Biodiversidad impulsa la sostenibilidad agropecuaria: Proyecto InBioAgro marca un hito en la región pampeana.
La integración de la biodiversidad en la producción agropecuaria ha dejado de ser una mera declaración de intenciones para convertirse en una estrategia fundamental para asegurar la sostenibilidad y el futuro del sector. El proyecto InBioAgro, fruto de la colaboración entre CREA, el IRB-INTA y la Facultad de Agronomía y Ciencias Exactas de la UBA, emerge como un faro en este camino, ofreciendo indicadores claros y adaptados a la realidad pampeana para medir y gestionar la biodiversidad en los campos.
- InBioAgro: Un Proyecto Piloto para la Biodiversidad Pampeana
- Congreso CREA 2025: Un Escenario para la Innovación Agropecuaria Sostenible
- La Articulación INTA-CREA: Una Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible
- Indicadores de Biodiversidad Adaptados a la Realidad Pampeana
- Beneficios de la Biodiversidad para la Sostenibilidad Agropecuaria
- El Rol de CREA en la Promoción de Prácticas Agropecuarias Sostenibles
- Caso Testigo: La Sofía, un Ejemplo de Producción y Preservación
- Evaluación de la Biodiversidad y Estrategias de Manejo en Campos Piloto
- Un Enfoque Integral para el Análisis de la Biodiversidad en Agroecosistemas
- Manual de Gestión de la Biodiversidad: Una Guía Práctica para Productores
- Fase II de InBioAgro: Implementación y Monitoreo de Estrategias Sostenibles
InBioAgro: Un Proyecto Piloto para la Biodiversidad Pampeana
InBioAgro se despliega en 15 establecimientos CREA de Buenos Aires, constituyendo un laboratorio vivo donde se exploran y cuantifican los beneficios de la biodiversidad en los agroecosistemas. La iniciativa no solo busca preservar el valor intrínseco de la flora y fauna local, sino también potenciar los servicios ecosistémicos que estos proveen a la producción, como la polinización, el control biológico de plagas y la mejora de la calidad del suelo.
Congreso CREA 2025: Un Escenario para la Innovación Agropecuaria Sostenible
El Congreso CREA 2025 fue el marco elegido para la presentación del primer informe de InBioAgro, un evento que reunió a productores, investigadores y representantes del sector agropecuario para debatir sobre las tendencias y desafíos del futuro. La participación de Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, subrayó la importancia de la articulación entre instituciones para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el campo.
La Articulación INTA-CREA: Una Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible
La colaboración entre el INTA y CREA, con una larga trayectoria en el sector, se consolida a través de InBioAgro, un proyecto que combina el rigor científico con la experiencia práctica de los productores. Esta sinergia permite generar conocimiento relevante y adaptado a las necesidades del campo, facilitando la toma de decisiones informadas y la adopción de prácticas sostenibles.
Indicadores de Biodiversidad Adaptados a la Realidad Pampeana
Uno de los pilares de InBioAgro es la creación de indicadores específicos para medir la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos. Estos indicadores, desarrollados en conjunto por investigadores y productores, permiten evaluar el estado de conservación de la flora y fauna local, identificar áreas de alto valor ecológico y monitorear el impacto de las prácticas agropecuarias sobre la biodiversidad.
Beneficios de la Biodiversidad para la Sostenibilidad Agropecuaria
Romina Suárez, investigadora del IRB-INTA, destaca la importancia de la biodiversidad para la sostenibilidad de las actividades agropecuarias en el largo plazo. La biodiversidad no solo contribuye a la salud del suelo y la regulación del ciclo del agua, sino que también proporciona servicios ecosistémicos esenciales para la producción, como la polinización y el control biológico de plagas.
El Rol de CREA en la Promoción de Prácticas Agropecuarias Sostenibles
Federico Fritz, referente de CREA, subraya el compromiso de la organización con la promoción de prácticas agropecuarias sostenibles que integren la conservación de la biodiversidad. InBioAgro se alinea con este objetivo, proporcionando información científica sólida y local para sensibilizar y acompañar las decisiones de los productores.
Caso Testigo: La Sofía, un Ejemplo de Producción y Preservación
El establecimiento La Sofía, en Pergamino, se presenta como un caso testigo de cómo es posible integrar la producción agropecuaria con la conservación de la biodiversidad. Su productor, Michael Dover, demuestra que no se trata de elegir entre producir o preservar, sino de potenciar la producción mediante la preservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Evaluación de la Biodiversidad y Estrategias de Manejo en Campos Piloto
El primer informe de InBioAgro evalúa la biodiversidad presente en los campos piloto monitoreados entre 2023 y principios de 2025, identificando ambientes de valor para la conservación y proponiendo estrategias de manejo. Este trabajo, además de generar información científica, fomenta la creación de una red de confianza entre técnicos y productores, donde el diálogo abierto resulta central para diseñar prácticas sostenibles.
Un Enfoque Integral para el Análisis de la Biodiversidad en Agroecosistemas
Lo innovador del estudio realizado por InBioAgro radica en que por primera vez analiza de forma simultánea distintos grupos biológicos benéficos en espacios no cultivados, como la vegetación nativa, los insectos benéficos aéreos y del suelo, los anfibios y las aves. Este enfoque integral permite construir una línea de base inédita sobre múltiples indicadores de la biodiversidad en agroecosistemas pampeanos.
Manual de Gestión de la Biodiversidad: Una Guía Práctica para Productores
El lanzamiento del Manual de Gestión de la Biodiversidad en los agroecosistemas representa un hito importante en el proyecto InBioAgro. Esta guía práctica reúne protocolos, estrategias y herramientas para facilitar la toma de decisiones en el campo, ofreciendo a los productores dentro y fuera de la Red CREA un recurso valioso para integrar la conservación de la biodiversidad en sus sistemas productivos.
Fase II de InBioAgro: Implementación y Monitoreo de Estrategias Sostenibles
La Fase II del proyecto InBioAgro prevé implementar las estrategias diseñadas y monitorear sus resultados, permitiendo evaluar la efectividad de las prácticas sostenibles adoptadas y ajustar las estrategias de manejo en función de los resultados obtenidos. Este enfoque iterativo y basado en la evidencia asegura la mejora continua de la gestión de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos.
Artículos relacionados