BCRA en Crisis: Reservas en Mínimos de 8 Meses y Fuerte Venta de Dólares

La reciente volatilidad en el mercado cambiario argentino, marcada por la intervención del Banco Central (BCRA), la caída de las reservas y la incertidumbre en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha generado un clima de cautela y especulación. Este artículo analiza en detalle los movimientos del BCRA, la evolución de los dólares financieros, el impacto en las reservas y las perspectivas futuras, basándose en datos recientes y análisis de expertos.

Índice

El Desafío del Banco Central: Intervención y Pérdida de Poder de Fuego

El BCRA inició la semana con un saldo neto vendedor de u$s109 millones, evidenciando la presión en el mercado cambiario oficial. Esta intervención se produjo en un contexto de incertidumbre sobre el futuro esquema cambiario, directamente ligado a las negociaciones con el FMI. La entidad monetaria busca abastecer la demanda, pero su capacidad para hacerlo se ve limitada por la constante disminución de sus reservas. La pérdida de “poder de fuego” del BCRA se manifiesta en su dificultad para contener la escalada de los dólares financieros, especialmente el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP.

La estrategia inicial del gobierno de dejar correr los dólares financieros, permitiendo que la brecha cambiaria se ampliara hasta el 20% en el CCL, generó interrogantes sobre si el acuerdo con el FMI contemplaba un tipo de cambio más flexible. Sin embargo, ante la superación de los $1.300 en el CCL y el MEP, se observó una mayor intervención del BCRA, sugiriendo la defensa de un nuevo techo cambiario. Esta dinámica refleja la tensión entre la búsqueda de un tipo de cambio competitivo y la necesidad de evitar una devaluación abrupta.

La Caída de las Reservas: Un Indicador de Alerta

El stock de reservas brutas del BCRA cayó u$s185 millones, alcanzando los u$s26.441 millones, el nivel más bajo en casi ocho meses. Esta disminución es alarmante, ya que reduce la capacidad del BCRA para intervenir en el mercado cambiario y cumplir con sus obligaciones externas. La racha vendedora se extiende por siete ruedas consecutivas, acumulando un rojo de u$s1.313 millones, la peor racha desde fines de octubre de 2019, cuando Macri perdió las elecciones presidenciales.

Las fuentes del BCRA atribuyen parte de las ventas a un vencimiento de una Obligación Negociable que requería acceso al mercado para su pago. Sin embargo, los analistas señalan que la principal causa de la caída de las reservas es la menor liquidación del agro y el desarme de posiciones de carry trade en pesos, impulsados por las dudas sobre un nuevo esquema cambiario. La falta de incentivos para mantener posiciones en pesos, debido al mayor riesgo cambiario, reduce el atractivo de la baja de retenciones para los exportadores.

Dólares Financieros en Ascenso: CCL y MEP al Alza

El dólar Contado con Liquidación (CCL) se negoció a $1.297 (+0,8%), mientras que el dólar MEP operó en $1.294 (+0,6%). Estos valores reflejan la creciente demanda de dólares como refugio ante la incertidumbre económica y cambiaria. La brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros se amplía, incentivando el arbitraje y la fuga de capitales. La intervención del BCRA en los dólares financieros, aunque presente, parece insuficiente para contener la tendencia alcista.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s428,374 millones, inferior a los u$s495,436 millones de la rueda anterior. El volumen negociado en el mercado de futuros también disminuyó, alcanzando los u$s945 millones frente a los u$s1.181 millones del viernes. A pesar de la menor actividad, la demanda por cobertura se mantuvo activa, y los faltantes de divisas fueron atendidos por la intervención oficial. Este escenario sugiere que la presión sobre el tipo de cambio persiste, incluso con un menor volumen de operaciones.

Factores que Explican la Racha Vendedora del BCRA

La extensa racha vendedora del BCRA es producto de una combinación de factores, incluyendo la menor liquidación del agro, el desarme de posiciones de carry trade en pesos y las dudas sobre un nuevo esquema cambiario. La falta de confianza en la estabilidad del peso y la incertidumbre sobre las políticas económicas futuras impulsan la demanda de dólares y dificultan la acumulación de reservas.

Según LCG, la baja de retenciones se vuelve un premio menor para los exportadores ante el mayor riesgo cambiario, lo que los lleva a retacear las liquidaciones. En paralelo, el acceso de los importadores a los dólares se acelera, ya que el crawl al 1% no se percibe como duradero. Esta dinámica genera una mayor demanda de dólares y presiona al BCRA.

El Impacto de los Préstamos Bancarios con Obligación de Liquidación en el MULC

La oferta de dólares vía préstamos bancarios con obligación de liquidarse en el MULC ha tenido un impacto directo sobre las reservas netas, al implicar el desarme de encajes que luego el BCRA adquiere en el MULC. Sin embargo, con rendimientos en dólares menos certeros, la decisión de cancelar estos préstamos podría frenar la entrada de dólares al MULC y aumentar la demanda, sumando presión al BCRA.

Este mecanismo, que inicialmente contribuyó a fortalecer las reservas, se ve amenazado por la incertidumbre económica y cambiaria. La falta de confianza en la estabilidad del peso y la posibilidad de una devaluación reducen el atractivo de los préstamos en pesos y fomentan la cancelación anticipada, lo que disminuye la oferta de dólares en el MULC.

Análisis de Consultoras: Perspectivas y Estimaciones

Las consultoras coinciden en que el BCRA atraviesa el peor mes desde el comienzo de su gestión, producto del “ruido cambiario” generado por la incertidumbre en torno a las condiciones del acuerdo con el FMI. Este desempeño contrasta con el sólido desempeño registrado entre octubre y febrero, cuando promedió compras netas de u$s1.500 millones por mes.

LCG calcula que las reservas netas se acercan a un negativo de u$s8.500 millones, mientras que Consultora 1816 las estima en u$s8.000 millones negativos. PPI, por su parte, las ubica en -u$s10.278 millones. Estas estimaciones, aunque varían en magnitud, coinciden en que las reservas netas son negativas, lo que indica una situación financiera vulnerable.

“La dinámica vendedora del BCRA refleja la combinación de factores externos e internos, incluyendo la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI, la menor liquidación del agro y el desarme de posiciones de carry trade en pesos. La situación es preocupante, ya que reduce la capacidad del BCRA para intervenir en el mercado cambiario y cumplir con sus obligaciones externas.”

Analistas de Cohen S.A.

El Futuro Inmediato: Expectativas y Desafíos

El futuro inmediato del mercado cambiario argentino es incierto. La evolución del tipo de cambio dependerá de la resolución de las negociaciones con el FMI, la liquidación del agro y la confianza de los inversores. El BCRA deberá gestionar cuidadosamente sus reservas y evitar una devaluación abrupta que pueda generar inflación y desestabilizar la economía.

La posibilidad de que el acuerdo con el FMI contemple un tipo de cambio más flexible sigue siendo una incógnita. Si se adopta un esquema de tipo de cambio flotante, el BCRA tendrá menos margen para intervenir en el mercado cambiario y deberá permitir que el tipo de cambio se ajuste a las fuerzas del mercado. En este escenario, la volatilidad podría aumentar, pero también podría mejorar la competitividad de las exportaciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/425037-banco-central-argentina-pierde-poder-fuego-para-controlar-dolar-volvio-vender-reservas

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/425037-banco-central-argentina-pierde-poder-fuego-para-controlar-dolar-volvio-vender-reservas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información