Biocombustibles: Aumento insuficiente genera disconformidad en el sector
Los biocombustibles en Argentina: un sector en tensión entre precios y perspectivas
El incremento autorizado, insuficiente para el sector
El reciente aumento del 2% en los precios de los biocombustibles autorizado por el Gobierno argentino ha generado descontento entre los productores del sector. Consideran que el incremento es insuficiente para cubrir sus costos operativos y que no refleja el aumento de los insumos, en particular el aceite de soja.
El biodiésel, que se utiliza en un 7,5% en el gasoil, ha pasado de costar $1.085.887 a $1.107.605 por tonelada. En cuanto al bioetanol, empleado en un 12% en las naftas, el precio del derivado de la caña de azúcar ha aumentado de $703,8 a $717,8 por litro, y el de maíz ha subido de $645 a $657,9 por litro.
Los productores argumentan que estos valores no contemplan el encarecimiento del aceite de soja, su principal insumo, tras la reciente reducción de las retenciones a la soja y sus derivados. Según estimaciones del sector, el precio de la tonelada de aceite de soja ha aumentado de US$ 750 a aproximadamente US$ 810.
Propuestas para una nueva regulación
En paralelo al ajuste de precios, el Congreso argentino analiza dos propuestas de reforma al marco regulatorio de los biocombustibles, que buscan reemplazar la Ley 27.640 vigente hasta 2030.
Una iniciativa presentada por diputados de La Libertad Avanza propone aumentar progresivamente los porcentajes de mezcla obligatoria: el biodiésel pasaría del 7,5% actual al 15% en 2027, mientras que el bioetanol subiría del 12% al 15%. También busca desregular el sector y habilitar la libre competencia entre grandes aceiteras, pymes productoras y petroleras.
Por otro lado, la Liga Bioenergética, que agrupa a provincias productoras lideradas por Santa Fe, plantea un esquema en el que el biodiésel alcance un 10% de mezcla de manera inmediata y llegue al 15% en 2028. En el caso del bioetanol, el incremento a 15% se daría en un plazo de dos años. Este proyecto contempla un mercado libre para las mezclas superiores y permitiría la entrada de petroleras y grandes aceiteras una vez alcanzados los porcentajes máximos.
La disconformidad de las pymes
Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), ha expresado su disconformidad con el incremento del 2%. Según afirma, la actualización "mantiene atrasado el precio del biodiésel mientras se libera el de los combustibles".
De acuerdo con la fórmula vigente, el precio del biodiésel debería situarse en $1.223.000 por tonelada, según Martelli. Las pymes del sector temen que el ajuste insuficiente afecte su rentabilidad y sostenibilidad.
El impacto de las importaciones
La industria de los biocombustibles en Argentina también se enfrenta al desafío de las importaciones. En 2022, el país importó alrededor de 600.000 toneladas de biodiésel, principalmente de Indonesia y Malasia.
Las importaciones representan una competencia para los productores locales y plantean preocupaciones sobre la seguridad energética y la generación de empleos en el sector.
Artículos relacionados