Atraso cambiario: ¿Realidad o mito en la economía argentina?
El debate sobre el atraso cambiario ha vuelto a resurgir en Argentina tras el ritmo devaluatorio del 1% mensual y las advertencias de subidas de aranceles de Donald Trump. En medio de este contexto, el presidente Javier Milei ha asegurado que "de ninguna manera el dólar está atrasado", mientras que los analistas afirman que existe atraso cambiario.
Atraso cambiario: ¿qué dicen los expertos?
El atraso cambiario se refiere a una situación en la que el tipo de cambio oficial está por debajo de su valor de equilibrio, lo que puede provocar una serie de problemas económicos. Los expertos coinciden en que Argentina presenta actualmente un atraso cambiario, lo que se evidencia en la apreciación del peso, la erosión de la competitividad y la acumulación de reservas dependiente del ingreso de dólares financieros.
Gabriel Caamaño, director de Outlier, señala que existe una dinámica de apreciación real sostenida y se debería discutir si es sostenible. Isaias Marini, analista de Consultatio Plus, reconoce que algunos precios están "adelantados", pero también destaca las rigideces a la baja y la búsqueda de márgenes adicionales por parte de los empresarios.
Christian Naud, analista de ACM, cree que existe atraso cambiario que conduce al encarecimiento de la economía local. Sin embargo, reconoce que ciertos productos cuentan con protecciones que limitan la competencia y pueden inflar los precios.
La visión de Javier Milei
El presidente Javier Milei ha rechazado las críticas sobre el atraso cambiario, alegando que "de ninguna manera el dólar está atrasado" y que está en un "nivel razonable" teniendo en cuenta las condiciones de Argentina.
Milei también ha alegado que algunos precios están "adelantados" debido a la falta de competencia. Sin embargo, los expertos argumentan que esta afirmación no tiene mucho sentido, ya que la dinámica de apreciación real conduce al mismo resultado independientemente de cuál sea la causa.
Consecuencias del atraso cambiario
El atraso cambiario puede tener varias consecuencias negativas para la economía:
- Pérdida de competitividad: La apreciación del peso hace que las exportaciones sean más caras y las importaciones más baratas, lo que perjudica a los productores y empresas locales.
- Aumento de la inflación: El atraso cambiario puede provocar una mayor demanda de bienes importados, lo que a su vez puede provocar un aumento de la inflación.
- Dolarización de la economía: El atraso cambiario puede fomentar la dolarización de la economía, ya que los inversores y empresas buscan protegerse de la devaluación.
Medidas para abordar el atraso cambiario
Existen varias medidas que se pueden tomar para abordar el atraso cambiario:
- Devaluación: Una devaluación del tipo de cambio puede ayudar a corregir el atraso cambiario y restaurar la competitividad.
- Política monetaria: Una política monetaria más restrictiva puede ayudar a reducir la demanda de importaciones y fortalecer el peso.
- Reformas estructurales: Las reformas estructurales, como la reducción de barreras comerciales y la mejora de la productividad, pueden ayudar a aumentar la competitividad.
Artículos relacionados