Biomasa y Valor Nutritivo de Pasturas Megatérmicas para Diferidos en Corrientes: Ganadería Eficiente.

En el corazón de la región subtropical argentina, la producción ganadera enfrenta desafíos únicos, especialmente durante los meses invernales. La práctica del diferido en pie emerge como una estrategia crucial para sostener las ganancias de peso del ganado, aprovechando al máximo la biomasa acumulada durante el verano. Este artículo profundiza en la evaluación del valor nutritivo y la biomasa aérea de diversas pasturas megatérmicas en el noreste de Corrientes, un estudio realizado por investigadores del INTA EEA Corrientes que ofrece perspectivas valiosas para optimizar el manejo de pasturas y mejorar la eficiencia de la producción animal.

Índice

El Diferido en Pie: Una Estrategia Clave para la Producción Ganadera Invernal

El diferido en pie no es simplemente dejar crecer el pasto; es una técnica de manejo intensiva que implica un uso estratégico de los pastizales. Se basa en un pastoreo intensivo durante el verano, seguido de un período de clausura que permite la acumulación de biomasa. El objetivo es alcanzar entre 3.000 y 4.000 kg de materia seca por hectárea, creando una reserva forrajera de alta calidad para el invierno. Esta práctica facilita una recría eficiente del ganado, proporcionando los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo, o permite recibir pariciones con una oferta forrajera adecuada, asegurando la salud y el bienestar de las madres y sus crías. La clave del éxito reside en la selección de especies y cultivares forrajeros adaptados a las condiciones climáticas y edáficas de la región, así como en un manejo adecuado del pastoreo y la fertilización.

Metodología del Estudio: Evaluación de Pasturas Megatérmicas en INTA EEA Corrientes

El estudio se llevó a cabo en el INTA EEA Corrientes, utilizando un lote experimental de 13 pasturas sembradas en 2014. Se evaluaron diversas especies y cultivares, incluyendo Chloris gayana cv. Callide, Urochloa brizantha cv. Marandú y Toledo, U. ruziziensis, U. humidicola cv. Llanero, U. hibrida cv. Convert, U. mutica x U. arrecta (pasto Tangola), Setaria sphacelatha cv. Narok, Digitaria decumbens (pasto Pangola), Megathyrsus maximus (ex Panicum maximum) cv. Miyagui y Tanzania, y Acroceras macrum cv. Porave y Tuguy Hovy. Cada especie/cultivar se replicó en tres parcelas, cada una compuesta por nueve surcos de 10 metros con una separación de 0,21 cm. La fertilización se realizó en primavera con 100 kg/ha de superfosfato triple de calcio y 10 kg/ha de urea. Se aplicó un desmedre a una altura de 10 cm el 1 de marzo, y la evaluación se realizó el 28 de mayo de 2023. Se cortaron tres marcos de 0,25 m2 por parcela, separando la biomasa en estratos superior (ES) e inferior (EI), y en componentes hoja y tallo.

Biomasa Aérea: Tanzania y Miyagui a la Cabeza, Setaria en la Cola

Los resultados revelaron diferencias significativas en la biomasa aérea total entre las distintas especies y cultivares evaluados. Megathyrsus maximus cv. Tanzania y cv. Miyagui destacaron como las opciones más productivas, generando la mayor cantidad de biomasa. En el extremo opuesto, Setaria sphacelatha cv. Narok exhibió la menor producción. Otras especies que mostraron un buen desempeño fueron U. humidicola cv. Llanero, Acroceras macrum cv. Tuguy Hovy, U. mutica x U. arrecta (pasto Tangola) y Urochloa brizantha cv. Marandú. Estos resultados sugieren que la elección de la especie o cultivar adecuado es fundamental para maximizar la producción de biomasa en sistemas de diferido en pie.

