Ballenas Sei en Patagonia: Avistaje, Investigación y Turismo Sostenible en el Golfo San Jorge

El Golfo San Jorge, una vasta extensión de aguas patagónicas, se ha revelado como un santuario inesperado para una especie en peligro de extinción: la ballena Sei (Balaenoptera borealis). Durante más de una década, estos gigantes marinos han encontrado en estas costas un refugio vital para alimentarse y reproducirse, ofreciendo una oportunidad única para el desarrollo de un turismo de avistaje responsable y sostenible. Este artículo explora en profundidad la investigación en curso en Punta Marqués, los avances científicos que están revelando los secretos de estas ballenas, y el potencial impacto económico y conservacionista de esta nueva frontera turística.

Índice

La Ballena Sei: Un Gigante en Recuperación

La ballena Sei, la tercera ballena más grande del mundo después de la ballena azul y la ballena jorobada, ha sufrido una drástica disminución en su población debido a la caza ballenera intensiva durante el siglo XX. Catalogada como en peligro de extinción, su recuperación es un testimonio de los esfuerzos de conservación a nivel global. Su presencia en el Golfo San Jorge representa un hallazgo significativo, ya que esta región no era previamente conocida como un área de alimentación o reproducción importante para esta especie. Se estima que alrededor de 2.600 individuos visitan anualmente estas aguas, convirtiendo al área en un punto crucial para su supervivencia.

Un Refugio Inesperado: El Golfo San Jorge

El Golfo San Jorge, ubicado entre las provincias de Chubut y Santa Cruz en Argentina, ofrece condiciones oceanográficas únicas que atraen a las ballenas Sei. La abundancia de krill y bogavantes, su principal fuente de alimento, junto con aguas relativamente protegidas, crean un ambiente propicio para su alimentación y reproducción. El área de concentración se extiende a lo largo de unos 35 kilómetros mar adentro, visible desde el Pico Salamanca cerca de Comodoro Rivadavia hasta 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de esta zona, el Área Natural Protegida Punta Marqués se ha convertido en el epicentro de la investigación y el avistaje terrestre.

Punta Marqués: Epicentro de la Investigación

Desde 2013, el personal de la reserva Punta Marqués ha estado documentando la presencia de ballenas Sei, lo que impulsó el inicio de estudios científicos más profundos. La disponibilidad de alimento es la hipótesis principal que explica la concentración de estos cetáceos en la zona. Las ballenas Sei son animales migratorios que recorren miles de kilómetros, por lo que la presencia de una fuente de alimento confiable en el Golfo San Jorge es un factor determinante. La ubicación estratégica de Punta Marqués permite a los investigadores observar y estudiar a las ballenas desde tierra, facilitando la recolección de datos cruciales.

El Equipo de Investigación: Un Esfuerzo Multidisciplinario

La investigación de las ballenas Sei en el Golfo San Jorge es liderada por un equipo multidisciplinario de científicos de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con el apoyo del municipio de Rada Tilly. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores principales, coordinando el trabajo de Santiago Fernández, Ailén Chalcobsky, Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz, Keila Asenié y Daniel Lucchetti, piloto de drones.

Metodologías de Investigación: Censos Aéreos y Rastreadores Satelitales

El equipo utiliza una variedad de metodologías para estudiar a las ballenas Sei, incluyendo censos aéreos para estimar la población y rastreadores satelitales para monitorear sus movimientos. Los rastreadores satelitales, financiados por la National Geographic a través del programa “Pristine Seas”, han sido un avance significativo en la investigación. Estos dispositivos permiten a los científicos rastrear las rutas migratorias de las ballenas y comprender mejor sus patrones de comportamiento. Los datos recopilados revelan que las ballenas Sei comienzan a llegar al Golfo San Jorge a finales de octubre y permanecen en la zona durante aproximadamente seis meses, con abril y mayo como meses de mayor abundancia.

El Rol de la Tecnología: Drones en la Investigación Marina

El uso de drones ha revolucionado la investigación marina, permitiendo a los científicos obtener imágenes aéreas de alta resolución de las ballenas Sei y su entorno. Daniel Lucchetti, el piloto de drones del equipo, utiliza esta tecnología para monitorear el comportamiento de las ballenas, identificar individuos y evaluar su estado de salud. Los drones también se utilizan para realizar censos aéreos y mapear la distribución de las ballenas en el Golfo San Jorge.

Dieta y Comportamiento: Descifrando los Hábitos de las Ballenas Sei

Los registros de comportamiento de las ballenas Sei cerca de las costas argentinas indican que se alimentan principalmente de bogavantes, un crustáceo similar a la langosta que puede alcanzar hasta 60 centímetros de longitud. Esta dieta rica en energía es fundamental para su supervivencia y reproducción. La investigación actual se centra en determinar hacia dónde migran las ballenas Sei después de pasar seis meses en el Golfo San Jorge.

Comparación con Otras Especies: Ballenas Francas vs. Ballenas Sei

A diferencia de las ballenas francas, que vienen a Chubut a reproducirse durante el invierno y luego migran hacia el sur para alimentarse, existe la hipótesis de que las ballenas Sei migran al sur de Brasil. Esta diferencia en los patrones migratorios sugiere que las ballenas Sei pueden tener diferentes áreas de reproducción y alimentación que las ballenas francas. La investigación actual tiene como objetivo identificar la zona de reproducción de las ballenas Sei para comprender mejor su ciclo de vida.

Rastreadores Satelitales: La Clave para Desvelar los Misterios Migratorios

Este año, el equipo de investigación planea colocar otros 10 rastreadores satelitales en las ballenas Sei. La colaboración con un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) permitirá utilizar rastreadores más nuevos y duraderos. Estos dispositivos, que se utilizaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón, proporcionarán datos valiosos sobre sus movimientos y patrones migratorios.

Turismo de Avistaje Responsable: Un Futuro Sostenible

El potencial para el desarrollo del turismo de avistaje de ballenas Sei en el Golfo San Jorge es enorme. Sin embargo, es crucial que este turismo se desarrolle de manera responsable y sostenible para minimizar el impacto en las ballenas y su hábitat. La investigación financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut se centrará en evaluar el comportamiento de las ballenas en respuesta a la presencia de embarcaciones.

Evaluación del Impacto de las Embarcaciones: Un Enfoque Precautorio

El objetivo de esta investigación es elaborar guías y regulaciones para los operadores turísticos que realicen avistajes de ballenas. Estas regulaciones podrían incluir límites de velocidad, distancias mínimas de aproximación y restricciones en el número de embarcaciones permitidas en la zona. El enfoque precautorio es fundamental para garantizar que el turismo de avistaje no perturbe el comportamiento natural de las ballenas ni afecte su capacidad para alimentarse y reproducirse.

Beneficios Económicos y Conservacionistas: Un Círculo Virtuoso

El turismo de avistaje responsable puede generar beneficios económicos significativos para las comunidades locales, creando empleos y promoviendo el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, puede contribuir a la conservación de las ballenas Sei al generar conciencia sobre su importancia y financiar la investigación científica. Un círculo virtuoso en el que el turismo y la conservación se complementan mutuamente.

“Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada, vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón” Mariano Coscarella, Investigador Principal.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/ballenas-sei-en-punta-marques-avanzaran-con-la-investigacion-para-impulsar-el-turismo-de-avistaje

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/ballenas-sei-en-punta-marques-avanzaran-con-la-investigacion-para-impulsar-el-turismo-de-avistaje

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información