmicos mucho más complejos de lo que se pensaba.

Índice

El Asteroide Ryugu: Un Viaje al Pasado del Sistema Solar

Ryugu, un asteroide de tipo C, es un objeto celeste fascinante que ofrece una cápsula del tiempo hacia los primeros días del sistema solar. Estos asteroides, ricos en carbono, se formaron en las regiones más alejadas del Sol, donde las temperaturas eran lo suficientemente bajas para que los compuestos volátiles como el agua y el dióxido de carbono se congelaran. La misión Hayabusa2 de la JAXA, lanzada en 2014, tuvo como objetivo recolectar muestras de Ryugu y traerlas a la Tierra para su análisis. En diciembre de 2020, la cápsula de retorno de la misión aterrizó en Australia, entregando valiosos fragmentos de este asteroide primordial. El análisis de estas muestras ha revelado una composición compleja, con una abundancia de minerales hidratados y materia orgánica, lo que sugiere que Ryugu podría haber jugado un papel importante en la entrega de agua y los componentes básicos de la vida a la Tierra.

La elección de Ryugu como objetivo de la misión Hayabusa2 no fue aleatoria. Los asteroides de tipo C son considerados los más primitivos del sistema solar, ya que han sufrido pocos cambios desde su formación. Su composición refleja las condiciones existentes en la nebulosa solar primordial, el disco de gas y polvo del que se formaron los planetas. Al estudiar Ryugu, los científicos esperan obtener información valiosa sobre los procesos que llevaron a la formación de los planetas, la evolución del sistema solar y el origen de la vida. La misión Hayabusa2 ha sido un éxito rotundo, proporcionando una gran cantidad de datos y muestras que están revolucionando nuestra comprensión del sistema solar.

Djerfisherita: Un Mineral Inesperado en un Entorno Inusual

La djerfisherita es un mineral raro que contiene sulfuros de sodio, calcio y magnesio. Su formación requiere condiciones muy específicas: altas temperaturas y un ambiente seco, con una baja presión parcial de oxígeno. Estos requisitos son típicos de los meteoritos de condritas de enstatita, que provienen de las regiones internas del sistema solar, cerca del Sol. La presencia de djerfisherita en Ryugu, un asteroide de tipo C formado en las regiones externas del sistema solar, es, por lo tanto, altamente inesperada. Es como encontrar un fósil de un pez tropical en la Antártida: un indicio de que algo extraordinario ha ocurrido.

El descubrimiento de la djerfisherita en Ryugu fue realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Hiroshima, liderado por el profesor asociado Yasuhiro Miyahara. Utilizando técnicas de análisis de alta precisión, los investigadores identificaron la presencia del mineral en las muestras recolectadas por la misión Hayabusa2. La detección de la djerfisherita no fue fácil, ya que el mineral se encuentra en cantidades muy pequeñas y está mezclado con otros minerales. Sin embargo, la evidencia es concluyente: la djerfisherita está presente en Ryugu, desafiando las teorías actuales sobre la formación y evolución de los asteroides.

Dos Hipótesis para Explicar la Presencia de Djerfisherita

La presencia de djerfisherita en Ryugu plantea dos hipótesis principales. La primera sugiere que el mineral se formó en otro lugar del sistema solar y fue transportado a Ryugu a través de un impacto. En esta hipótesis, un asteroide o cometa rico en djerfisherita colisionó con Ryugu, depositando el mineral en su superficie. Sin embargo, esta hipótesis presenta algunas dificultades. La djerfisherita es un mineral frágil que se degrada fácilmente en presencia de agua. Ryugu es un asteroide rico en agua, por lo que es poco probable que la djerfisherita haya sobrevivido a un impacto si no se formó en el propio asteroide.

