Bolsa Porteña en Rojo: Incertidumbre Política y Clima Global Impactan el Mercado Argentino
La turbulencia sacude los mercados argentinos este viernes, con una combinación de factores locales e internacionales que desencadenan una ola de ventas. Desde la aprobación de leyes con impacto fiscal incierto hasta las amenazas arancelarias de Donald Trump, el panorama económico se presenta complejo y desafiante. Este artículo analiza en detalle las reacciones del Merval, los ADRs, los bonos, el mercado monetario y el tipo de cambio, desglosando las causas y consecuencias de esta jornada de fuertes pérdidas.
- Caída en Bolsa: El Merval se desploma ante la incertidumbre política
- ADRs en Wall Street: Descenso generalizado en las acciones argentinas
- Bonos en dólares y en pesos: Divergencia en el mercado de renta fija
- Impacto fiscal de las leyes aprobadas: La preocupación del mercado
- Fin de las LEFIs: Reconfiguración del mercado monetario
- Acciones del BCRA: Contención de la caída de tasas cortas
- Contexto internacional: Amenaza arancelaria de Trump a Canadá
Caída en Bolsa: El Merval se desploma ante la incertidumbre política
El índice Merval experimentó un retroceso significativo del 2,2%, evidenciando la sensibilidad del mercado a la creciente incertidumbre política local. La aprobación en el Senado de proyectos relacionados con jubilaciones, moratoria previsional y emergencia por discapacidad, sumada a la posible modificación de la coparticipación del impuesto a los combustibles y el reparto de los ATN, generó preocupación entre los inversores. La reacción del presidente Javier Milei, amenazando con vetar los proyectos y recurrir a la vía judicial en caso de ser rechazado, intensificó aún más la tensión. Esta postura del Ejecutivo alimenta la incertidumbre institucional y pone en duda el cumplimiento de las metas fiscales, pilares fundamentales para la estabilidad financiera.
Dentro del panel líder, las acciones de bancos y empresas energéticas fueron las más afectadas. Transportadora de Gas del Sur lideró las pérdidas con una caída del 5,8%, seguida por Supervielle (-3,6%), Metrogas (-3,5%), Central Puerto (-3,4%) y Edenor (-3,3%). Esta tendencia refleja la preocupación de los inversores por el impacto potencial de las nuevas leyes en la rentabilidad de estos sectores. La aprobación de medidas con fuerte impacto fiscal podría implicar una mayor presión impositiva o una reducción en los ingresos, afectando negativamente los resultados financieros de las empresas.
ADRs en Wall Street: Descenso generalizado en las acciones argentinas
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también sufrieron fuertes descensos, reflejando el pesimismo generalizado en el mercado. Transportadora de Gas del Sur encabezó la lista con una caída del 6,5%, seguida por BBVA (-4,2%), Central Puerto (-4,1%), Banco Supervielle (-4,1%) y Corporación América (-3,4%). Esta correlación entre el Merval y los ADRs indica que la incertidumbre política y económica afecta tanto a los inversores locales como a los internacionales. La caída de los ADRs también puede tener un impacto negativo en la confianza de los inversores extranjeros, dificultando la atracción de capitales y limitando el acceso a financiamiento.
El comportamiento de los ADRs es un indicador clave de la percepción del riesgo país. Una caída en los precios de estas acciones sugiere que los inversores internacionales están reduciendo su exposición a activos argentinos, anticipando posibles dificultades económicas o políticas. Esta tendencia puede generar una espiral negativa, con una mayor depreciación del peso y una fuga de capitales.
Bonos en dólares y en pesos: Divergencia en el mercado de renta fija
El mercado de renta fija mostró una divergencia notable entre los bonos en dólares y los bonos en pesos ajustados por CER. Los bonos en dólares experimentaron caídas generalizadas en toda la curva, con pérdidas de hasta el 1,2%, siendo el AE38D el más castigado, seguido por el Global 35 (-1%). Esta caída refleja la preocupación de los inversores por el riesgo de crédito y la posibilidad de una devaluación del peso. La incertidumbre fiscal y la amenaza de veto presidencial a las leyes aprobadas contribuyen a aumentar la percepción de riesgo y a reducir la demanda de bonos en dólares.
En contraste, los bonos en pesos ajustados por CER registraron avances de hasta el 0,3%, liderados por el TX26. Esta dinámica refleja una migración parcial de los inversores hacia instrumentos atados a la inflación, buscando protegerse de la depreciación del peso y de la volatilidad del contexto macroeconómico. La expectativa de una alta inflación en los próximos meses impulsa la demanda de bonos CER, que ofrecen una cobertura contra la pérdida de poder adquisitivo.
