Bolsa Argentina en Crisis: Caída de Acciones y Bonos por Tensiones Globales y Trump
El mercado financiero argentino experimentó una semana turbulenta, marcada por desplomes significativos en acciones y bonos, exacerbados por tensiones geopolíticas globales y la incertidumbre económica internacional. Este artículo analiza en detalle las causas de esta volatilidad, el impacto en los diferentes sectores del mercado argentino, las perspectivas de los analistas y las posibles implicaciones para el futuro económico del país.
- Desplome Bursátil: Causas y Consecuencias Inmediatas
- Análisis de Expertos: Perspectivas sobre la Volatilidad del Mercado
- Desempeño Sectorial: Acciones y Bonos en Abril
- Factores Subyacentes: Valuaciones Elevadas y Contexto Internacional
- Perspectivas a Corto Plazo: Volatilidad y Estrategias de Inversión
Desplome Bursátil: Causas y Consecuencias Inmediatas
El lunes, el mercado bursátil argentino sufrió un desplome considerable, con bajas que alcanzaron el 10% en acciones y bonos. Este retroceso se atribuye principalmente a noticias negativas a nivel mundial, incluyendo la confrontación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés, así como las tensiones comerciales con China. Estas disputas generaron una ola de incertidumbre en los mercados internacionales, afectando directamente a los activos argentinos.
En abril, la ecuación de los rendimientos de los activos en Argentina cambió drásticamente, con caídas que llegaron hasta el 28%. El índice Merval, que agrupa a las empresas líderes del país, bajó un 6% en la apertura de la semana, acumulando una pérdida superior al 12% en pesos durante todo el mes. Prácticamente todas las principales compañías nacionales registraron pérdidas en sus cotizaciones, tanto en abril como en lo que va de 2025.
Acciones de empresas como Ternium Argentina y Aluar retrocedieron hasta un 14% en la jornada del lunes. Los bonos también se vieron afectados, con caídas de hasta un 5%, especialmente los títulos de deuda en dólares bajo ley nacional con vencimiento en 2035 (AL35) y 2041 (AL41). Incluso las acciones argentinas cotizadas en Estados Unidos, como Cresud y Loma Negra, experimentaron caídas de hasta un 7% en dólares.
Análisis de Expertos: Perspectivas sobre la Volatilidad del Mercado
Javier Timerman, director de Adcap, señaló que la baja del mercado internacional se debe a una mayor incertidumbre global y a un mundo más hostil para el comercio. Además, los comentarios de Donald Trump sobre la necesidad de que la FED baje las tasas de interés generan inquietud sobre la posible politización de la política monetaria estadounidense. Esta situación, según Timerman, crea un ambiente de desconfianza en los inversores.
Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), añadió que el agravamiento del escenario internacional, provocado por los ataques de Trump a Jerome Powell, presidente de la FED, y la falta de avances en la guerra comercial con China, son factores clave en la caída del mercado. La ausencia de noticias positivas se interpreta como una señal negativa para los inversores.
Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, enfatizó que la intención de Trump de intervenir en la FED, incluso considerando la destitución de Powell, erosiona la confianza de los inversores. Dado que el mandato de Powell se extiende hasta 2026 y no tiene planes de renunciar, se anticipa una intensa confrontación entre ambos.
Desempeño Sectorial: Acciones y Bonos en Abril
En abril, las acciones argentinas acumularon bajas de hasta el 28%. Las caídas más pronunciadas en Buenos Aires se registraron en Ternium Argentina (-28%), Comercial del Plata (-26%), Aluar (-25%) e YPF (-21%). En Wall Street, el desempeño de las acciones argentinas fue mixto, con bajas de cerca del 17% en dólares para los ADR de Tenaris, seguidos por Ternium (-13%) y Globant (-12%).
Sin embargo, algunas acciones destacaron por su desempeño positivo en Nueva York, como Banco Macro (18%), Supervielle (16%) y Grupo Financiero Galicia (11%). Timerman explicó que los bancos se benefician de la apreciación del peso, lo que mitiga el impacto negativo en sus acciones.
En cuanto a los bonos, los títulos argentinos en dólares con legislación argentina sufrieron los mayores desplomes en abril, con bajas de hasta el 14% para el emitido al 2029 (AL29) y alrededor del 11% para el que vence en 2030 (AL30), utilizado para la compra de dólares MEP.
Factores Subyacentes: Valuaciones Elevadas y Contexto Internacional
Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS, señaló que el mercado había quedado peligrosamente caro después de un 2024 récord, con valuaciones que alcanzaron niveles elevados. El S&P500 llegó a cotizar a casi 23 veces las ganancias esperadas para 2025, lo que indicaba una posible corrección.
La combinación de estos factores, junto con la incertidumbre global y las tensiones geopolíticas, contribuyó a la caída del mercado argentino. La volatilidad se intensificó debido a la sensibilidad de los mercados emergentes a los cambios en el entorno internacional.
Perspectivas a Corto Plazo: Volatilidad y Estrategias de Inversión
Los analistas consultados por iProfesional coinciden en que la volatilidad podría continuar en los próximos días. José Bano, economista y analista de mercados, resumió la situación, señalando que el mercado seguirá siendo muy volátil y sensible a las declaraciones de Donald Trump.
Timerman advirtió que el contexto internacional es desfavorable, con una fuga de activos en dólares que afecta a los países emergentes. Mientras Trump permanezca en el poder, no prevé una recuperación del mercado.
Neffa, por su parte, sugirió que Argentina podría tener un mejor desempeño que otros países, pero que un conflicto global a gran escala repercutiría indirectamente en la economía local.
Murua recomendó adoptar una estrategia de inversión prudente, enfocándose en negocios y compañías más estables que no dependan en gran medida del crecimiento económico. Sugirió considerar empresas como Coca Cola, Walmart, Costco, Philip Morris y Procter & Gamble, que tienen modelos de negocio sólidos y resilientes.
Artículos relacionados