Ayuso rechaza millones para universidades madrileñas: Morant lamenta la decisión
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades lamenta la decisión de la Comunidad de Madrid de rechazar el "Programa María Goyri", que permitiría la creación de nuevas plazas de profesores ayudantes doctor en las universidades públicas españolas.
La Comunidad de Madrid rechaza el "Programa María Goyri"
El Ministerio ha alcanzado un acuerdo con las otras 16 comunidades autónomas para poner en marcha el "Programa María Goyri" y crear 4.480 plazas de profesores ayudantes doctor en las universidades públicas de estos territorios. El Gobierno de España financiará 2.705 plazas y las autonomías, 1.775. Sin embargo, la Comunidad de Madrid es la única comunidad autónoma que todavía no ha firmado el convenio.
La ministra Morant critica la decisión de la Comunidad de Madrid
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha enviado una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la que expresa su sorpresa y decepción por la decisión de la región de rechazar el "Programa María Goyri". Morant señala que este programa es esencial para abordar la precariedad y la excesiva temporalidad de las plantillas de profesorado en las universidades públicas españolas, que en el caso de la Comunidad de Madrid alcanza el 47,63%.
La Comunidad de Madrid perderá 169 millones de euros
Morant destaca que, al rechazar este acuerdo, la Comunidad de Madrid está impidiendo que el Gobierno de España invierta más de 169 millones de euros en la región durante los próximos seis años. Estas transferencias servirían para financiar las nuevas plazas de profesorado ayudante doctor y para apoyar a las universidades públicas de la región.
Las universidades madrileñas necesitan apoyo
Según Morant, las transferencias corrientes del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para financiar a las universidades públicas de su Comunidad en los quince años que median entre 2009 y 2024, "sólo han aumentado un 5%, cuando el IPC registra un aumento acumulado del 34,9%". Esto ha provocado una pérdida de capacidad financiera de estas universidades, que trabajan con el esfuerzo de sus equipos directivos, profesorado y trabajadores para mantener el compromiso con la docencia de calidad y la investigación de excelencia.
Artículos relacionados