Astillero de Comodoro Rivadavia: El Grupo Elías toma el control tras 30 años de inactividad.
El puerto de Comodoro Rivadavia, un enclave estratégico en la Patagonia argentina, ha sido testigo de décadas de altibajos económicos y proyectos truncos. Tras un largo período de inactividad, el astillero portuario, un activo clave para el desarrollo regional, ha sido finalmente concedido a una nueva empresa: Astillero Patagonia Naval S.A. Este artículo profundiza en la historia reciente de este proyecto, desde el fallido intento de Astilleros Comodoro S.A. hasta la conformación de la nueva sociedad, analizando los actores involucrados, los intereses en juego y las implicaciones para el futuro del puerto y la región.
El Legado Inconcluso de Astilleros Comodoro S.A.
La historia del astillero de Comodoro Rivadavia se remonta a la década de 1990, cuando Astilleros Comodoro S.A. fue constituida bajo el liderazgo de José Salvador Arrechea, un influyente empresario y político peronista. El proyecto, ambicioso en su concepción, se sustentó en un crédito de 8 millones de dólares otorgado por el Banco del Chubut, proveniente del “Fondo Financiero Permanente”. Este fondo, creado durante la administración radical de Carlos Maestro, se alimentaba de los ingresos generados por las regalías petroleras, una compensación por la deuda histórica que la Nación adeudaba a las provincias petroleras durante el gobierno de Menem.
Sin embargo, la promesa inicial se desvaneció rápidamente. La empresa no logró cumplir con las obligaciones de pago del préstamo, lo que llevó al Banco del Chubut a embargar la concesionaria liderada por Arrechea. A pesar de intentar una reestructuración a través del concurso preventivo de acreedores, la situación económica de Astilleros Comodoro S.A. continuó deteriorándose hasta que, finalmente, se declaró su quiebra en 2015. Este fracaso dejó una cicatriz en el puerto de Comodoro Rivadavia, sumiéndolo en un largo período de inactividad y desaprovechamiento de un recurso estratégico.
El caso de Arrechea y Astilleros Comodoro S.A. se convirtió en un símbolo de las dificultades para impulsar el desarrollo industrial en la Patagonia, marcado por la volatilidad económica, la dependencia de los recursos naturales y la falta de una planificación estratégica a largo plazo. La quiebra de la empresa no solo significó la pérdida de una fuente de empleo y actividad económica para la región, sino también la frustración de las expectativas de un puerto revitalizado y competitivo.
La Recuperación del Predio y los Nuevos Pliegos Licitatorios
Tras años de litigios y reclamos judiciales, la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia (APPCR) logró recuperar el predio del astillero. Con el objetivo de reactivar este importante activo, se inició un proceso para volver a concesionarlo. Bajo la administración de Favio Cambareri, se realizó una primera licitación, la cual resultó desierta, evidenciando la falta de interés o la falta de propuestas sólidas por parte de los potenciales inversores.
La llegada de Dinga Hernando al frente de la APPCR marcó un punto de inflexión en esta historia. Se rediseñaron los pliegos licitatorios, buscando condiciones más atractivas y transparentes para los inversores. En 2024, se lanzó una nueva convocatoria que, finalmente, encontró un único oferente: una Unión Temporal de Empresas (UTE) controlada por el Grupo Elías, un conglomerado empresarial con sede en la provincia de Buenos Aires.
Este nuevo proceso licitatorio generó expectativas y controversias. La falta de competencia, con un único oferente, levantó interrogantes sobre la transparencia del proceso y la posibilidad de que se hayan privilegiado intereses particulares. Sin embargo, la APPCR argumentó que la UTE cumplía con todos los requisitos establecidos en los pliegos y que su propuesta era la más viable para el desarrollo del astillero.
