Atún Rabil a la Deriva: Inesperada Captura Sacude la Pesca Marplatense

El mar, vasto e impredecible, continúa revelando sus secretos. La reciente captura de un atún de aleta amarilla de 142 kilos a bordo del buque pesquero BP Floridablanca, en aguas del Atlántico Sur, no solo sorprendió a la tripulación, sino que también encendió la curiosidad de la comunidad científica. Este hallazgo, inusual por la ubicación geográfica y la especie, plantea interrogantes sobre los cambios en las dinámicas migratorias de los grandes túnidos y el posible impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos. Acompáñenos a explorar los detalles de esta inesperada captura y las implicaciones que podría tener para la pesca y la conservación marina.

Índice

Un Encuentro Inesperado: Detalles de la Captura

El 8 de junio, el BP Floridablanca, operando en la zona conocida como “la barranca” (39°35’ Sur, 55°57’ Oeste), a 130 millas náuticas al sudeste de Mar del Plata, se preparaba para finalizar su jornada de pesca. La faena se centraba en la captura de merluza y calamar illex, especies habituales en la zona. Sin embargo, el último lance del día trajo consigo una sorpresa mayúscula: un gigantesco atún de aleta amarilla, con un peso eviscerado de 142 kilos, fue izado a bordo. La captura fue fortuita, un incidente incidental durante la pesca dirigida a otras especies. Se estima que el atún fue capturado en la columna de agua cercana a la superficie al virar la embarcación.

Gustavo “el musulmán” Gómez, el joven y experimentado capitán de pesca del Floridablanca, reconoció la singularidad del hallazgo. Conocido en el ambiente por haber capturado previamente un notable ejemplar de pez espada, Gómez no dudó en informar al armador de la unidad, el veterano capitán Oscar Sayago. Sayago, con su vasta experiencia en el mar, comprendió la importancia de la captura y, sin perder tiempo, contactó a Juan “Yuanne” Taranto, un reconocido pescador con una trayectoria en los siete mares. El objetivo era obtener una confirmación científica de la identidad de la especie antes de enviar muestras al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Confirmación Científica: Identificación del Thunnus Albacares

La colaboración entre Sayago y Taranto fue crucial para agilizar el proceso de identificación. Trasladado a la planta Desafío SA, propiedad de Sayago, el ejemplar fue sometido a un análisis exhaustivo por un investigador del INIDEP. Los resultados confirmaron que se trataba efectivamente de un atún de aleta amarilla (Thunnus albacares), también conocido como rabil. Esta especie se caracteriza por su gran porte, su carne roja profunda y su textura firme y suave, altamente valorada en la gastronomía internacional, especialmente en preparaciones crudas como el sashimi y el sushi.

El atún de aleta amarilla es un nadador ágil y veloz, que se desplaza en aguas superficiales, dentro de los primeros 100 metros de la columna de agua, en busca de calamar, su alimento predilecto. Puede alcanzar longitudes de hasta 2,4 metros y pesos cercanos a los 200 kilos. Su silueta estilizada, su brillante librea azul y plateada, y sus distintivas aletas amarillas le otorgan su nombre común. La captura del ejemplar en aguas del Atlántico Sur, a una latitud tan austral, es particularmente notable, ya que el atún de aleta amarilla es un habitante característico de mares tropicales y subtropicales.

El Atún de Aleta Amarilla: Una Alternativa Sustentable

En el contexto de la pesca mundial, el atún de aleta amarilla ha ganado relevancia como una alternativa sustentable frente al atún de aleta azul, una especie críticamente amenazada. La creciente demanda de atún en los mercados internacionales ha ejercido una presión significativa sobre las poblaciones de atún rojo, lo que ha llevado a la implementación de medidas de conservación y a la búsqueda de especies alternativas. El atún de aleta amarilla, con sus poblaciones relativamente más estables, se ha convertido en una opción codiciada por los principales mercados del mundo.

La captura del ejemplar en aguas argentinas subraya la importancia de monitorear las dinámicas poblacionales de esta especie en el Atlántico Sur. Si bien el atún de aleta amarilla no es una especie tradicionalmente abundante en estas latitudes, su presencia podría indicar cambios en los patrones de migración o una expansión de su rango de distribución. La investigación y el seguimiento continuo son esenciales para comprender mejor estos cambios y garantizar la sostenibilidad de la pesca de atún en la región.

Antecedentes Históricos: Capturas de Atún en el Atlántico Sur

La captura del atún de aleta amarilla en el BP Floridablanca no es un fenómeno completamente nuevo en el Atlántico Sur. A finales de la década de 1970, se registraron capturas abundantes de ejemplares de menor tamaño en latitudes cercanas al paralelo 34°S, aproximadamente 350 millas náuticas al norte de la ubicación actual. Estos antecedentes sugieren que el atún de aleta amarilla ha visitado estas aguas en el pasado, aunque su presencia no haya sido constante ni generalizada.

La diferencia en el tamaño de los ejemplares capturados en la década de 1970 y el ejemplar reciente podría indicar cambios en la edad y la madurez de los individuos que visitan la región. También podría reflejar variaciones en las condiciones ambientales, como la temperatura del agua o la disponibilidad de alimento. La comparación de los datos históricos con los hallazgos actuales es fundamental para comprender mejor la evolución de las poblaciones de atún de aleta amarilla en el Atlántico Sur.

Interrogantes Abiertos: Cambios en las Dinámicas Migratorias

El hallazgo del atún de aleta amarilla a bordo del BP Floridablanca plantea una serie de interrogantes cruciales. ¿Se trata de un caso aislado, una mera casualidad, o es una señal de cambios más profundos en las dinámicas migratorias de los grandes túnidos en el Atlántico Sur? ¿Podría ser el preludio de nuevos patrones de distribución inducidos por el cambio climático, o es posible que esta especie utilice habitualmente estas profundidades y latitudes en busca de alimento?

El cambio climático está alterando las condiciones ambientales en los océanos de todo el mundo, lo que puede tener un impacto significativo en la distribución y el comportamiento de las especies marinas. El aumento de la temperatura del agua, la acidificación de los océanos y los cambios en las corrientes marinas pueden obligar a las especies a modificar sus patrones de migración en busca de hábitats más adecuados. El seguimiento continuo de las poblaciones de atún de aleta amarilla y otras especies marinas es esencial para comprender mejor estos cambios y mitigar sus efectos.

El Futuro de la Pesca y la Conservación Marina

La captura del atún de aleta amarilla en aguas argentinas destaca la importancia de la colaboración entre la comunidad científica, los pescadores y las autoridades pesqueras. El intercambio de información y la investigación conjunta son fundamentales para comprender mejor los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de la pesca. La implementación de medidas de conservación basadas en datos científicos sólidos es esencial para proteger las poblaciones de atún y otras especies marinas.

El BP Floridablanca y su experimentado capitán, Gustavo Gómez, han añadido un nuevo capítulo a su historial de lances memorables. La comunidad científica observa con atención, consciente de que en el corazón del mar, incluso cuando se persigue una especie, el océano siempre guarda sorpresas. La investigación continua y el monitoreo constante son cruciales para desentrañar los misterios del océano y garantizar su salud y productividad para las generaciones futuras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/riqueza-del-mar-argentino-capturan-un-imponente-atun-de-aleta-amarilla-de-165-kilos/

Fuente: https://pescare.com.ar/riqueza-del-mar-argentino-capturan-un-imponente-atun-de-aleta-amarilla-de-165-kilos/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información