Avances en Producción Animal Sostenible: INTA impulsa la innovación en Los Llanos Riojanos y el Chaco Árido.

El reciente 48° Congreso Nacional de Producción Animal, celebrado en La Rioja, Argentina, congregó a 300 profesionales de las Ciencias Agropecuarias, marcando un hito en el intercambio de conocimientos y la búsqueda de soluciones para el desarrollo local. La presentación de 293 resúmenes, junto con plenarias, actividades satélites y exposiciones, evidenció el compromiso de la comunidad científica con la innovación y la sustentabilidad en la producción ganadera, especialmente en ambientes áridos y semiáridos. Este artículo explora los puntos clave del congreso, destacando las investigaciones presentadas por INTA La Rioja y Catamarca, así como la reflexión central planteada por el Dr. Lisandro Blanco sobre la conciliación entre producción y sustentabilidad.

Índice

Participación y Alcance del Congreso

El congreso no solo fue un espacio para la difusión de investigaciones, sino también una plataforma para el fortalecimiento de redes de colaboración entre profesionales del INTA y otras instituciones. La diversidad de temas abordados, desde producción animal y mejoramiento genético hasta educación y extensión, reflejó la complejidad de los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región de Los Llanos Riojanos y a nivel nacional. La presencia de expertos de diversas disciplinas y la participación activa de productores locales contribuyeron a enriquecer el debate y a generar propuestas concretas para mejorar la eficiencia y la productividad de los sistemas ganaderos.

La significativa cantidad de resúmenes presentados – 293 en total – subraya el dinamismo de la investigación en el ámbito de la producción animal en Argentina. Estos trabajos representan un esfuerzo colectivo por comprender mejor los procesos biológicos y ecológicos que sustentan la producción ganadera, así como por desarrollar tecnologías y prácticas que permitan optimizar el uso de los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental. La organización del congreso, con sus diversas actividades complementarias, facilitó la interacción entre investigadores, técnicos y productores, promoviendo la transferencia de conocimientos y la adopción de innovaciones.

Investigaciones Destacadas del INTA EEA La Rioja

El INTA EEA La Rioja se destacó por la presentación de 12 trabajos que abarcaron un amplio espectro de temas relacionados con la producción animal en el Chaco Seco y Los Llanos Riojanos. Las investigaciones se centraron en la evaluación de diferentes razas bovinas, el impacto del pastoreo en la receptividad ganadera, la eficiencia reproductiva y productiva, y la caracterización genética de cruzas Angus-Criollo. Estos estudios, realizados en campos experimentales como Los Cerrillos y Las Vizcacheras, así como en campos de productores, buscan identificar estrategias para mejorar la productividad y la rentabilidad de los sistemas ganaderos en la región.

El análisis del efecto de la raza en sistemas de cría bovina en el Chaco Seco, por ejemplo, es crucial para determinar qué razas son más adaptadas a las condiciones ambientales locales y cuáles presentan mayor potencial productivo. De igual manera, la investigación sobre el impacto del pastoreo en la receptividad ganadera puede ayudar a optimizar las prácticas de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva del ganado. La selección objetiva de la progenie en ovinos Manchego para carne, por su parte, representa un esfuerzo por mejorar la calidad de la carne ovina y aumentar la competitividad de los productores locales.

En el ámbito de la educación, extensión y vinculación, los trabajos presentados desde la Agencia de Extensión Rural Chepes se enfocaron en el engorde a corral caprino de descarte y la conservación de sorgo para suplementación caprina. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de los productores locales y promover la adopción de prácticas innovadoras que permitan mejorar la productividad y la rentabilidad de sus explotaciones. La experiencia participativa en la conservación de sorgo, en particular, destaca la importancia de involucrar a los productores en el proceso de investigación y desarrollo, asegurando que las soluciones propuestas sean relevantes y adaptadas a sus necesidades.

