BCRA: "Panorama alentador" tras evitar "calamidad financiera"
Los cambios radicales en la economía argentina anunciados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y su directorio, liderado por Vladimir Werning, están dando un giro esperanzador, aunque aún falta mucho por recorrer. El panorama, que inicialmente era desalentador, ha visto una mejora significativa en los últimos meses, gracias a las medidas implementadas para frenar la hiperinflación.
Hoja de ruta para la recuperación
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ha delineado una hoja de ruta clara para la entidad monetaria, destacando dos factores clave: las perspectivas positivas del sector energético y la solidez financiera de las empresas privadas. La expectativa de un aumento en la provisión de dólares del sector energético, junto con la capacidad de las empresas para invertir sus recursos, está impulsando el optimismo.
Estabilización económica
Werning enfatizó que el BCRA heredó una situación financiera alarmante, con reservas internacionales netas negativas y pasivos remunerados en pesos excesivos. Para evitar la hiperinflación, se tomaron medidas cruciales: se eliminó el temor a un Plan Bonex, se eliminaron las LELIQs, se recortaron gradualmente las tasas de interés y se detuvo la financiación del Tesoro por parte del Banco Central. Estas acciones han logrado estabilizar la inflación y frenar el deterioro económico.
Reformas continuas
Diego Cazorla, presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), apoyó la Ley Bases, actualmente en discusión en el Congreso. Reconoció la necesidad de continuar con las reformas estructurales para abordar los problemas sistémicos y mejorar la competitividad. Advirtió que la falta de reformas podría conducir a recuperaciones parciales pero a una resurgencia de los problemas crónicos que han afectado históricamente a la economía argentina.
"Uno de los principales desafíos para adelante es continuar con las reformas estructurales iniciadas, de manera de remover las trabas y falta de incentivos que hacen que la Argentina sea competitiva. De no llevarse a cabo, tal vez tengamos tiempos de recuperación parciales, pero los problemas volverán con las consecuencias tantas veces vistas a lo largo de nuestra historia." - Diego Cazorla, presidente del IAEF
El debate sobre el tipo de cambio
El evento contará con la presencia del presidente Javier Milei, quien se ha enfrentado a economistas que abogan por una devaluación del tipo de cambio. Milei ha descartado la idea de un atraso cambiario y ha insinuado una posible eliminación del cepo cambiario en un futuro próximo.
Artículos relacionados