Benidorm Fest a examen: ¿Éxito o fracaso de la preselección Eurovisión?
El Benidorm Fest, concebido como la revitalización de un formato de preselección para Eurovisión y un escaparate para la música española, se encuentra en un punto de inflexión. Tras cuatro ediciones, el festival ha experimentado altibajos, desde el inesperado éxito inicial hasta la decepción de resultados recientes. Este artículo analiza la trayectoria del Benidorm Fest, sus logros, sus fracasos y los desafíos que enfrenta para consolidarse como el festival de la música española que muchos anhelaban.
El Nacimiento de una Nueva Era: Benidorm Fest 2022
En 2021, la necesidad de un cambio en la estrategia española para Eurovisión era evidente. Los resultados consistentemente bajos habían generado frustración y críticas. RTVE respondió con el Benidorm Fest, un proyecto ambicioso que buscaba modernizar la selección interna y atraer a un público más amplio. La elección de Benidorm como sede, con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana y el ayuntamiento local, añadió un atractivo turístico y mediático al evento. La primera edición, en 2022, superó las expectativas, reuniendo a artistas de diversos géneros, desde el indie de Rigoberta Bandini y Rayden hasta el folk identitario de Tanxugueiras. Esta diversidad representó un soplo de aire fresco para la escena musical española y generó un gran interés en el festival.
Sin embargo, la victoria de Chanel, una cantante relativamente desconocida para el gran público, generó controversia. A pesar de su carisma y una puesta en escena impactante, Chanel obtuvo solo un 3% de los votos del público, lo que desató acusaciones de favoritismo y peticiones de boicot. A pesar de la polémica, el Benidorm Fest 2022 logró sus objetivos iniciales: generar expectación, atraer audiencia y presentar una propuesta diferente para Eurovisión. La actuación de Chanel en Eurovisión, aunque no logró la victoria, fue un éxito de popularidad y consolidó el Benidorm Fest como un evento relevante en el panorama musical español.
El Desafío de la Consolidación: Benidorm Fest 2023
La segunda edición del Benidorm Fest, en 2023, enfrentó el desafío de consolidar el éxito inicial y demostrar que no había sido un mero golpe de suerte. Sin embargo, el cartel estuvo marcado por la presencia de exconcursantes de talent shows y figuras emergentes de TikTok, lo que generó críticas por la falta de nombres consolidados en la industria musical. La audiencia también disminuyó en comparación con la primera edición, lo que evidenció la dificultad de mantener el interés del público a largo plazo. Blanca Paloma, la ganadora de esta edición, representó a España en Eurovisión con una propuesta artística impecable, pero obtuvo un decepcionante puesto 17, lejos de las expectativas generadas por las apuestas.
A pesar del resultado en Eurovisión, Blanca Paloma demostró que el Benidorm Fest podía ser una plataforma para lanzar carreras musicales. Su canción, "Eaea", se convirtió en un éxito comercial y la artista ganó reconocimiento en la industria. Sin embargo, la decepción en Eurovisión y la disminución de la audiencia pusieron en tela de juicio el futuro del festival y la necesidad de realizar cambios para revitalizar el formato.
La Búsqueda de la Fórmula: Benidorm Fest 2024
La tercera edición del Benidorm Fest, en 2024, intentó corregir los errores de la edición anterior y atraer a artistas con mayor trayectoria en la música española. El cartel incluyó a nombres como Lérica, Almácor, Marlena, Miss Caffeina y María Peláe, lo que generó un mayor interés en el público y en la industria. Sin embargo, la victoria fue para Nebulossa, un dúo con una propuesta musical controvertida que, aunque funcionó comercialmente y se hizo viral, no convenció a todos los sectores de la crítica. La canción, "Zorra", generó debate por su letra y su mensaje, lo que añadió polémica al festival.
A pesar de la controversia, Nebulossa representó a España en Eurovisión con una actuación enérgica y una puesta en escena llamativa. Sin embargo, el resultado fue discreto, lo que evidenció la dificultad de traducir el éxito comercial y la viralidad en votos en Eurovisión. La edición de 2024 también sufrió ausencias de figuras destacadas de la música española, lo que puso de manifiesto la necesidad de mejorar la estrategia de captación de talentos.
El Presente Incierto: Benidorm Fest 2025 y los Desafíos Futuros
La cuarta edición, la más reciente, se caracterizó por la falta de nombres reconocidos y la ausencia de canciones con potencial para convertirse en éxitos masivos. La mayoría de los participantes eran desconocidos para el gran público, lo que dificultó la conexión con la audiencia. En este contexto, la propuesta de este año busca revertir la situación y devolver a España a una posición competitiva en Eurovisión. El Benidorm Fest se encuentra en una encrucijada, con la necesidad de definir su identidad y su propósito.
El festival ha demostrado ser un formato con potencial, pero aún no ha logrado convertirse en el festival de la música española que muchos soñaban. Tampoco ha conseguido devolver a España a una etapa gloriosa en Eurovisión. Para lograrlo, es necesario realizar cambios profundos en la estructura del festival, en la selección de canciones y en la estrategia de captación de talentos. La reciente promesa de RTVE de implementar cambios, incluyendo un nuevo comité de selección y un director artístico, es un paso en la dirección correcta.
La Perspectiva de los Expertos: ¿En Peligro de Extinción?
Los expertos en Eurovisión consultados coinciden en la necesidad de que RTVE tome medidas para revitalizar el Benidorm Fest y evitar que el formato se estanque. Rocío Muñoz, de Eurovision-Spain.com, señala que el festival está lejos de la aspiración original de recuperar el festival de Benidorm y que es necesario acercarlo a la realidad de la industria musical. Otros expertos coinciden en que es fundamental atraer a artistas con mayor trayectoria y ofrecer una mayor diversidad de géneros musicales.
La clave del éxito del Benidorm Fest reside en encontrar un equilibrio entre la innovación y la tradición, entre la búsqueda de nuevos talentos y la consolidación de artistas ya establecidos. El festival debe ser capaz de ofrecer una plataforma para la creatividad y la experimentación, pero también debe ser capaz de conectar con el público y generar éxitos comerciales. La próxima edición será crucial para determinar el futuro del Benidorm Fest y su capacidad para consolidarse como un evento relevante en el panorama musical español.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/benidorm-fest-examen-festival-quieres-eurovision.html
Artículos relacionados