Bessent vs Ahorristas Argentinos: ¿Subida Temporal del Peso o Estrategia de Salida?

La audacia de Scott Bessent, un veterano del mercado de divisas con un historial imponente, se ha estrellado contra la realidad de la economía argentina. Su apuesta por el peso, respaldada por una intervención directa en el mercado, ha encontrado una resistencia inesperada: los “ahorristas del colchón”, aquellos argentinos que, desconfiando del sistema financiero, prefieren mantener sus ahorros en dólares físicos. Este artículo analiza el choque entre la estrategia de Bessent y la persistente desconfianza de los argentinos, explorando las razones detrás de la falta de éxito, las críticas internacionales y las señales económicas que contradicen su optimismo.

Índice

El Desafío Inesperado: Bessent vs. los Ahorristas Argentinos

Scott Bessent, con cuatro décadas de experiencia en el trading de divisas y la fama de haber superado al Banco de Inglaterra, se enfrentó a un adversario diferente en Argentina. Su estrategia, basada en la convicción de que el peso estaba subvaluado, buscaba impulsar su valor a través de la compra masiva de la moneda local. Sin embargo, la respuesta del mercado fue contundente: la intervención inicial, aunque generó un impacto temporal, no logró convencer a los argentinos de que una devaluación post-electoral era improbable. La demanda de dólares, impulsada por la desconfianza arraigada en la población, frustró los esfuerzos de Bessent por generar un rebote sostenido en el peso.

La primera intervención de Bessent, con la venta de u$s24 millones, provocó una caída inicial en la cotización del dólar, pero este efecto fue efímero. La posterior intervención, aunque mayor en volumen, no logró replicar el éxito inicial. El mercado, influenciado por la falta de anuncios concretos y la persistente incertidumbre económica, reaccionó con escepticismo. La presión alcista sobre el dólar regresó rápidamente, obligando a Bessent a ajustar su estrategia y a aceptar pérdidas.

La Mecánica de la Intervención y las Ganancias Iniciales de Caputo

La estrategia de Bessent se basó en la compra de pesos en el mercado local, lo que inicialmente generó una presión a la baja sobre el dólar. La intervención de Toto Caputo, el secretario del Tesoro, fue particularmente efectiva en un primer momento. Al vender u$s24 millones, Caputo logró una ganancia de 7,5% en dos días hábiles, gracias a la caída del tipo de cambio. Esta operación, aunque modesta en comparación con las ventas cotidianas de Caputo, demostró el potencial de la estrategia para generar beneficios a corto plazo.

Sin embargo, la efectividad de la intervención disminuyó rápidamente. La segunda intervención de Bessent, realizada en un contexto de decepción por la falta de anuncios concretos, no logró replicar el éxito inicial. La presión alcista sobre el dólar regresó, obligando a Bessent a vender a precios más bajos y a aceptar pérdidas. Esta situación puso de manifiesto la dificultad de sostener una estrategia basada en la intervención directa en un mercado dominado por la desconfianza y la incertidumbre.

Señales de Alarma: Déficit de Cuenta Corriente y Tasas de Interés

Más allá de la intervención de Bessent, varios indicadores económicos señalan la fragilidad de la situación financiera argentina. El déficit de la cuenta corriente, uno de los predictores más confiables de una corrección devaluatoria, acumula u$s2.400 millones en el año y se espera que se agrave en el futuro, alcanzando un rojo de u$s5.700 millones en el presupuesto de 2026. Esta situación ejerce una presión constante sobre el peso y aumenta el riesgo de una devaluación.

Otro factor preocupante es el nivel de las tasas de interés, que se encuentran en una escala incompatible con el crédito productivo. Los adelantos en cuenta corriente para las empresas alcanzan el 120% anualizado, lo que dificulta el acceso al financiamiento y frena el crecimiento económico. Estas tasas elevadas son el resultado de la contracción monetaria implementada por el gobierno, que teme que una mayor liquidez se dirija al dólar en lugar del crédito.

El Mercado de Futuros y las Expectativas de Devaluación

El mercado de futuros, que había experimentado un desplome de las cotizaciones tras la primera intervención de Bessent, ha revertido su tendencia y muestra una nueva subida en las expectativas de devaluación. Los precios de los contratos a futuro reflejan una vez más una expectativa de dólar por encima del techo de la banda cambiaria a partir de diciembre. Esta señal confirma la persistencia de la desconfianza en el mercado y la falta de credibilidad en la estrategia de Bessent.

La consultora LCG afirma que, más allá de las fluctuaciones diarias, el mercado sigue descontando que el esquema de las bandas cambiarias quedará obsoleto a mediano plazo. Esta percepción se basa en la combinación de factores económicos negativos, la falta de credibilidad en las políticas gubernamentales y la persistente demanda de dólares por parte de los ahorristas.

Críticas Internacionales: Financial Times y The Wall Street Journal

La apuesta de Bessent por la recuperación del peso ha sido objeto de críticas no solo por parte de los traders locales, sino también por parte de bancos de inversión globales y analistas financieros influyentes. Tanto el Financial Times como The Wall Street Journal han publicado editoriales contundentes sobre el error de diagnóstico de Bessent.

El Financial Times argumenta que aferrarse a una moneda sobrevalorada puede frenar el aumento de los precios, pero también frena el crecimiento económico. Además, señala que esta política ha agotado valiosas reservas y ha alimentado la salida de capitales, lo que la hace insostenible a largo plazo. The Wall Street Journal coincide con esta evaluación, destacando los riesgos de mantener una moneda artificialmente alta en un contexto de incertidumbre económica.

La Fuga de Capitales y el Aumento de los Depósitos Bancarios

A pesar de la intervención de Bessent, los argentinos siguen comprando dólares. Ejecutivos de grandes bancos afirman que en las últimas semanas ha habido jornadas en las que los ahorristas se han llevado hasta u$s400 millones, una cifra que duplica los peores momentos de crisis recientes. Esta fuga de capitales refleja la persistente desconfianza en el peso y la preferencia por el dólar como refugio de valor.

Sin embargo, a diferencia de otras crisis, la corrida cambiaria no se ha transformado en una corrida bancaria. Según datos del economista Amílcar Collante, desde la elección provincial de Buenos Aires ha habido una suba de u$s2.700 millones en los depósitos bancarios, que ya totalizan u$s35.000 millones. Este aumento, que representa un 20% más que el nivel registrado antes del acuerdo con el FMI, sugiere que los ahorristas están prefiriendo mantener su liquidez en las cajas de ahorro en lugar de retirar sus fondos por completo.

El Propósito de la Intervención: ¿Salvataje o Apuesta Genuina?

Ante la acumulación de datos negativos y pronósticos sombríos, surge la pregunta sobre el verdadero propósito de la intervención de Bessent. ¿Se trata de un intento de salvataje para inversores amigos que están expuestos a acciones y bonos argentinos, como sugieren algunos economistas estadounidenses? ¿O realmente cree que el peso puede fortalecerse después de las elecciones?

En la jerga financiera, inflar un activo depreciado para luego venderlo caro a los incautos se denomina "pump exit". Los críticos de la administración Trump acusan a Bessent de estar llevando a cabo una estrategia similar: forzar una suba temporal del peso para que los inversores puedan realizar sus ganancias en dólares. Esta acusación plantea serias dudas sobre la transparencia y la ética de la intervención.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/439741-cual-es-precio-dolar-que-tesoro-estados-unidos-quiere-imponer-en-argentina

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/439741-cual-es-precio-dolar-que-tesoro-estados-unidos-quiere-imponer-en-argentina

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información