Auditoría Revela Despilfarro Millonario en Ex Ministerio de Mujeres: Subsidios Duplicados y Falta de Control

La reciente revisión interna ordenada por el Ministerio de Justicia argentino, liderada por Mariano Cúneo Libarona, ha desenterrado un panorama preocupante en la gestión de los fondos públicos asignados al extinto Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Lo que comenzó como una auditoría rutinaria se transformó en la exposición de un entramado de ineficiencia, falta de transparencia y, en algunos casos, presuntas irregularidades que justificaron la decisión de cerrar 13 programas con el objetivo de ahorrar $6.000 millones anuales. Este artículo profundiza en los hallazgos más relevantes de la auditoría, analizando los casos concretos de programas como MenstruAR, GenerAR y ArticulAR, y exponiendo las deficiencias que comprometieron la buena administración del Estado.

Índice

El Diagnóstico Demoledor: Ineficiencia y Falta de Transparencia

La auditoría, calificada como “demoledora” por diversos medios, reveló una serie de problemas sistemáticos que afectaron la gestión de los recursos públicos. La detección de subsidios duplicados, fondos sin rendición de cuentas y organizaciones beneficiadas sin la debida justificación son solo algunos ejemplos de las irregularidades encontradas. La falta de monitoreo sobre los objetivos propuestos y el uso discrecional de los recursos públicos fueron factores clave que contribuyeron a la ineficiencia y la opacidad en la gestión de los programas. El informe técnico que sustentó la decisión de cerrar los programas detalló la superposición de funciones entre áreas, lo que generó una duplicación de esfuerzos y un desperdicio de recursos.

La magnitud de las irregularidades sugiere una falta de control interno y una ausencia de mecanismos de supervisión efectivos. La auditoría evidenció que, en muchos casos, no se presentaban informes de gestión o evidencia concreta de los resultados obtenidos, lo que dificultaba la evaluación del impacto de los programas y la rendición de cuentas ante la ciudadanía. Esta situación generó un clima de desconfianza y cuestionamientos sobre la legitimidad de los programas y la gestión de los fondos públicos.

MenstruAR: La Distribución Fallida de Copas Menstruales

El programa MenstruAR, diseñado para facilitar el acceso a productos de gestión menstrual, se convirtió en uno de los casos más emblemáticos de la auditoría. El Estado adquirió 18.616 copas menstruales con el objetivo de distribuirlas entre la población vulnerable, pero solo se lograron distribuir 1.200, según la “única rendición de cuentas” disponible. El destino del remanente de copas menstruales, que representan una inversión significativa de recursos públicos, sigue siendo desconocido. La falta de un informe de gestión y la ausencia de información sobre la distribución de los productos generan interrogantes sobre la eficacia del programa y la transparencia en la gestión de los recursos.

Este caso particular pone de manifiesto la importancia de establecer mecanismos de control y seguimiento efectivos para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y transparente. La falta de planificación y coordinación en la distribución de las copas menstruales, así como la ausencia de un sistema de rendición de cuentas claro y preciso, contribuyeron al fracaso del programa y al desperdicio de recursos.

GenerAR: Subsidios sin Evidencia de Resultados

El programa GenerAR, destinado a “fortalecer la institucionalidad en materia de género y diversidad” a nivel nacional y subnacional, ejecutó $941 millones en 2023. Sin embargo, el 48% de los subsidios otorgados carecía de informes de gestión o evidencia concreta de los resultados obtenidos. Esta situación plantea serias dudas sobre la eficacia del programa y la justificación de la inversión realizada. La falta de información sobre el impacto de los subsidios dificulta la evaluación de su contribución al fortalecimiento de la institucionalidad en materia de género y diversidad.

La auditoría también reveló que se detectaron organizaciones beneficiarias con fecha de creación cercana al otorgamiento del subsidio, sin antecedentes comprobables de ejecución de proyectos similares. Esta situación sugiere la posibilidad de favoritismo y la falta de criterios objetivos en la selección de las organizaciones beneficiarias. La ausencia de un proceso de evaluación riguroso y transparente contribuyó a la asignación de recursos a organizaciones sin la capacidad o la experiencia necesaria para ejecutar los proyectos propuestos.

ArticulAR: Gastos Millonarios sin Documentación Respaldata

El programa ArticulAR, que gastó $525 millones en el último año de gobierno del Frente de Todos, tampoco escapó a las críticas de la auditoría. En este caso, el 42% de las entidades subsidiadas no presentaron documentación respaldatoria, y en muchos casos los proyectos “no pudieron comprobarse” o “se alejaban del objetivo central del programa”. La falta de documentación y la ausencia de evidencia de los resultados obtenidos generan dudas sobre la legitimidad de los gastos y la eficacia del programa.

