Bioinsumo Natural Contra Hongos: Protege tus Cereales y Oleaginosas del Almacenamiento

La seguridad alimentaria global se enfrenta a una amenaza silenciosa pero omnipresente: los hongos que contaminan los granos almacenados. Cada año, una porción significativa de la producción mundial de cereales y oleaginosas se pierde debido a la proliferación de estos microorganismos, generando pérdidas económicas sustanciales y, lo que es aún más preocupante, riesgos para la salud humana y animal. La dependencia de fungicidas químicos para combatir este problema ha demostrado ser una solución insostenible, impulsando la resistencia fúngica y exacerbando la contaminación ambiental. En este contexto, la investigación de alternativas biológicas se vuelve crucial. Un equipo de científicos argentinos, provenientes del CONICET, el INTA y la Universidad de Buenos Aires, está liderando el desarrollo de un bioinsumo innovador que promete revolucionar la protección de granos, ofreciendo una solución natural, efectiva y respetuosa con el medio ambiente.

Índice

El Impacto Global de las Micotoxinas

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aproximadamente el 25% de los cultivos a nivel mundial se ven afectados por micotoxinas, compuestos tóxicos producidos por ciertos hongos. Estas toxinas no solo disminuyen el valor nutricional de los granos, sino que también representan un peligro para la salud. La exposición a micotoxinas se ha asociado con diversas enfermedades, incluyendo problemas hepáticos, inmunosupresión e incluso cáncer. Los cereales como el maíz, el trigo y el arroz, así como las oleaginosas como el maní y la soja, son particularmente susceptibles a la contaminación por hongos, especialmente durante el almacenamiento y la postcosecha. Las condiciones de alta humedad y temperatura favorecen el crecimiento fúngico y la producción de micotoxinas, lo que convierte el almacenamiento inadecuado en un factor de riesgo clave.

Las pérdidas económicas asociadas a la contaminación por micotoxinas son enormes. Los agricultores sufren pérdidas de rendimiento y calidad, mientras que las empresas procesadoras de alimentos incurren en costos adicionales para detectar y eliminar las toxinas. Además, el comercio internacional de granos se ve afectado por las regulaciones estrictas sobre los niveles máximos permitidos de micotoxinas en los alimentos. La necesidad de desarrollar estrategias de control efectivas y sostenibles es, por lo tanto, una prioridad para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud pública.

Los Riesgos de los Fungicidas Químicos Convencionales

Durante décadas, los fungicidas químicos han sido la principal herramienta para controlar el crecimiento de hongos en los granos almacenados. Sin embargo, el uso indiscriminado de estos productos ha generado una serie de problemas. En primer lugar, los hongos han desarrollado resistencia a muchos fungicidas, lo que reduce su eficacia y obliga a utilizar dosis cada vez mayores. Este aumento en la dosis no solo incrementa los costos de producción, sino que también aumenta el riesgo de contaminación ambiental y de residuos tóxicos en los alimentos. Además, algunos fungicidas químicos pueden tener efectos adversos sobre la salud humana, incluyendo irritación de la piel, problemas respiratorios y alteraciones hormonales.

La creciente preocupación por los efectos negativos de los fungicidas químicos ha impulsado la búsqueda de alternativas más seguras y sostenibles. Los bioinsumos, productos derivados de fuentes naturales como microorganismos, plantas o subproductos agrícolas, se presentan como una solución prometedora. Estos productos ofrecen una serie de ventajas sobre los fungicidas químicos, incluyendo una menor toxicidad, una mayor biodegradabilidad y una menor probabilidad de generar resistencia.

El Bioinsumo Argentino: Una Solución Natural e Innovadora

El equipo de investigación argentino ha desarrollado un bioinsumo basado en microorganismos beneficiosos que actúan como antagonistas de los hongos patógenos. Estos microorganismos compiten con los hongos por los nutrientes y el espacio, además de producir compuestos que inhiben su crecimiento. El bioinsumo se aplica directamente sobre los granos almacenados, creando una barrera protectora que previene la proliferación de hongos y la producción de micotoxinas. A diferencia de los fungicidas químicos, el bioinsumo no deja residuos tóxicos en los granos y no representa un riesgo para la salud humana o animal.