Distribución de la Biomasa: Estrato Inferior Dominante en Tallo, Estrato Superior en Hoja

El análisis de la distribución de la biomasa entre los estratos superior (ES) e inferior (EI) reveló patrones interesantes. En promedio, el 60% de la biomasa total se encontró en el estrato inferior, siendo el componente principal el tallo (60% tallo y 40% hoja). En contraste, el estrato superior se caracterizó por un mayor contenido de hoja, representando más del 80% de su composición. Sin embargo, algunas especies como Tangola, Tanzania, Porave y Tuguy Hovy presentaron una mayor proporción de tallo en el estrato superior. Esta distribución de la biomasa tiene implicaciones importantes para la calidad del forraje, ya que las hojas son generalmente más nutritivas que los tallos.

Valor Nutritivo: Tuguy Hovy, Porave y Pangola Superan las Expectativas

La evaluación del valor nutritivo se centró en el estrato superior (ES), analizando el contenido de proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los resultados indicaron que Acroceras macrum cv. Tuguy Hovy, cv. Porave y Digitaria decumbens (pasto Pangola) se destacaron por presentar valores superiores a los reportados en estudios previos (Ricci, 2003; Pinto y Bono, 2019). Estos cultivares mostraron un contenido de PB más alto, así como una menor concentración de FDN y FDA, lo que indica una mayor digestibilidad y calidad nutricional. Estos hallazgos sugieren que la selección de cultivares con alto valor nutritivo puede contribuir a mejorar la eficiencia de la producción ganadera, reduciendo la necesidad de suplementación y optimizando el uso de los recursos forrajeros.

Implicaciones para el Manejo de Pasturas en Sistemas de Diferido en Pie

Los resultados de este estudio tienen implicaciones prácticas importantes para el manejo de pasturas en sistemas de diferido en pie. La selección de especies y cultivares adaptados a las condiciones locales, como Megathyrsus maximus cv. Tanzania y Miyagui, y Acroceras macrum cv. Tuguy Hovy y Porave, puede maximizar la producción de biomasa y mejorar el valor nutritivo del forraje. El manejo adecuado del pastoreo, incluyendo la regulación de la carga animal y la rotación de potreros, es fundamental para asegurar una acumulación óptima de biomasa y mantener la calidad del pasto. La fertilización estratégica, con el aporte de nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, puede estimular el crecimiento de las plantas y aumentar la producción de forraje. La consideración de la distribución de la biomasa entre los estratos superior e inferior, y la proporción de hoja y tallo, puede ayudar a optimizar el momento del corte o el pastoreo, aprovechando al máximo la fracción más nutritiva del pasto.

Adaptación de las Pasturas a las Condiciones Megatérmicas

Las pasturas megatérmicas, como las evaluadas en este estudio, están especialmente adaptadas a las condiciones climáticas cálidas y húmedas del noreste de Corrientes. Estas especies presentan una alta tolerancia al estrés hídrico y térmico, lo que les permite mantener su productividad incluso durante los períodos de sequía o altas temperaturas. Además, muchas de estas pasturas son capaces de crecer y desarrollarse en suelos de baja fertilidad, lo que las convierte en una opción viable para áreas con limitaciones edáficas. La selección de pasturas megatérmicas adaptadas a las condiciones locales es fundamental para asegurar la sostenibilidad de la producción ganadera en la región.

El Rol del INTA EEA Corrientes en la Investigación Forrajera

El INTA EEA Corrientes desempeña un papel crucial en la investigación y el desarrollo de tecnologías para la producción ganadera en la región. A través de estudios como el presentado en este artículo, los investigadores del INTA buscan generar conocimiento científico que pueda ser aplicado por los productores para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus sistemas productivos. La transferencia de tecnología, a través de capacitaciones, asistencia técnica y publicaciones, es una parte fundamental de la misión del INTA. El compromiso del INTA con la investigación forrajera contribuye a fortalecer la competitividad de la producción ganadera en el noreste de Corrientes y a asegurar el suministro de alimentos de alta calidad para la población.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/valor-nutritivo-y-biomasa-aerea-en-pasturas-megatermicas-para-diferidos-en-pie-en-el-no-de

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/valor-nutritivo-y-biomasa-aerea-en-pasturas-megatermicas-para-diferidos-en-pie-en-el-no-de

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información