Bebés Prematuros y Atención: Estudio Revela Riesgos y la Importancia de Intervenciones Tempranas

La atención es una facultad cognitiva fundamental que moldea nuestra capacidad para aprender, interactuar con el mundo y regular nuestras emociones. Desde los primeros meses de vida, los bebés comienzan a desarrollar esta habilidad crucial, pero ¿qué sucede cuando este desarrollo se ve afectado? Un reciente estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha arrojado luz sobre una posible correlación entre la edad gestacional al nacer y la capacidad de los niños para cambiar el foco de atención, abriendo nuevas vías para la detección temprana y el diseño de intervenciones personalizadas. Este artículo explorará en profundidad los hallazgos de esta investigación, sus implicaciones para el desarrollo infantil y el potencial para mejorar el futuro de los niños prematuros.

Índice

El Desarrollo de la Atención en la Primera Infancia: Un Proceso Clave

El desarrollo de la atención no es un proceso instantáneo, sino una construcción gradual que se despliega a lo largo de la primera infancia. Inicialmente, la atención de los bebés es predominantemente impulsiva y guiada por estímulos novedosos o intensos. A medida que crecen, comienzan a desarrollar la capacidad de controlar su atención de manera más voluntaria, pudiendo mantener el foco en una tarea específica y resistir distracciones. Este control atencional es esencial para el aprendizaje, la resolución de problemas y la interacción social. La capacidad de "desenganchar" la atención de un estímulo y redirigirla a otro es un componente crucial de esta habilidad, permitiendo a los niños adaptarse a entornos cambiantes y procesar información de manera eficiente.

La atención selectiva, la atención sostenida y la atención dividida son tres componentes clave del desarrollo atencional. La atención selectiva permite filtrar información irrelevante y concentrarse en lo importante. La atención sostenida permite mantener el foco en una tarea durante un período prolongado. La atención dividida permite realizar múltiples tareas simultáneamente. El desarrollo de estas habilidades es fundamental para el éxito académico, social y emocional de los niños.

El Estudio de la UGR: Metodología y Hallazgos Principales

El estudio de la UGR, realizado en colaboración con investigadores internacionales, se centró en la medición del "desenganche atencional" en bebés de 16 meses, tanto nacidos a término como prematuros. Para ello, se utilizó un método innovador que implica la presentación de estímulos visuales en una tablet. Los investigadores observaron cómo los niños cambiaban su atención de una imagen animada central a un estímulo periférico que aparecía posteriormente. Se emplearon dos condiciones experimentales: una en la que la imagen central desaparecía antes de la aparición del estímulo periférico ("condición gap") y otra en la que ambos estímulos se presentaban simultáneamente ("condición overlap").

Los resultados revelaron diferencias significativas entre los dos grupos de bebés. Los niños nacidos a término mostraron un rendimiento más predecible y consistente en el cambio de atención, mientras que los bebés prematuros exhibieron mayor lentitud y variabilidad. En particular, los prematuros tuvieron más dificultades para desenganchar su atención del estímulo central en la condición overlap, donde ambos estímulos estaban presentes al mismo tiempo. Estos hallazgos sugieren que la edad gestacional al nacer puede influir en la capacidad de los niños para controlar su atención y adaptarse a entornos complejos.

El "Desenganche Atencional": Un Mecanismo Fundamental para el Aprendizaje

El proceso de desenganche atencional, tal como lo describe la investigadora María Rosario Rueda, es esencial para la flexibilidad cognitiva y el control de la atención. Imaginen un niño concentrado en un dibujo, pero que necesita prestar atención a las instrucciones de su profesor. El desenganche atencional es el mecanismo que permite dejar de lado el dibujo y enfocarse en la nueva tarea. Este proceso no es automático, sino que requiere un esfuerzo cognitivo que se desarrolla gradualmente a lo largo de la infancia. La capacidad de desenganchar la atención de un estímulo irrelevante y redirigirla a uno importante es crucial para el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

La investigación ha demostrado que el desenganche atencional está relacionado con áreas específicas del cerebro, como la corteza prefrontal y el sistema frontoparietal. Estas áreas son responsables de la planificación, la toma de decisiones y el control cognitivo. Las alteraciones en estas áreas pueden afectar la capacidad de desenganchar la atención y, por lo tanto, el rendimiento cognitivo.

Implicaciones para la Detección Temprana y las Intervenciones Personalizadas

Los hallazgos del estudio de la UGR tienen importantes implicaciones para la detección temprana de dificultades atencionales en bebés prematuros. Identificar a los niños que presentan dificultades con el desenganche atencional puede permitir a los profesionales de la salud diseñar intervenciones personalizadas para mejorar sus habilidades cognitivas. Estas intervenciones pueden incluir ejercicios de entrenamiento atencional, juegos que fomenten la flexibilidad cognitiva y estrategias para ayudar a los niños a controlar sus impulsos.

La prematuridad es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de problemas cognitivos y emocionales a largo plazo. Los bebés prematuros a menudo enfrentan desafíos adicionales en el desarrollo de su sistema nervioso, lo que puede afectar su capacidad para regular su atención y controlar sus emociones. Proporcionar apoyo adicional a estos niños desde una edad temprana puede mejorar significativamente su capacidad de atención y, en última instancia, su rendimiento académico y desarrollo cognitivo general.

El Papel de la Edad Gestacional y la Maduración Cerebral

La edad gestacional al nacer es un indicador importante de la maduración cerebral. Los bebés nacidos a término han tenido la oportunidad de completar su desarrollo cerebral en el útero materno, mientras que los bebés prematuros nacen antes de que su cerebro haya alcanzado su máximo potencial. Esta diferencia en la maduración cerebral puede afectar la capacidad de los bebés prematuros para desarrollar habilidades cognitivas, como la atención y el control de los impulsos.

El cerebro de un bebé prematuro continúa desarrollándose rápidamente después del nacimiento, pero este desarrollo puede ser más vulnerable a factores ambientales y genéticos. Proporcionar un entorno estimulante y de apoyo puede ayudar a los bebés prematuros a superar los desafíos asociados con su nacimiento prematuro y alcanzar su máximo potencial cognitivo.

Más Allá del Estudio: Líneas Futuras de Investigación

El estudio de la UGR representa un paso importante en la comprensión del desarrollo de la atención en la primera infancia, pero aún quedan muchas preguntas por responder. Las futuras investigaciones podrían explorar la influencia de otros factores, como la genética, el entorno familiar y las experiencias tempranas, en el desarrollo de la atención. También sería interesante investigar la eficacia de diferentes intervenciones para mejorar las habilidades atencionales en bebés prematuros.

Además, es importante investigar cómo las dificultades atencionales en la primera infancia pueden afectar el desarrollo a largo plazo de los niños. ¿Están los niños con dificultades atencionales en mayor riesgo de desarrollar problemas de aprendizaje, trastornos del comportamiento o problemas de salud mental? Responder a estas preguntas puede ayudar a los profesionales de la salud a diseñar estrategias de prevención e intervención más eficaces.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/hijos/un-estudio-ugr-advierte-cuales-son-bebes-mas-posibilidades-problemas-atencion-larga.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/hijos/un-estudio-ugr-advierte-cuales-son-bebes-mas-posibilidades-problemas-atencion-larga.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información