Bolsa Porteña en Rojo: Incertidumbre Política y Clima Global Impactan el Mercado Argentino

La volatilidad define la escena económica argentina. Este viernes, la bolsa porteña experimenta una fuerte caída, arrastrada por la incertidumbre política interna y el pesimismo global. La aprobación de proyectos de ley con impacto fiscal significativo, sumada a las amenazas de veto del presidente Milei, genera nerviosismo en los inversores. Paralelamente, la eliminación de las LEFIs y la intervención del Banco Central para estabilizar las tasas de interés complican aún más el panorama. A esto se suma el impacto de las tensiones comerciales internacionales, con la amenaza de aranceles de Trump a Canadá, que agrava el contexto externo. Este artículo analiza en detalle estos acontecimientos y sus posibles consecuencias para la economía argentina.

Índice

Caída en Bolsa y Reacción a las Leyes Aprobadas

El índice Merval retrocede un 2%, reflejando la preocupación de los inversores ante la reciente aprobación en el Senado de proyectos relacionados con jubilaciones, moratoria previsional y emergencia por discapacidad. La caída se extiende a las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs), con descensos significativos en papeles de BBVA, Supervielle, Edenor y otras empresas clave. Esta reacción del mercado sugiere una desconfianza en la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad fiscal y cumplir con sus metas económicas. La aprobación de estas leyes, con un fuerte impacto en el gasto público, genera dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y la posibilidad de un aumento de la inflación.

Dentro del panel líder, los bancos y las empresas energéticas son los sectores más afectados. Transportadora de Gas del Sur, Edenor, Supervielle, Banco Macro y Pampa Energía registran caídas importantes, evidenciando la sensibilidad de estos sectores a la incertidumbre política y económica. La aprobación de las leyes, que implican un aumento del gasto público, podría afectar la rentabilidad de estas empresas y generar una mayor volatilidad en sus acciones. Los bonos en dólares también sufren caídas generalizadas, mientras que los bonos en pesos ajustados por CER muestran un comportamiento más positivo, reflejando una migración de los inversores hacia instrumentos que protegen contra la inflación.

El Impacto Fiscal de las Leyes y la Respuesta del Gobierno

Los proyectos aprobados en el Congreso tienen un impacto fiscal considerable. La moratoria previsional, la emergencia por discapacidad y las modificaciones a la coparticipación del impuesto a los combustibles implican un aumento del gasto público que podría comprometer las metas fiscales del gobierno. La oposición logró aprobar estas medidas con un amplio margen de votos, lo que demuestra una falta de consenso en torno a la política económica del gobierno. El presidente Javier Milei ha advertido que vetará los proyectos aprobados y, en caso de que el Congreso rechace ese veto, recurrirá a la vía judicial. Esta postura inflexible del gobierno agrava la incertidumbre política y genera dudas sobre la gobernabilidad del país.

La amenaza de veto y judicialización por parte del presidente Milei añade tensión a un escenario ya complejo. Los inversores analizan el posible impacto fiscal de estas medidas, así como las consecuencias políticas en el vínculo entre el Ejecutivo y el Parlamento. La postura del Ejecutivo frente a las leyes aprobadas preocupa al mercado, que observa una creciente incertidumbre institucional en un momento de fragilidad económica. El posible aumento del gasto derivado de estos proyectos genera dudas sobre el cumplimiento de las metas fiscales, una de las claves para sostener la estabilidad financiera.

Fin de las LEFIs y la Intervención del Banco Central

La eliminación de las LEFIs (Letras de Efectivo para Inversores) para los bancos ha provocado un desplazamiento de los flujos hacia otros instrumentos en pesos. Esta medida, que ya no permite a los bancos adquirir LEFIs desde esta semana, ha presionado las tasas de interés a la baja y ha provocado un desplome de la tasa de caución a un día. El desarme masivo del stock de LEFIs, que ascendía a $8,5 billones tras la última licitación, ha generado una compresión de las tasas de interés y ha afectado la rentabilidad de los instrumentos de deuda a corto plazo. Las LECAPs y los BONCAPs han subido, pero sus tasas efectivas mensuales se han comprimido.

Para contener el derrumbe de las tasas de interés de corto plazo, el Banco Central ha dispuesto una medida excepcional. A través de la Comunicación A8277, ha autorizado a las entidades financieras a trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo en pesos al mes siguiente. Esta medida busca moderar la caída abrupta de tasas observada tras la salida de las LEFIs del sistema. Sin embargo, la efectividad de esta medida es incierta y dependerá de la capacidad del Banco Central para mantener la confianza de los inversores y evitar una mayor caída de las tasas de interés. La baja de la tasa de caución podría tener implicancias en la evolución del dólar, ya que los inversores podrían dejar de encontrar atractiva esa tasa y buscar cobertura cambiaria.

El Contexto Internacional y la Amenaza de Trump

La situación económica argentina se complica aún más por el contexto internacional desfavorable. Las acciones estadounidenses bajan después de que el presidente Donald Trump amenazara con aplicar un arancel del 35% a las importaciones de Canadá. Esta medida, que se aplicaría desde agosto, se suma a una serie de cartas enviadas a varios socios comerciales con advertencias similares. La amenaza de aranceles de Trump genera incertidumbre en los mercados globales y podría afectar el comercio internacional. El índice S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones registran caídas significativas, lo que evidencia la sensibilidad del mercado ante las declaraciones del Presidente de Estados Unidos.

Además, Trump insinuó que podría imponer aranceles generalizados del 15% al 20% a la mayoría de los socios comerciales, lo que representa un aumento considerable de las barreras comerciales. Esta política proteccionista podría tener consecuencias negativas para la economía global y afectar el crecimiento económico. La volatilidad en los mercados internacionales se suma a la incertidumbre política y económica en Argentina, lo que complica aún más el panorama para los inversores y las empresas.

Migración a Instrumentos en Pesos Ajustados por CER

En medio de la volatilidad, se observa una migración parcial de los inversores hacia instrumentos atados a la inflación, específicamente los bonos en pesos ajustados por CER. Esta dinámica refleja una búsqueda de protección contra la depreciación del peso y la incertidumbre sobre la evolución de la inflación. Los bonos CER ofrecen una cobertura contra la pérdida de poder adquisitivo, lo que los convierte en una opción atractiva para los inversores en un contexto de alta inflación. El TX26 lidera los avances en este segmento, mostrando un rendimiento superior al de los bonos en dólares.

La preferencia por los bonos CER indica una desconfianza en la capacidad del gobierno para controlar la inflación y estabilizar la economía. Los inversores buscan refugio en instrumentos que protejan su capital de la depreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo. Esta migración de flujos hacia los bonos CER podría generar una mayor demanda de estos instrumentos y presionar al alza sus precios. Sin embargo, también podría limitar la disponibilidad de fondos para otros sectores de la economía y afectar la inversión productiva.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/432807-merval-acciones-bonos-perdidas-ley-jubilaciones-tarifas-wall-street-trump-11-de-julio

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/432807-merval-acciones-bonos-perdidas-ley-jubilaciones-tarifas-wall-street-trump-11-de-julio

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información