La formulación del bioinsumo ha sido cuidadosamente optimizada para garantizar su eficacia y estabilidad. Los microorganismos beneficiosos se cultivan en condiciones controladas y se encapsulan en una matriz protectora que les permite sobrevivir durante el almacenamiento y mantener su actividad antifúngica. El bioinsumo se puede aplicar utilizando equipos de pulverización convencionales, lo que facilita su adopción por parte de los agricultores y las empresas procesadoras de alimentos. Los ensayos de campo y de laboratorio han demostrado que el bioinsumo es capaz de reducir significativamente la incidencia de hongos y la concentración de micotoxinas en una amplia variedad de cereales y oleaginosas.

Mecanismos de Acción del Bioinsumo: Un Enfoque Biológico

El bioinsumo actúa a través de múltiples mecanismos para controlar el crecimiento de hongos. En primer lugar, los microorganismos beneficiosos compiten con los hongos patógenos por los nutrientes esenciales, como el nitrógeno y el fósforo. Esta competencia reduce la disponibilidad de recursos para los hongos, limitando su crecimiento y reproducción. En segundo lugar, los microorganismos beneficiosos producen compuestos antifúngicos, como enzimas líticas y antibióticos, que inhiben el crecimiento de los hongos y destruyen sus estructuras celulares. Estos compuestos actúan de forma específica sobre los hongos patógenos, sin afectar a los microorganismos beneficiosos ni a la calidad de los granos.

Además, el bioinsumo estimula el sistema inmunológico de los granos, aumentando su resistencia a la infección fúngica. Los microorganismos beneficiosos inducen la producción de compuestos antimicrobianos en los granos, lo que les permite defenderse contra los hongos patógenos. Este efecto protector es especialmente importante durante el almacenamiento, cuando los granos son más susceptibles a la contaminación. La combinación de estos mecanismos de acción hace que el bioinsumo sea una herramienta altamente efectiva para controlar el crecimiento de hongos y prevenir la producción de micotoxinas.

Ventajas del Bioinsumo en Comparación con las Alternativas Existentes

El bioinsumo ofrece una serie de ventajas significativas en comparación con los fungicidas químicos convencionales y otras alternativas de control de hongos. En primer lugar, es un producto natural y biodegradable, lo que lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente. No contribuye a la contaminación del suelo, el agua o el aire, y no deja residuos tóxicos en los alimentos. En segundo lugar, es altamente efectivo para controlar una amplia variedad de hongos patógenos, incluyendo aquellos que han desarrollado resistencia a los fungicidas químicos. En tercer lugar, es seguro para la salud humana y animal, ya que no contiene compuestos tóxicos ni alergénicos.

Además, el bioinsumo es fácil de aplicar y compatible con las prácticas agrícolas convencionales. Se puede utilizar en combinación con otros métodos de control de hongos, como la ventilación y el secado de los granos, para lograr una protección aún más completa. Su costo es competitivo en comparación con los fungicidas químicos, lo que lo convierte en una opción económicamente viable para los agricultores y las empresas procesadoras de alimentos. Finalmente, el bioinsumo contribuye a la producción de alimentos más seguros y saludables, lo que beneficia a los consumidores y promueve la sostenibilidad del sistema alimentario.

El Futuro de la Protección de Granos: Hacia un Enfoque Biológico

El desarrollo de este bioinsumo representa un paso importante hacia un enfoque más sostenible y responsable en la protección de granos. La creciente demanda de alimentos seguros y saludables, junto con la preocupación por los efectos negativos de los productos químicos en el medio ambiente, está impulsando la adopción de alternativas biológicas en la agricultura. Los bioinsumos, como el desarrollado por el equipo argentino, ofrecen una solución prometedora para controlar el crecimiento de hongos y prevenir la producción de micotoxinas, sin comprometer la salud humana o el medio ambiente.

La investigación continua en este campo se centra en la identificación de nuevos microorganismos beneficiosos, la optimización de las formulaciones de bioinsumos y la evaluación de su eficacia en diferentes condiciones de almacenamiento y postcosecha. Se espera que en los próximos años se desarrollen bioinsumos aún más efectivos y versátiles, que permitan proteger los granos de forma natural y sostenible. La colaboración entre científicos, agricultores y empresas procesadoras de alimentos es fundamental para acelerar la adopción de estas tecnologías y garantizar la seguridad alimentaria global.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/biofungicida-arbol-nativo-granos/

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/biofungicida-arbol-nativo-granos/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información