Contribuciones del INTA Catamarca y la Charla Satélite

Los profesionales del INTA Catamarca complementaron las investigaciones presentadas por sus colegas de La Rioja, aportando conocimientos en áreas como sistemas de producción, nutrición animal, producción de pasturas, genética animal y enseñanza-extensión-vinculación. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para abordar los desafíos de la producción animal de manera integral y para generar soluciones que sean aplicables a diferentes contextos regionales. La diversidad de temas abordados por los investigadores de Catamarca refleja la complejidad de los sistemas ganaderos y la necesidad de un enfoque multidisciplinario para su mejora.

La charla satélite “Bosque y ganadería: sinergias para un futuro productivo” representó un espacio valioso para el debate sobre la implementación del Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI) y las políticas públicas existentes. La participación de profesionales del INTA La Rioja, del Programa Forestales del INTA Argentina, del IPCVA, de la secretaría de bosque y de la dirección de recursos naturales de nación, evidenció el interés creciente por promover sistemas de producción que sean compatibles con la conservación de los recursos naturales. El MBGI, en particular, ofrece una alternativa prometedora para mejorar la productividad de los sistemas ganaderos al tiempo que se protege la biodiversidad y se mitigan los efectos del cambio climático.

La Plenaria del Dr. Lisandro Blanco: Producción y Sustentabilidad en Ambientes Áridos

La plenaria a cargo del Dr. Lisandro Blanco, titulada “Compromiso entre producción y sustentabilidad en sistemas ganaderos de ambientes áridos y semiáridos”, constituyó el punto culminante del congreso. El Dr. Blanco realizó un análisis exhaustivo de la situación actual de los sistemas ganaderos en Argentina, identificando la brecha existente entre los objetivos de producción y los imperativos de la sustentabilidad ambiental. Su exposición puso de manifiesto la necesidad de repensar los modelos de producción tradicionales y de adoptar enfoques más integrales que tengan en cuenta la complejidad de los ecosistemas áridos y semiáridos.

El Dr. Blanco argumentó que la sustentabilidad de los sistemas ganaderos en estos ambientes depende de la capacidad de los productores para adaptarse a las condiciones climáticas extremas, para utilizar eficientemente los recursos naturales y para minimizar el impacto ambiental de sus actividades. En este sentido, propuso una serie de líneas de investigación que podrían contribuir a cerrar la brecha entre producción y sustentabilidad, incluyendo el desarrollo de razas más adaptadas a las condiciones locales, la implementación de prácticas de manejo que promuevan la conservación del suelo y el agua, y la adopción de tecnologías que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La plenaria del Dr. Blanco no solo ofreció una visión crítica de la situación actual, sino que también inspiró a los participantes a reflexionar sobre su propio papel en la construcción de un futuro más sustentable para la producción animal en Argentina. Su mensaje resonó en la comunidad científica y técnica, generando un debate constructivo sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector agropecuario en el contexto del cambio climático y la creciente demanda de alimentos.

El Valor de las Redes de Trabajo Colaborativas

El 48° Congreso Nacional de Producción Animal demostró una vez más el valor de las redes de trabajo colaborativas entre profesionales del INTA y otras instituciones. El intercambio de conocimientos y experiencias, la discusión de resultados de investigación y la identificación de desafíos comunes contribuyeron a fortalecer la comunidad científica y técnica y a generar un impulso colectivo hacia la innovación y la sustentabilidad. Estas redes de colaboración son esenciales para abordar los complejos problemas que enfrenta el sector agropecuario y para desarrollar soluciones que sean relevantes y aplicables a diferentes contextos regionales.

La eficacia, la eficiencia y la productividad de los sistemas ganaderos en la región de Los Llanos Riojanos y en todo el país dependen, en gran medida, de la capacidad de los investigadores, técnicos y productores para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones innovadoras. El congreso proporcionó un espacio propicio para el establecimiento de nuevas colaboraciones y para el fortalecimiento de las existentes, sentando las bases para un futuro más próspero y sustentable para la producción animal en Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-inta-la-rioja-y-catamarca-tuvieron-una-destacada-participacion-en-el-48deg-congreso

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-inta-la-rioja-y-catamarca-tuvieron-una-destacada-participacion-en-el-48deg-congreso

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información