La segunda hipótesis, actualmente más aceptada, plantea que la djerfisherita se formó en Ryugu a través de un proceso inusual. Esta hipótesis sugiere que el asteroide experimentó un calentamiento localizado, posiblemente debido a la desintegración radiactiva de elementos presentes en su interior. Este calentamiento habría creado condiciones favorables para la formación de djerfisherita, a pesar de la presencia de agua. El agua, en este caso, podría haber actuado como un catalizador, facilitando la reacción química que condujo a la formación del mineral. Esta hipótesis requiere una investigación más profunda para determinar la fuente de calor y los mecanismos exactos que permitieron la formación de djerfisherita en un entorno rico en agua.

Implicaciones para la Formación Planetaria y el Transporte de Materiales

El descubrimiento de djerfisherita en Ryugu tiene implicaciones importantes para nuestra comprensión de la formación planetaria y el transporte de materiales en el sistema solar primitivo. Si la djerfisherita se formó en Ryugu, esto sugiere que las condiciones necesarias para su formación eran más comunes de lo que se pensaba en las regiones externas del sistema solar. Esto podría implicar que la composición de los asteroides de tipo C es más diversa de lo que se creía, y que estos objetos podrían haber jugado un papel más importante en la entrega de agua y otros compuestos volátiles a los planetas terrestres.

Si la djerfisherita fue transportada a Ryugu a través de un impacto, esto sugiere que el transporte de materiales entre las diferentes regiones del sistema solar fue más eficiente de lo que se pensaba. Esto podría implicar que los planetas terrestres recibieron materiales de una variedad más amplia de fuentes de lo que se creía, y que la composición de estos planetas es más compleja de lo que se pensaba. En cualquier caso, el descubrimiento de djerfisherita en Ryugu nos obliga a reconsiderar nuestras teorías sobre la formación y evolución del sistema solar.

La investigación continua sobre las muestras de Ryugu, incluyendo análisis isotópicos detallados, permitirá a los científicos determinar el verdadero origen de la djerfisherita y comprender mejor los procesos que llevaron a su formación. Estos análisis proporcionarán información valiosa sobre la edad del mineral, su composición química y su relación con otros minerales presentes en Ryugu. Con esta información, los científicos podrán reconstruir la historia de Ryugu y su papel en la evolución del sistema solar.

El Futuro de la Investigación de Asteroides

El descubrimiento de djerfisherita en Ryugu es un ejemplo del potencial de las misiones de retorno de muestras para revolucionar nuestra comprensión del sistema solar. Estas misiones permiten a los científicos estudiar materiales extraterrestres en laboratorios terrestres, utilizando técnicas de análisis de última generación. La misión Hayabusa2 ha demostrado el éxito de este enfoque, y otras misiones similares están en desarrollo. La misión OSIRIS-REx de la NASA, por ejemplo, recolectó muestras del asteroide Bennu en 2020, y se espera que las devuelva a la Tierra en 2023. Estas muestras proporcionarán información complementaria a las obtenidas de Ryugu, permitiendo a los científicos obtener una imagen más completa de la diversidad de los asteroides y su papel en la evolución del sistema solar.

Además de las misiones de retorno de muestras, las misiones de exploración de asteroides también están contribuyendo a nuestra comprensión de estos objetos celestes. La sonda espacial Dawn de la NASA, por ejemplo, orbitó los asteroides Vesta y Ceres, proporcionando imágenes de alta resolución y datos espectroscópicos que revelaron la composición y estructura de estos objetos. Estas misiones están ampliando nuestro conocimiento de los asteroides y su papel en la formación planetaria. El futuro de la investigación de asteroides es brillante, y se espera que los próximos años traigan nuevos descubrimientos que desafíen nuestras ideas preconcebidas sobre el sistema solar.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/descubrimiento-insolito-nuevo-asteroide-abre-muchas-preguntas-cientificas-es-encontrar-semilla-tropical-hilo-artico.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/descubrimiento-insolito-nuevo-asteroide-abre-muchas-preguntas-cientificas-es-encontrar-semilla-tropical-hilo-artico.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información