La auditoría identificó que muchos de los proyectos financiados por ArticulAR no estaban alineados con los objetivos del programa, lo que sugiere una falta de planificación y coordinación en la asignación de los recursos. La ausencia de criterios claros y precisos para la selección de los proyectos contribuyó a la asignación de fondos a iniciativas que no cumplían con los requisitos establecidos.

Fortalecimiento de Áreas de Género: Solapamiento de Funciones y Falta de Control

El programa de Fortalecimiento de Áreas de Género, con $1.177 millones erogados, fue señalado como uno de los más problemáticos. A pesar de tener como propósito atender a personas en situación de vulnerabilidad por motivos de identidad de género, el informe indica que no hubo control sobre la ejecución de los recursos. Además, se solapaban funciones con el programa GenerAR, lo que generó una duplicación de esfuerzos y un desperdicio de recursos.

El solapamiento de funciones entre programas fue una constante en la gestión del extinto Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Esta situación generó ineficiencia en el uso de los recursos públicos y dificultó la evaluación del impacto de los programas. La falta de coordinación entre las diferentes áreas del ministerio contribuyó a la duplicación de esfuerzos y al desperdicio de recursos.

Escuelas Populares de Formación: Inversión sin Resultados Mensurables

Las Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad, que consumieron $562 millones en 2023, fueron criticadas por no estar vinculadas al sistema educativo formal y por no acreditar cuántas personas fueron capacitadas. Además, no hubo ningún cambio sociocultural mensurable como resultado de la formación impartida. La falta de vinculación con el sistema educativo formal y la ausencia de indicadores de impacto dificultan la evaluación de la eficacia de las escuelas populares.

La inversión realizada en las Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad no se tradujo en resultados concretos y mensurables. La falta de planificación y evaluación en la implementación de los programas contribuyó a la ineficacia de la formación impartida y al desperdicio de recursos.

IgualAR: Transferencias sin Declaraciones Juradas

El programa IgualAR, con un presupuesto de $313 millones, fue señalado como uno de los más opacos. Según la auditoría, el 85% de las transferencias a municipios y provincias no contaban con las declaraciones juradas correspondientes. La falta de declaraciones juradas dificulta la trazabilidad de los fondos y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

La ausencia de documentación respaldatoria en las transferencias a municipios y provincias genera dudas sobre la legitimidad de los gastos y la eficacia del programa. La falta de control y supervisión en la asignación de los recursos contribuyó a la opacidad y la falta de transparencia en la gestión del programa.

Superposición de Objetivos y Falta de Integración

Uno de los hallazgos más graves de la auditoría fue la superposición de objetivos entre programas como GenerAR, ArticulAR, AcompañAR y AcercAR Derechos. Estos programas abordaban de manera desorganizada las mismas problemáticas vinculadas a la violencia de género, ofreciendo apoyo económico, asistencia legal y financiamiento a organizaciones sociales sin ningún esquema de integración ni criterios claros de derivación. Esta situación generó ineficiencia en el uso de los recursos públicos, riesgo de clientelismo y falta de trazabilidad.

La falta de coordinación entre los diferentes programas del extinto Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad generó una duplicación de esfuerzos y un desperdicio de recursos. La ausencia de un esquema de integración y criterios claros de derivación dificultó la prestación de servicios a las víctimas de violencia de género y la evaluación del impacto de los programas.

El Legado de Deficiencias: Una Administración Comprometida

El diagnóstico final de la auditoría es contundente: “La revisión de la ejecución presupuestaria, la evaluación de desempeño y los informes de auditoría interna revelan que los programas del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación presentan graves deficiencias que comprometen la buena administración del Estado”. La auditoría evidenció una falta de control interno, una ausencia de mecanismos de supervisión efectivos y una falta de transparencia en la gestión de los recursos públicos.

La decisión de cerrar los 13 programas del extinto Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad se basó en la necesidad de corregir las deficiencias detectadas y garantizar una gestión más eficiente y transparente de los recursos públicos. El ahorro anual de $6.000 millones permitirá al Estado reasignar los recursos a otras áreas prioritarias y fortalecer la administración pública.

Los 13 Programas Eliminados: Un Listado Completo

  • Programa nacional MenstruAR
  • Registro nacional de promotoras y promotores territoriales de género y diversidad
  • Programa nacional ArticulAR
  • Programa nacional GenerAR
  • Programa de Fortalecimiento para dispositivos territoriales de protección integral
  • Programa nacional IgualAR
  • Programa Producir
  • Sembrar Igualdad (para desarrollo rural con enfoque de género)
  • Programa de Apoyo Urgente ante violencias extremas
  • Programa de Fortalecimiento del acceso a derechos para personas trans
  • Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios”
  • Programa FormAR Igualdad (para el sector privado)
  • Programa para la Participación Social y Ciudadana en Género y Diversidad

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/politica/despilfarro-los-13-programas-que-promovia-ministerio-mujer-kirchnerista

Fuente: https://derechadiario.com.ar/politica/despilfarro-los-13-programas-que-promovia-ministerio-mujer-kirchnerista

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información