Impacto fiscal de las leyes aprobadas: La preocupación del mercado
La aprobación de los proyectos relacionados con jubilaciones, moratoria previsional y emergencia por discapacidad genera preocupación en el mercado debido a su potencial impacto fiscal. Si bien la oposición logró obtener los votos necesarios para aprobar las leyes, la amenaza de veto presidencial y la posible judicialización del conflicto añaden incertidumbre al panorama. El aumento del gasto público derivado de estas medidas podría comprometer el cumplimiento de las metas fiscales, generando dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. La falta de consenso entre el Ejecutivo y el Parlamento dificulta la implementación de políticas económicas coherentes y predecibles, afectando la confianza de los inversores.
La modificación de la coparticipación del impuesto a los combustibles y el reparto de los ATN también generan inquietud. Estos cambios podrían afectar los ingresos de las provincias y reducir la capacidad del gobierno nacional para financiar sus programas. La incertidumbre sobre la distribución de los recursos fiscales dificulta la planificación económica y puede generar conflictos entre las diferentes jurisdicciones.
Fin de las LEFIs: Reconfiguración del mercado monetario
La eliminación de las LEFIs (Letras de Efectivo para Inversores) para los bancos ha provocado una reconfiguración del mercado monetario. Al ya no poder adquirirlas, los flujos comenzaron a desplazarse hacia otros instrumentos en pesos, lo que ha comprimido fuertemente las tasas de interés a corto plazo. La tasa de caución a un día se desplomó, alcanzando niveles mínimos históricos. Este desarme masivo de LEFIs, con un stock de $8,5 billones en poder de los bancos tras la última licitación del 7 de julio, presionó las tasas a la baja, tal como se preveía.
En este contexto, las LECAPs subieron hasta 0,7%, con una Tasa Efectiva Mensual (TEM) en el rango de 2,2% a 2,4%, mientras que los BONCAPs treparon hasta 1%, con sus TEM comprimiendo entre 2,19% y 2,55%. La caída de la tasa de caución a un día, desde 20,6% hasta 12% TNA, podría tener implicancias en la evolución del dólar, ya que los inversores podrían dejar de encontrar atractiva esa tasa y buscar cobertura cambiaria.
Acciones del BCRA: Contención de la caída de tasas cortas
Para contener el derrumbe de las tasas de interés de corto plazo, el Banco Central dispuso una medida excepcional. A través de la Comunicación A8277, autorizó a las entidades financieras a trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo en pesos -correspondiente a los períodos de julio a octubre de 2025- de forma no acumulativa al mes siguiente. Esta medida busca moderar la caída abrupta de tasas observada tras la salida de las LEFIs del sistema. La intención del BCRA es evitar una excesiva liquidación de posiciones en pesos y mantener cierto atractivo en los instrumentos de corto plazo.
A pesar de la compresión de tasas, el dólar se mantuvo relativamente estable, aunque los analistas advierten que habrá que monitorear el impacto que estas medidas podrían tener si se consolida el nuevo régimen de tasas. La estabilidad del tipo de cambio es un factor clave para evitar una mayor inflación y preservar el poder adquisitivo de la población.
Contexto internacional: Amenaza arancelaria de Trump a Canadá
En los mercados internacionales, las acciones estadounidenses cayeron después de que el presidente Donald Trump amenazara con aplicar un arancel del 35% a las importaciones de Canadá. Esta medida, que se aplicaría desde agosto, se suma a una serie de cartas enviadas a varios socios comerciales con advertencias similares. El índice S&P 500 cayó 0,26%, mientras que el Nasdaq retrocedió 0,05% y el Dow Jones perdió 0,67%, lo que representa más de 280 puntos. Estas caídas se producen tras los máximos históricos alcanzados el jueves, lo que evidencia la sensibilidad del mercado ante las declaraciones del Presidente de Estados Unidos.
Trump insinuó que podría imponer aranceles generalizados del 15% al 20% a la mayoría de los socios comerciales, lo que representa un aumento significativo en las barreras comerciales. Esta política proteccionista genera incertidumbre en el comercio internacional y podría afectar el crecimiento económico global. La amenaza arancelaria de Trump a Canadá agrava las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus aliados, complicando las relaciones diplomáticas y económicas.
Artículos relacionados