Bioenergía Argentina: Urgen Ley de Biocombustibles para Impulsar Inversión y Producción

Argentina se encuentra en un punto de inflexión en su política de biocombustibles. La actual Ley 27.640, que regulaba el sector, es considerada obsoleta por los principales actores de la industria, quienes urgen al Senado a aprobar una nueva legislación que impulse la producción y el consumo de combustibles renovables. Esta demanda no es simplemente un reclamo empresarial; representa una oportunidad estratégica para el país, en un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático y la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles. La nueva ley, elaborada por la Liga de Provincias Bioenergéticas, promete un marco regulatorio más predecible y favorable a la inversión, con el potencial de dinamizar la economía regional y fortalecer la seguridad energética nacional. El debate en el Senado es crucial para definir el futuro del sector y su contribución a un desarrollo más limpio y sostenible.

Índice

La Ley 27.640: Un Marco Regulatorio Agotado

La Ley 27.640, sancionada en 2017, estableció el corte obligatorio de biodiesel en gasoil y de bioetanol en nafta, con porcentajes que fueron modificándose a lo largo del tiempo. Inicialmente, la ley fue un impulso para el desarrollo del sector, incentivando la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales y de bioetanol a partir de maíz y caña de azúcar. Sin embargo, con el paso del tiempo, la normativa comenzó a mostrar signos de agotamiento. La principal crítica reside en la falta de previsibilidad en las políticas de corte, que han sido objeto de constantes modificaciones y suspensiones, generando incertidumbre entre los inversores y dificultando la planificación a largo plazo. Esta inestabilidad regulatoria ha afectado la rentabilidad de las empresas y ha frenado la expansión de la capacidad productiva.

Además, la ley actual presenta limitaciones en cuanto a la diversificación de las materias primas y las tecnologías de producción. Se concentra principalmente en el biodiesel de soja y el bioetanol de caña de azúcar y maíz, dejando de lado otras alternativas potencialmente interesantes, como el biogás y el biometano. La falta de incentivos para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías también ha limitado la innovación en el sector. La ausencia de mecanismos de control y fiscalización efectivos ha generado distorsiones en el mercado y ha favorecido prácticas desleales. En resumen, la Ley 27.640, si bien representó un primer paso importante, ha demostrado ser insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible del sector bioenergético en Argentina.

El Proyecto de Nueva Ley: Un Esquema "Superador, Previsible y Sostenible"

El proyecto de nueva ley de biocombustibles, impulsado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, busca superar las limitaciones de la normativa vigente y establecer un marco regulatorio más favorable a la inversión y al desarrollo del sector. La propuesta se basa en tres pilares fundamentales: previsibilidad, sostenibilidad y diversificación. En términos de previsibilidad, el proyecto establece un cronograma claro y gradual de incrementos en los cortes obligatorios de biodiesel y bioetanol, con metas a mediano y largo plazo. Esto permitiría a las empresas planificar sus inversiones con mayor certeza y reducir el riesgo asociado a las fluctuaciones regulatorias.

En cuanto a la sostenibilidad, el proyecto promueve el uso de materias primas y tecnologías de producción que minimicen el impacto ambiental. Se establecen criterios de sostenibilidad para la producción de biocombustibles, que incluyen la protección de la biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se fomenta la producción de biocombustibles de segunda generación, que utilizan residuos agrícolas y forestales como materia prima, evitando la competencia con la producción de alimentos. La diversificación es otro aspecto clave del proyecto, que busca ampliar la gama de materias primas y tecnologías de producción. Se incluyen incentivos para la producción de biogás y biometano, así como para el desarrollo de nuevas tecnologías de producción de biocombustibles.

El Rol del Centro Azucarero Argentino y la Cámara de Bioetanol de Maíz

El Centro Azucarero Argentino (CAA) y la Cámara de Bioetanol de Maíz (CBMA) han sido actores clave en la promoción del proyecto de nueva ley de biocombustibles. Ambas entidades empresariales han realizado un intenso trabajo de lobbying ante los legisladores y han participado activamente en la elaboración de la propuesta. El CAA representa a los productores de caña de azúcar, que son los principales productores de bioetanol en Argentina. La CBMA representa a las empresas que producen bioetanol a partir de maíz. Ambas organizaciones coinciden en que la nueva ley es fundamental para garantizar la viabilidad del sector y para aprovechar el potencial de crecimiento de los biocombustibles en Argentina.

Jorge Feijóo, presidente del CAA, ha destacado la importancia de la nueva ley para el desarrollo de la industria azucarera y para la generación de empleo en las regiones productoras de caña de azúcar. Patrick Adam, director ejecutivo de la CBMA, ha enfatizado el potencial del bioetanol de maíz para reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y para contribuir a la descarbonización de la economía. Ambos líderes empresariales han asegurado que el proyecto de nueva ley no afecta los intereses existentes y que, por el contrario, beneficia a todos los actores de la cadena de valor de los biocombustibles.

Impacto Económico y Ambiental de la Nueva Ley

La aprobación de la nueva ley de biocombustibles tendría un impacto significativo en la economía argentina. Se estima que la ley generaría nuevas inversiones en el sector, lo que a su vez se traduciría en la creación de empleos y en el aumento de la producción de biocombustibles. El aumento de la producción de biocombustibles reduciría la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, lo que mejoraría la balanza comercial del país. Además, la ley impulsaría el desarrollo de las economías regionales, al fomentar la producción de materias primas en las zonas rurales. El sector bioenergético tiene un alto potencial de generación de valor agregado y de diversificación de la matriz energética.

Desde el punto de vista ambiental, la nueva ley contribuiría a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático. Los biocombustibles, al ser producidos a partir de fuentes renovables, tienen una huella de carbono menor que los combustibles fósiles. La promoción del uso de biocombustibles ayudaría a Argentina a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático. Además, la ley fomentaría la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, que protejan la biodiversidad y conserven los recursos naturales. La transición hacia una economía más verde y sostenible es un desafío global, y la nueva ley de biocombustibles representa un paso importante en esa dirección.

Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar de los beneficios potenciales, la implementación de la nueva ley de biocombustibles enfrenta algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es garantizar el suministro sostenible de materias primas. Es necesario promover la producción de materias primas de manera responsable, evitando la deforestación y la degradación de los suelos. Otro desafío es mejorar la infraestructura logística para el transporte y almacenamiento de biocombustibles. Se requiere invertir en la ampliación de la capacidad de almacenamiento y en la modernización de la red de transporte. Además, es fundamental fortalecer los mecanismos de control y fiscalización para garantizar el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad y para prevenir fraudes.

En cuanto a las perspectivas futuras, el sector bioenergético tiene un gran potencial de crecimiento en Argentina. Se espera que la demanda de biocombustibles aumente en los próximos años, impulsada por la creciente preocupación por el cambio climático y por la necesidad de diversificar la matriz energética. La innovación tecnológica jugará un papel clave en el desarrollo del sector. Se espera que nuevas tecnologías de producción de biocombustibles, como la gasificación y la pirólisis, permitan obtener combustibles renovables de manera más eficiente y sostenible. La colaboración entre el sector público y el sector privado será fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector bioenergético.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214443/sector-bioenergetico-pide-senado-aprobar-nueva-ley-biocombustibles-actual-esta

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214443/sector-bioenergetico-pide-senado-aprobar-nueva-ley-biocombustibles-actual-esta

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información