Superadas las instancias administrativas y legales, y con la aprobación del Tribunal de Cuentas de Chubut, se procedió a la firma del contrato de concesión. Sin embargo, la estructura final de la empresa que asumió el control del astillero difirió de la UTE original. Se decidió conformar una sociedad anónima, Astillero Patagonia Naval S.A., con domicilio legal en Comodoro Rivadavia, que sería la responsable de la explotación y desarrollo del astillero por un plazo de 20 años, con la opción de prórroga por otros diez años, extendiendo así el contrato hasta 2055.
La Inspección General de Justicia (IGJ) reveló la composición societaria de Astillero Patagonia Naval S.A. Gonzalo Javier Devivo García y Néstor Hernán Elías, hijo de Gustavo ‘El Turco’ Elías, figuran como socios principales. La designación de Mauricio Remes Lenicov, hijo del exministro de Economía de Eduardo Duhalde, como director de la empresa, añadió otra capa de interés político a la operación. El capital social de la empresa asciende a 1.091.500.000 pesos, lo que refleja la magnitud de la inversión comprometida.
La conformación de Astillero Patagonia Naval S.A. representa un cambio significativo en la estructura del proyecto. La transición de una UTE a una sociedad anónima implica una mayor formalización y una mayor responsabilidad por parte de los accionistas. La participación de figuras con vínculos políticos y empresariales de peso sugiere que el proyecto cuenta con un respaldo considerable y que se espera que tenga un impacto significativo en la economía regional.
El Grupo Elías: Un Actor Clave con Amplios Intereses
El Grupo Elías, propiedad del empresario bonaerense Gustavo Fabián Elías, emerge como el principal impulsor del proyecto del astillero. Elías es un empresario con una trayectoria diversificada, dueño del diario La Nueva de Bahía Blanca y con inversiones en la Zona Franca La Plata. Su influencia se extiende a diversos sectores económicos y políticos, lo que le ha permitido consolidar una posición privilegiada en el ámbito empresarial argentino.
La participación del Grupo Elías en el astillero de Comodoro Rivadavia se inscribe en una estrategia más amplia de expansión en la Patagonia. Extraoficialmente, se le atribuyen intereses en la Zona Franca de Comodoro Rivadavia y en la futura Subzona Franca de Trelew, lo que sugiere que el empresario busca aprovechar las oportunidades que ofrece la región en términos de comercio, inversión y desarrollo industrial.
Los “fluidos y solventes contactos políticos” del Grupo Elías, como se menciona en el informe, son un factor clave para comprender su éxito empresarial. La capacidad de establecer relaciones estratégicas con funcionarios gubernamentales y líderes políticos le ha permitido acceder a información privilegiada, obtener beneficios fiscales y superar obstáculos regulatorios. Esta red de contactos, sin embargo, también ha generado controversias y acusaciones de favoritismo.
Implicaciones y Desafíos para el Futuro del Astillero
La concesión del astillero a Astillero Patagonia Naval S.A. representa una oportunidad para revitalizar la industria naval en Comodoro Rivadavia y generar un impacto positivo en la economía regional. La inversión comprometida, la experiencia del Grupo Elías y la designación de un equipo directivo con trayectoria empresarial sugieren que el proyecto tiene el potencial de convertirse en un motor de desarrollo para la Patagonia.
Sin embargo, el proyecto también enfrenta desafíos importantes. La falta de competencia en el proceso licitatorio, la opacidad en la conformación de la sociedad y los vínculos políticos de los accionistas generan interrogantes sobre la transparencia y la equidad del proceso. Además, la empresa deberá superar obstáculos técnicos, logísticos y financieros para poner en marcha el astillero y alcanzar sus objetivos de producción.
El éxito del proyecto dependerá de la capacidad de Astillero Patagonia Naval S.A. para generar empleo de calidad, atraer inversiones complementarias, desarrollar tecnología y promover la innovación. También será fundamental establecer una relación de colaboración con las autoridades locales, los sindicatos y la comunidad para garantizar que el proyecto se desarrolle de manera sostenible y beneficiosa para todos los actores involucrados.
Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/el-grupo-elias-tomo-el-control-del-astillero-del-puerto-de-comodoro/
Artículos relacionados