ATN: Senado debate el veto de Milei y pone en riesgo fondos provinciales
El enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores provinciales por la distribución de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) ha escalado a un punto crítico. El veto del presidente Javier Milei al proyecto de ley que buscaba establecer un nuevo esquema de distribución, más predecible y basado en coeficientes de coparticipación, se debatirá este jueves en el Senado. Este conflicto, lejos de ser una simple disputa económica, revela profundas tensiones políticas y una estrategia gubernamental que prioriza el control discrecional de los fondos, contradiciendo promesas de campaña y generando incertidumbre en las provincias. La reciente derrota del gobierno en la Cámara de Diputados, con el rechazo de vetos a leyes clave como la de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, augura un escenario complejo para el oficialismo en el Senado.
- El Veto Presidencial y el Rechazo Legislativo: Un Clima Político Adverso
- La Distribución Discrecional de los ATN: Un Patrón de Favores y Presiones
- Ausencias Estratégicas y la Pérdida de Operadores Clave
- Otros Temas en la Agenda del Senado: Diversificación y Prioridades Legislativas
- El Futuro de los ATN: Negociación, Conflicto y la Incertidumbre Provincial
El Veto Presidencial y el Rechazo Legislativo: Un Clima Político Adverso
El veto de Milei al proyecto de ATN se produce en un contexto de creciente tensión con los gobernadores, quienes impulsaron la iniciativa en julio con el objetivo de garantizar una distribución más equitativa y transparente de estos fondos. El proyecto original proponía que el 58,8% de los ATN se distribuyera automáticamente entre las provincias, según los coeficientes de coparticipación, mientras que el 41,2% quedaría destinado a la Nación. Esta fórmula, aprobada con amplio margen en el Senado (56 votos a favor sobre 57 presentes), buscaba eliminar la discrecionalidad en la asignación de los fondos, un mecanismo que ha sido criticado por favorecer a provincias aliadas al gobierno de turno. Sin embargo, el presidente Milei argumenta que el proyecto atenta contra su plan de ajuste fiscal y limita su capacidad de negociación política.
El rechazo de los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica en la Cámara de Diputados ha debilitado aún más la posición del gobierno. Estos episodios demuestran la creciente capacidad de la oposición para unirse y frustrar los planes del oficialismo. A pesar de los intentos del gobierno por recomponer la relación con algunos gobernadores, la mayoría de los senadores ya han manifestado su intención de rechazar el veto presidencial. La situación contrasta con la Cámara de Diputados, donde se vislumbra un terreno más propicio para la negociación, aunque incluso allí la gestión libertaria ha sufrido reveses.
La Distribución Discrecional de los ATN: Un Patrón de Favores y Presiones
La distribución discrecional de los ATN ha sido una práctica común en la política argentina durante décadas, utilizada por diferentes gobiernos para recompensar a aliados y castigar a opositores. Si bien Milei prometió erradicar este mecanismo, los datos revelan que su gobierno ha continuado utilizándolo, repitiendo un patrón de favores y presiones. En lo que va del año, el Gobierno nacional ha otorgado 18 ayudas financieras por un total de $84.000 millones, pero mantiene en el fondo otros $194.232 millones sin asignar. Esta distribución exhibe un claro sesgo político, con provincias como Misiones, Entre Ríos, Tucumán y Salta recibiendo montos significativos, mientras que otras, como Buenos Aires, La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires, no han recibido un solo peso.
El caso de Chubut es particularmente ilustrativo. En 2022 y 2023, la provincia no percibió ningún peso en concepto de ATN. Bajo el nuevo esquema propuesto por los gobernadores, Chubut hubiera recibido $5.111 millones en el segundo semestre de 2025, una cifra ligeramente inferior a los $5.438 millones obtenidos en los últimos tres semestres bajo el sistema discrecional. Si bien la diferencia no es grande, lo relevante es la previsibilidad que ofrecía la ley, asegurando un flujo constante de fondos que, en años anteriores, fue nulo. Esta falta de previsibilidad dificulta la planificación financiera de las provincias y las obliga a depender de la voluntad del gobierno nacional.
Ausencias Estratégicas y la Pérdida de Operadores Clave
La votación del proyecto de ATN en el Senado en julio estuvo marcada por las ausencias de varios legisladores que responden a mandatos cercanos a La Libertad Avanza. Entre ellos, se destacaron los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmermann, la entrerriana Stellas Maris Olalla y el bonaerense Maximiliano Abad. Estas ausencias, junto con las de Lucila Crexell (Neuquén), Francisco Paoltroni (Formosa) y Juan Carlos Romero (Salta), sugieren una estrategia deliberada para evitar una derrota más contundente. Sin embargo, esta táctica no ha logrado impedir que el proyecto avance hacia su aprobación final.
El gobierno ha intentado acercar posiciones con algunos senadores que acompañaron el proyecto en julio, como los misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce o el entrerriano Alfredo De Angeli. No obstante, en la Cámara alta no se percibe una estrategia clara de negociación, a diferencia de meses atrás, cuando ese rol lo ocupaban operadores políticos experimentados como Romero, el radical Eduardo Vischi o el peronista no kirchnerista Carlos Espínola. La pérdida de estos operadores clave ha debilitado la capacidad del gobierno para influir en el debate en el Senado y ha facilitado la consolidación de un frente común entre los gobernadores.
Otros Temas en la Agenda del Senado: Diversificación y Prioridades Legislativas
La sesión de este jueves en el Senado no se limitará al debate sobre el veto de los ATN. La agenda incluye otros temas relevantes, como la conversión en ley del Sistema de Alerta Sofía para la búsqueda de menores desaparecidos, un proyecto que agrava las penas en accidentes viales, otro sobre manejo del fuego y la incorporación de la atrofia muscular espinal al régimen de detección de patologías en recién nacidos. Estos temas, si bien importantes, podrían quedar relegados ante la intensidad del debate sobre los ATN.
Además, se debatirá la Ley Nicolás, que ya cuenta con media sanción de Diputados. Esta iniciativa busca prevenir casos de mala praxis y diagnósticos erróneos, tras la muerte de Nicolás Deanna por una meningitis no detectada a tiempo. La Ley Nicolás plantea la necesidad de mejorar la calidad de la atención médica y proteger los derechos de los pacientes. Su aprobación en el Senado sería un paso importante para garantizar una atención médica más segura y responsable.
El Futuro de los ATN: Negociación, Conflicto y la Incertidumbre Provincial
El resultado de la votación en el Senado sobre el veto de los ATN tendrá consecuencias significativas para las provincias y para la relación entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores. Si el veto es rechazado, el proyecto de ley se convertirá en ley, estableciendo un nuevo esquema de distribución de los fondos basado en coeficientes de coparticipación. Esto garantizaría una mayor previsibilidad y transparencia en la asignación de los recursos, pero podría limitar la capacidad del gobierno para utilizar los ATN como herramienta de negociación política.
Si el veto es confirmado, el gobierno mantendrá el control discrecional de los ATN, lo que le permitirá seguir utilizando estos fondos para recompensar a aliados y castigar a opositores. Sin embargo, esta estrategia podría generar un mayor resentimiento entre los gobernadores y profundizar la crisis política. En cualquier caso, el futuro de los ATN sigue siendo incierto, y las provincias deberán prepararse para enfrentar un escenario de volatilidad y falta de previsibilidad.
Artículos relacionados